Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Huelga general de noviembre de 1922»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Historia: Añadir contexto histórico
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
La '''huelga general de noviembre de [[1922]]''' en la ciudad de [[Guayaquil]], [[Ecuador]], fue una [[huelga general]] convocada en los primeros días de noviembre, que se desarrolló hasta la toma de la ciudad por los huelguistas el 13 de noviembre y acabó en [[saqueo]]s y una [[masacre]] de hasta 1500 personas el 15 de noviembre del mismo año. La huelga fue convocada originalmente por la Federación Regional de Trabajadores del Ecuador (FRTE) y tuvo un relativo rapido seguimiento de otras organizaciones de trabajadores de la ciudad pese a su improvisación.
La '''huelga general de noviembre de [[1922]]''' en la ciudad de [[Guayaquil]], [[Ecuador]], fue una [[huelga general]] convocada en los primeros días de noviembre, que se desarrolló hasta la toma de la ciudad por los huelguistas el 13 de noviembre y acabó en [[saqueo]]s y una [[masacre]] de hasta 1500 personas el 15 de noviembre del mismo año. La huelga fue convocada originalmente por la Federación Regional de Trabajadores del Ecuador (FRTE) y tuvo un relativo rapido seguimiento de otras organizaciones de trabajadores de la ciudad pese a su improvisación.


Con el pasar del tiempo algunos detalles de la huelga y masacre fueron [[mitificación|mitificados]] tanto por la dificultad de tener registros fidedignos de todo lo que se ha dicho sobre estos sucesos así como por motivos ideológicos, pues la tradición [[socialista]] ecuatoriana convirtió el relato de estos acontecimientos en una gesta heroica de su tendencia{{cita requerida}}. El [[movimiento sindical]] ecuatoriano, en auge y declive dentro del siglo XX, consideró el 15 de noviembre como fecha conmemorativa.
Con el pasar del tiempo algunos detalles de la huelga y masacre fueron [[mitificación|mitificados]] tanto por la dificultad de tener registros fidedignos de todo lo que se ha dicho sobre estos sucesos así como por motivos ideológicos, pues la tradición [[socialista]] ecuatoriana convirtió el relato de estos acontecimientos en una gesta heroica de su tendencia{{cita requerida}}. El [[movimiento sindical]] ecuatoriano, en auge y declive dentro del siglo XX, consideró el 15 de noviembre como fecha conmemorativa.De la peninsula de Ecuador


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 04:21 13 oct 2016

La huelga general de noviembre de 1922 en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, fue una huelga general convocada en los primeros días de noviembre, que se desarrolló hasta la toma de la ciudad por los huelguistas el 13 de noviembre y acabó en saqueos y una masacre de hasta 1500 personas el 15 de noviembre del mismo año. La huelga fue convocada originalmente por la Federación Regional de Trabajadores del Ecuador (FRTE) y tuvo un relativo rapido seguimiento de otras organizaciones de trabajadores de la ciudad pese a su improvisación.

Con el pasar del tiempo algunos detalles de la huelga y masacre fueron mitificados tanto por la dificultad de tener registros fidedignos de todo lo que se ha dicho sobre estos sucesos así como por motivos ideológicos, pues la tradición socialista ecuatoriana convirtió el relato de estos acontecimientos en una gesta heroica de su tendencia[cita requerida]. El movimiento sindical ecuatoriano, en auge y declive dentro del siglo XX, consideró el 15 de noviembre como fecha conmemorativa.De la peninsula de Ecuador

Historia

En el año 1922 Ecuador atravesaba una crisis económica producto del brusco descenso del precio internacional del cacao, que en la época era el principal rubro de exportación del país y se producía en la Costa. El encarecimiento del costo de la vida por la falta de divisas (falta de dinero circulante por caída de las exportaciones), y la posterior devaluación de la moneda frente al dólar (impresión de dinero por parte del Estado para aumentar el circulante) que produjo inflación, trajo descontento entre la población que veía reducir el poder adquisitivo de sus ingresos y salarios. El presidente era José Luis Tamayo, electo para el periodo 1920-1924. El mismo año se había fundado en Guayaquil la Federación Regional de Trabajadores del Ecuador (FRTE), una pequeña organización sincrética y apartidista ideológicamente en algún punto entre el sindicalismo revolucionario, el anarcosindicalismo y el bolchevismo.[1]​ Su nicho principal eran los trabajadores cacaoteros. La FRTE se desmarcaba del entonces mayoritario movimiento obrero organizado en la Confederación Obrera del Guayas (COG) en torno al gobernante Partido Liberal heredero de la revolución alfarista, tampoco estaba asociado a la Federación Regional de Obreros del Ecuador que agrupaba a los sindicatos socialistas-marxistas.

Cabe decir que el ambiente socioeconomico de la ciudad en el momento, era caracterizado por una gran desigualdad económica y política entre las élites de la ciudad y los trabajadores urbanos.

