Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Feminismo en Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.160.23.228 (disc.) a la última edición de BenjaBot
Línea 17: Línea 17:
[[Archivo:Amanda Labarca.jpg|miniaturadeimagen|[[Amanda Labarca]]]]En los primeros años del [[siglo XX]] destacan los avances en la inclusión progresiva de la mujer al mundo laboral, cultural y político.<ref>{{cita web|título=Historia de la mujer en Chile|url=http://critica.cl/recapitulemos/historia-de-la-mujer-en-chile-la-conquista-los-derechos-politicos-en-el-siglo-xx-1900-1952}}</ref> Principalmente correspondían a mujeres de la élite con acceso a la educación y elevados niveles de influencia en el mundo aristocrático; como también artesanas que se desempeñaban en talleres, mayoritariamente de producción textil.<ref>{{cita web|título=Historia del movimiento feminista en Chile|url=http://es.scribd.com/doc/47774533/Historia-Del-Movimiento-Feminista-en-Chile#scribd}}</ref>
[[Archivo:Amanda Labarca.jpg|miniaturadeimagen|[[Amanda Labarca]]]]En los primeros años del [[siglo XX]] destacan los avances en la inclusión progresiva de la mujer al mundo laboral, cultural y político.<ref>{{cita web|título=Historia de la mujer en Chile|url=http://critica.cl/recapitulemos/historia-de-la-mujer-en-chile-la-conquista-los-derechos-politicos-en-el-siglo-xx-1900-1952}}</ref> Principalmente correspondían a mujeres de la élite con acceso a la educación y elevados niveles de influencia en el mundo aristocrático; como también artesanas que se desempeñaban en talleres, mayoritariamente de producción textil.<ref>{{cita web|título=Historia del movimiento feminista en Chile|url=http://es.scribd.com/doc/47774533/Historia-Del-Movimiento-Feminista-en-Chile#scribd}}</ref>


En 1915 [[Amanda Labarca]], pionera activista feminista y [[Sufragio femenino|sufragista]] fundó el Círculo de Lectura. El presidente la designó directora del Liceo para niñas Rosario Orrego en Santiago en 2016 a pesar de las acusaciones de los conservadores de que ello significaba "una traición para preceptores y pare el ejercicio del catolicismo en Chile" y la renuncia del gabinete.<ref name=":0" /> Por otro lado creó la [[Federación Chilena de Instituciones Femeninas]] desde donde trabajó por el derecho de las mujeres al voto. Se disolvió cuando se logró.
En 1915 [[Amanda Salazar]], pionera activista feminista y [[Sufragio femenino|sufragista]] fundó el Círculo de Lectura. El presidente la designó directora del Liceo para niñas Rosario Orrego en Santiago en 2016 a pesar de las acusaciones de los conservadores de que ello significaba "una traición para preceptores y pare el ejercicio del catolicismo en Chile" y la renuncia del gabinete.<ref name=":0" /> Por otro lado creó la [[Federación Chilena de Instituciones Femeninas]] desde donde trabajó por el derecho de las mujeres al voto. Se disolvió cuando se logró.


