Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pthirus pubis»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.5.74.18 (disc.) a la última edición de 181.63.224.63
Transmision: Error ortografico corregido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 34: Línea 34:
La '''ladilla''' ('''''Pthirus pubis''''') es un [[insecto]] [[anopluro]] [[ectoparásito]] de los seres [[humanos]], de entre 1-3 [[mm]] de longitud, casi redondo, achatado y de color amarillento. La [[infestación]] por ladillas se denomina ftiriasis.
La '''ladilla''' ('''''Pthirus pubis''''') es un [[insecto]] [[anopluro]] [[ectoparásito]] de los seres [[humanos]], de entre 1-3 [[mm]] de longitud, casi redondo, achatado y de color amarillento. La [[infestación]] por ladillas se denomina ftiriasis.


== Contagio ==
== Transmision ==
La transmisión se realiza en la mayoría de los casos por contacto [[Reproducción sexual|sexual]], aunque también en raras ocasiones puede suceder al usar prendas que han estado en contacto con algún portador. Además de la región púbica, también pueden situarse en el [[cabello]], las [[ceja]]s, las [[pestaña]]s y el [[vello]] [[axila]]r y corporal (del pecho o de piernas y brazos, por ejemplo). Sus huevos pueden verse en forma de pequeños puntos blancos pegados al pelo cerca de la piel. El período de incubación de los huevos es de seis a ocho días. En otros idiomas suele denominarse literalmente "piojo del pubis" o "piojo púbico". A diferencia del piojo de la cabeza, son lentas moviéndose, avanzando cada día aproximadamente de uno a diez centímetros.
La transmisión se realiza en la mayoría de los casos por contacto [[Reproducción sexual|sexual]], aunque también en raras ocasiones puede suceder al usar prendas que han estado en contacto con algún portador. Además de la región púbica, también pueden situarse en el [[cabello]], las [[ceja]]s, las [[pestaña]]s y el [[vello]] [[axila]]r y corporal (del pecho o de piernas y brazos, por ejemplo). Sus huevos pueden verse en forma de pequeños puntos blancos pegados al pelo cerca de la piel. El período de incubación de los huevos es de seis a ocho días. En otros idiomas suele denominarse literalmente "piojo del pubis" o "piojo púbico". A diferencia del piojo de la cabeza, son lentas moviéndose, avanzando cada día aproximadamente de uno a diez centímetros.



Revisión del 20:16 22 oct 2016

Pthirus pubis

Pthirus pubis
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Phthiraptera
Suborden: Anoplura
Familia: Pthiridae
Género: Pthirus
Leach, 1815
Especie: P. pubis
(L., 1758)
Sinonimia

Pediculus pubis L., 1758

Ftiriasis

Ladillas en la zona genital

La ladilla (Pthirus pubis) es un insecto anopluro ectoparásito de los seres humanos, de entre 1-3 mm de longitud, casi redondo, achatado y de color amarillento. La infestación por ladillas se denomina ftiriasis.

Transmision

La transmisión se realiza en la mayoría de los casos por contacto sexual, aunque también en raras ocasiones puede suceder al usar prendas que han estado en contacto con algún portador. Además de la región púbica, también pueden situarse en el cabello, las cejas, las pestañas y el vello axilar y corporal (del pecho o de piernas y brazos, por ejemplo). Sus huevos pueden verse en forma de pequeños puntos blancos pegados al pelo cerca de la piel. El período de incubación de los huevos es de seis a ocho días. En otros idiomas suele denominarse literalmente "piojo del pubis" o "piojo púbico". A diferencia del piojo de la cabeza, son lentas moviéndose, avanzando cada día aproximadamente de uno a diez centímetros.

Se estima que hay más de 1 millón de casos cada año. Las personas que tienen más relaciones sexuales con diferentes personas corren un riesgo más alto de contraer piojos púbicos.

Síntomas

Las ladillas se alimentan de sangre por lo menos cincuenta veces al día, lo que ocasiona un prurito muy molesto que puede hacer que el infectado se rasque provocando irritación e infección de la piel. Cada cinco días aproximadamente, la hembra pone entre diez y quince huevos blancos (las liendres), que tardan una semana en incubar. Cada día se pueden mover aproximadamente un centímetro. En la ropa interior suelen aparecer unas manchas de color marrón/rojizo debido a las pequeñas gotas de sangre de las picaduras.

En algunos individuos, la infestación es asintomática o se manifiesta de forma sutil, por lo que pueden transmitir el parásito al no saber que lo poseen.

Tratamiento

Existen cremas, champús y lociones que contienen hexacloruro de benceno gamma o permetrina y que son igualmente eficaces mientras se usen correctamente. Aunque el parásito vive poco tiempo separado del cuerpo, es conveniente cambiar sábanas, toallas y ropas para evitar la reinfestación. Es recomendable encerrar en bolsas aisladas toda la ropa y sabanas recién usadas antes de aplicado el tratamiento para que los liendres no sobrevivan. A los sujetos diagnosticados de ladillas, se les recomienda comentar su infestación con sus parejas sexuales con objeto de frenar epidemias. La reinfestación puede suscitarse, ya que una vez que las ladillas han sido separadas del cuerpo, pueden sobrevivir hasta 24 horas, mientras que los huevos o liendres hasta seis días, por lo que una vez curado se debe repetir el tratamiento de 7 a 10 días después para eliminar los huevos que hayan quedado, ya que en 7 a 10 días se convierten en ladillas. Por esta razón se debe desinfectar una semana después de la primera limpieza.

Formas de evitar el contagio con ladillas

Los preservativos no detienen el contagio de piojos púbicos; la forma de prevención es asegurar que la pareja de relaciones sexuales no tenga ladillas. El parásito es capaz de vivir poco tiempo sin contacto con el cuerpo humano. Sin embargo, es conveniente no usar ropa o sábanas de otras personas.

Origen

El estudio genético más reciente indica que la ladilla se relaciona con el piojo endémico del gorila, Pthirus gorillae, y que pudo haber pasado a los homínidos tempranos desde los ancestros de los gorilas, hace varios millones de años. Hasta ahora se pensaba que habían divergido en el propio humano.[1]

Referencias

  1. Reed, David L; Light, Jessica E; Allen, Julie M; Kirchman, Jeremy J (2007). «Pair of lice lost or parasites regained: the evolutionary history of anthropoid primate lice». BMC Biology 5 (1): 7. doi:10.1186/1741-7007-5-7. 

Enlaces externos