El conflicto comenzó en el sector de Durán, con la huelga de los trabajadores ferroviarios de la Guayaquil and Quito Railway Company. Los trabajadores de los carros urbanos de la ciudad paralizan sus actividades el 7 de noviembre, posteriormente los de la empresa eléctrica también se suman a los reclamos y reivindicaciones como el cumplimiento de las 8 horas de trabajo, mejora salarial, aviso en caso de despido con 30 días de anticipación, etc. La FTRE toma la iniciativa y convoca a una huelga general en la que se sumen todos los empleados de la ciudad, que en el contexto de las ideas del 'sindicalismo revolucionario' de sus dirigentes, podía implicar el paso previo a una revolución que paralice la actividad del Estado e implemente el control obrero de la producción económica y de la administración pública.

El movimiento huelguistico se fue extendiendo. Contó con el respaldo de un pequeño sector empresarial antigubernamental y grupos influyentes interesados en derrocar al presidente Tamayo, así también fue ganándose una importante simpatía de la población que más que como una reivindicación obrera (la mayoría de trabajadores en Guayaquil no eran obreros/empleados sino artesanos/autónomos) vieron al movimiento como una protesta contra el gobierno de turno (el partido gobernante era el mismo desde 1895). La jornada de huelga no fue especialmente violenta, no se reportaron enfrentamientos o desmanes significativos. Sin embargo la huelga dejó sin agua, sin alumbrado y sin transporte público a la ciudad. La FTRE se hace con el control del casco urbano de la ciudad el día 13, asumiendo las funciones de seguridad policial, aunque no forzaron la retirada de la fuerza pública.

A las dos de la tarde del martes 14 de noviembre de 1922, más de treinta mil huelguistas desfilaron hacia la Gobernación del Guayas, y le entregaron a Jorge Pareja, el gobernador, un manifiesto con sus peticiones. Los huelguistas de la FRTE determinaron un plazo de 24 horas para la respuesta del presidente José Luis Tamayo. El presidente ordenó el reingreso en la ciudad de la policía, indicando al General Barriga, Comandante de la Zona de Guayaquil, mediante un telegrama: "Espero que mañana a las seis de la tarde me informará que ha vuelto la tranquilidad a Guayaquil, cueste lo que cueste, para lo cual queda usted autorizado".

El día 15 se realizaron dos masivos mítines de huelguistas, en diferentes puntos de la ciudad. Luego, varios manifestantes decidieron desarmar a la fuerza pública. Mientras otros incitaron a realizar saqueos de almacenes, en la Avenida 9 de Octubre se inició un saqueo desenfrenado que fue respondido por la policía, primero con disparos al aire y luego con disparos letales. La población pedía ahora que la fuerza pública ponga freno a la ola de vandalismo que se había desatado el 15 de noviembre[cita requerida]. Policías y militares del tomaron control de la ciudand causando una masacre en la que murieron un número indeterminado de personas, algunas fuentes llegan hasta los 1500 personas, y un número indeterminado de cuerpos fueron arrojados al río Guayas. Posteriormente, quienes habían pedido mano dura para controlar los desmanes callaron al ver la magnitud de la represión, lo que obligó al general Enrique Barriga al declarar “Yo soy el único responsable de esos sucesos”.

En la ficción

La masacre del 15 de noviembre forma la base del argumento de la novela de realismo socialista "Las cruces sobre el agua", del escritor ecuatoriano Joaquín Gallegos Lara, publicada en el año 1946. La misma generó una confusión entre la ficción creada por el autor con los hechos históricos.

Bibliografía

  • El 15 de noviembre de 1922. Tomos 1 y 2. Colección 15 de noviembre.
  • Vitale Luis: Contribución a una historia del anarquismo en América Latina.
  • Capelo Cabello, Alejo: 15 de Noviembre: una jornada sangrienta. Año 1973. 86 p.
  • Avilés Pino, Efrén: Revolución del 15 de noviembre de 1922. Enciclopedia del Ecuador.
  • Murillo, Celeste: Las mujeres en la primera huelga general de Ecuador. Noviembre 1922.
  • Muñoz Vicuña, Elías: 15 de noviembre de 1922. Año 1978. 69 p.
  • Frente Obrero Revolucionario (MIR): Las jornadas de noviembre de 1922. 77 p.
  • Guzmán, José Ignacio: La hora trágica. Año 1974. 36 p.

Notas

  1. La Federación Regional de Trabajadores del Ecuador no declaró pertenecer a una ideología política específica, y dadas la dificultades de comunicación de la época se puede decir que lo que existió fue una mezcla de ideas obreristas de moda en ciertos ambientes, como lo declaran varios de los historiades que han tratado el tema. En las primeras dos décadas del siglo XX el sector del movimiento obrero que se había radicalizado en América Latina tenía la influencia del anarcosindicalismo traído de las migraciones europeas al Cono Sur (ver también: anarquismo en Ecuador), las noticias de la revolución bolchevique en Rusia, y también de la idea de alejar al sindicalismo de las agendas ideológicas de cualquier tendencia y dotarlo de una ideología revolucionaria propia como proponía el sindicalismo revolucionario de Sorel y Labriola.

Enlaces externos