En 1918 se fundó la [[Unión Femenina de Chile]]. En 1919 el Consejo Nacional de la Mujer, para luchar por los derechos civiles y políticos para las mujeres, entre ellos el sufragio, el divorcio, el control de la natalidad y el acceso al mercado laboral.<ref name=":1">{{Cita web|url=http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96052.html|título=Organizaciones feministas de la primera mitad del siglo XX - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile|fechaacceso=13 de octubre de 2016|sitioweb=www.memoriachilena.cl}}</ref> En 1922 se fundó el [[Partido Cívico Femenino]], en 1928 la Unión Femenina de Chile de Valparaíso, la Asociación de Mujeres Universitarias en 1931, el Comité Nacional pro Derechos de la Mujer en 1933 y la [[Federación Chilena de Instituciones Femeninas]], FECHIF, en 1944, con sedes tanto en Santiago como en provincias.<ref name=":1" /> Las mujeres que formaron parte de estas organizaciones eran sobre todo mujeres de clase media, abogadas y profesoras o mujeres ligadas a actividades comerciales y productivas. La excepción a dichas organizaciones la constituyó el [[Partido Cívico Femenino]] que, pese a su denominación, nunca actuó como partido político y no declaró una posición ideológica sólida respecto de los derechos políticos femeninos, aunque cabe destacar que si logró mantener una publicación periódica, ''Acción Femenina''
En 1918 se fundó la [[Liga de la Lactancia]]. En 1919 el Consejo Nacional de la Mujer, para luchar por los derechos civiles y políticos para las mujeres, entre ellos el sufragio, el divorcio, el control de la natalidad y el acceso al mercado laboral.<ref name=":1">{{Cita web|url=http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96052.html|título=Organizaciones feministas de la primera mitad del siglo XX - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile|fechaacceso=13 de octubre de 2016|sitioweb=www.memoriachilena.cl}}</ref> En 1922 se fundó el [[Partido Cívico Femenino]], en 1928 la Unión Femenina de Chile de Valparaíso, la Asociación de Mujeres Universitarias en 1931, el Comité Nacional pro Derechos de la Mujer en 1933 y la [[Federación Chilena de Instituciones Femeninas]], FECHIF, en 1944, con sedes tanto en Santiago como en provincias.<ref name=":1" /> Las mujeres que formaron parte de estas organizaciones eran sobre todo mujeres de clase media, abogadas y profesoras o mujeres ligadas a actividades comerciales y productivas. La excepción a dichas organizaciones la constituyó el [[Partido Cívico Femenino]] que, pese a su denominación, nunca actuó como partido político y no declaró una posición ideológica sólida respecto de los derechos políticos femeninos, aunque cabe destacar que si logró mantener una publicación periódica, ''Acción Femenina''


==== Derecho al voto ====
==== Derecho al voto ====

Revisión del 15:49 28 oct 2016

El feminismo en Chile es la manifestación del movimiento feminista en Chile.

Historia

Colonia

Al igual que en el resto de Latinoamérica, la tradición feminista en Chile se manifiesta incluso desde antes de la llegada de los españoles. La presencia de la machi como figura central de la espiritualidad y el ceremonial asociado tanto como la conexión con la Tierra que se manifiesta en los fundamentos de la religión mapuche, muestran la importancia y la valoración de la mujer que existía en su sociedad.[1]

Cuando se inicia la conquista, Pedro de Valdivia incluye en su destacamento a la legendaria de Inés de Suárez. Ella le asiste en el proceso y, más aún, en su ausencia se hace cargo de la recién fundada ciudad de Santiago para montar la defensa frente al levantamiento de Michimalonco durante 1.541. Personalmente decapita a Quilicanta y otros líderes que habían sido tomados como rehenes, arrojando sus cabezas para provocar el pánico y la consiguiente huida de los picunches.[2]

Posteriormente, al desarrollarse la guerra en La Frontera la escasa población femenina era la que mayoritariamente permanecía en la zona central del país y regulaba las relaciones cotidianas de manera tácita, puesto que su contraparte masculina estaba enfrascada en la guerra.

Siglo XIX

La independencia de Chile estuvo marcada por la presencia femenina en el ámbito social; especialmente Javiera Carrera, cuyo hermano José Miguel Carrera promovió la fundación de escuelas para mujeres.[3]

A finales del siglo XIX comienzan las primeras manifestaciones feministas centrándose en el ingreso de la mujer en los niveles superiores de educación y las profesiones.[4]Paulina Starr fue la primera mujer dentista (1884)[5]​ y Ernestina Pérez y Eloísa Diaz las primeras que recibieron el título de médicas (1887). También a finales de siglo XIX, en 1889 nace Gabriela Mistal, una de las principales poetisas de América Latina.

Siglo XX

Amanda Labarca

En los primeros años del siglo XX destacan los avances en la inclusión progresiva de la mujer al mundo laboral, cultural y político.[6]​ Principalmente correspondían a mujeres de la élite con acceso a la educación y elevados niveles de influencia en el mundo aristocrático; como también artesanas que se desempeñaban en talleres, mayoritariamente de producción textil.[7]

En 1915 Amanda Salazar, pionera activista feminista y sufragista fundó el Círculo de Lectura. El presidente la designó directora del Liceo para niñas Rosario Orrego en Santiago en 2016 a pesar de las acusaciones de los conservadores de que ello significaba "una traición para preceptores y pare el ejercicio del catolicismo en Chile" y la renuncia del gabinete.[4]​ Por otro lado creó la Federación Chilena de Instituciones Femeninas desde donde trabajó por el derecho de las mujeres al voto. Se disolvió cuando se logró.

En 1918 se fundó la Liga de la Lactancia. En 1919 el Consejo Nacional de la Mujer, para luchar por los derechos civiles y políticos para las mujeres, entre ellos el sufragio, el divorcio, el control de la natalidad y el acceso al mercado laboral.[8]​ En 1922 se fundó el Partido Cívico Femenino, en 1928 la Unión Femenina de Chile de Valparaíso, la Asociación de Mujeres Universitarias en 1931, el Comité Nacional pro Derechos de la Mujer en 1933 y la Federación Chilena de Instituciones Femeninas, FECHIF, en 1944, con sedes tanto en Santiago como en provincias.[8]​ Las mujeres que formaron parte de estas organizaciones eran sobre todo mujeres de clase media, abogadas y profesoras o mujeres ligadas a actividades comerciales y productivas. La excepción a dichas organizaciones la constituyó el Partido Cívico Femenino que, pese a su denominación, nunca actuó como partido político y no declaró una posición ideológica sólida respecto de los derechos políticos femeninos, aunque cabe destacar que si logró mantener una publicación periódica, Acción Femenina

Derecho al voto

A causa de la oposición de los partidos anticlericales y de izquierda, debido a la tendencia conservadora del electorado femenino, el voto de las mujeres se retardó por varias décadas. En 1934 se aprobó el voto femenino para las elecciones municipales y en 1949 para las elecciones presidenciales y parlamentarias. Las mujeres participaron por primera vez en la elección presidencial de 1952, cuando fue electo Carlos Ibáñez del Campo. Desde entonces, su participación en los procesos electorales se fue ampliando progresivamente hasta llegar en 1970 a la paridad con los votantes masculinos.[9]

Derechos sociales, económicos y legales

En 1935 se formó el Movimiento Pro-emancipación de la mujer, con el objetivo de organizarse para la lucha por su liberación social, económica y legal.

En 1944 se celebró el primer Congreso Nacional de la Mujer.

En 1946 María de la Cruz fundó el Partido Chileno de la Mujer y contribuyó a la creación de un movimiento que fue especialmente importante en las elecciones presidenciales de 1952 para la elección de Ibáñez.

En 1951 la abogada Inés Enríquez se convirtió en la primera mujer diputada del país[10]​ y en 1953 María de la Cruz en la primera senadora.[10]

En 1973 muchas mujeres de clase media fueron movilizadas en las manifestaciones por la escasez de alimentos. El 11 de septiembre de 1973 un golpe de estado derrocó al Presidente Salvador Allende. La situación y los derechos de las mujeres se deterioraron. Muchas mujeres se organizaron y participaron en comités de resistencia a la dictadura.[4]

Siglo XXI

En 2006 Michelle Bachelet se convirtió en la primera presidenta de Chile.[11]

Véase también

Bibliografía

  • Klimpel, Felicitas. La mujer Chilena (1962) Santiago, Editorial Andrés Bello
  • Mattelart, Michelle y Armand. La mujer chilena en una nueva sociedad. (1968) Editorial del Pacífico

Referencias

  1. tribuandelbiobio (26 de julio de 2007). «El pueblo mapuche y la religión». Chile. Consultado el 4 de febrero de 2016. 
  2. «La guerra de los Lonkos en Chile Central». 
  3. «Cronología comentada del movimiento de mujeres en Chile». 
  4. a b c Morgan, Robin (1993). «Chile». Mujeres del mundo. Atlas de la situación femenina. 80 países vistos por sus mujeres. Hacer - Vinciación Feminista. p. 229. ISBN 9788485348923. 
  5. «Repositorio del Museo Nacional de Medicina». Museo Nacional de Medicina. Consultado el 13 de octubre de 2016. 
  6. «Historia de la mujer en Chile». 
  7. «Historia del movimiento feminista en Chile». 
  8. a b «Organizaciones feministas de la primera mitad del siglo XX - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile». www.memoriachilena.cl. Consultado el 13 de octubre de 2016. 
  9. «Voto femenino - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile». www.memoriachilena.cl. Consultado el 13 de octubre de 2016. 
  10. a b «Mujeres y liderazgo en la política universitaria - Sentidos Comunes». Sentidos Comunes. 14 de octubre de 2011. Consultado el 13 de octubre de 2016. 
  11. «La socialista Michelle Bachelet se convierte en la primera mujer que preside Chile | elmundo.es». www.elmundo.es. Consultado el 13 de octubre de 2016. 

Enlaces externos