Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Carasa»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.57.88.10 (disc.) (HG) (3.1.21)
Sin resumen de edición
Línea 17: Línea 17:
| patrona = Virgen de Nuestra Señora (15 Agosto)
| patrona = Virgen de Nuestra Señora (15 Agosto)
}}
}}
'''Carasa''' es una localidad del [[municipio]] de [[Voto (Cantabria)|Voto]], en la [[comunidad autónoma]] de [[Cantabria]], en el Norte de [[España]].
'''Carasa''' es una localidad del [[municipio]] de [[Voto (Pais Vasco)|Voto]], en la [[comunidad autónoma]] de [[Cantabria]], en el Norte de [[España]].


== Datos básicos ==
== Datos básicos ==

Revisión del 17:01 4 oct 2016

Carasa
localidad
País  España
• Com. autónoma  Cantabria
• Provincia  Cantabria
• Municipio Voto
Ubicación 43°22′19″N 3°27′35″O / 43.371944444444, -3.4597222222222
• Altitud 25 m
Población 456 hab. (INE 2008)
Código postal 39762
Alcalde Patricia Gutiérrez Rodríguez (PRC) 2011
Patrona Virgen de Nuestra Señora (15 Agosto)

Carasa es una localidad del municipio de Voto, en la comunidad autónoma de Cantabria, en el Norte de España.

Datos básicos

En 2008 contaba con una población de 456 habitantes (INE). El centro de la localidad se encuentra a 25 metros de altitud sobre el nivel del mar y a 4,5 kilómetros de la capital municipal, Bádames.

Contexto geográfico

Está situada en el estuario del río Asón en una zona protegida donde paran las aves migratorias (Parque natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel).

Es un pueblo de tierra y de mar : las aguas del Mar Cantábrico se adentran a Carasa (barrios de La Venera y el Cristo) por las rías de Carasa y de Limpias, pero está rodeado también por barrios altos, como Rioseco o Angustina, o por las demás comarcas "montañesas" de la Junta de Voto (San Bortolomé culmina a 300 metros de altura).

Historia

Carasa era un sitio ideal para el establecimiento de los primeros pobladores. Era un lugar abierto al mar, pero también muy bien protegido, con la proximidad de montes con abundante vegetación y fauna, y bien encajado entre los altos de Angustina, Somocarasa y el Cristo que sirven de protecciones naturales al poblado. Los ríos y las marismas de las rías de Carasa eran otra fuente de recursos que el hombre primitivo aprovecha. De ello dan fe los abundantes restos arqueológicos extraídos en las excavaciones, como por ejemplo en la Cueva del Marnero en Angustina (barrio de Carasa) donde si hicieron hallazgos de cerámicas de la Edad del Bronce.

Diversos documentos antiguos nos permiten conocer la existencia de núcleos de población en términos del Ayuntamiento de Voto al cual pertenece Carasa, ya en los albores del presente milenio. Así son mencionados, por ejemplo, Nates en el año 1086, Bádames en el 1084, Padiérniga en 1135, San Pantaleón de Aras en 1135 y San Miguel de Aras en 1136.

Más antigua aún es la mención a Carasa, que data del año 973, y cuya fundación Lope García de Salazar quiere atribuirla a los "godos". Podrían ser los normandos que posiblemente asediaron la Costa Cantabrica entre los siglos VII y IX, o bien los visigodos que huían las zonas controladas por los árabes en épocas de Reconquista. Según esta versión más legendaria que histórica, varios de estos godos fundaron casa solar en Carasa, dando a nacer ilustres linajes como los Landeras (de "Landers"= tierra en germánico), los Angustina ("angostus"=estrecho en latín), o la Casa de Velasco. Pero el lugar donde se halla Carasa ya estaba probablemente ocupado cuando llegaron los godos, ya que hay restos arqueológicos de la Edad del Bronce.

Carasa y su barrio de Angustina tuvieron su tiempo de esplendor en el siglo XVI, dando bastantes personajes con mandos elevados en la Iglesia, la Inquisición y el Ejército España como Juan de Angustina Carasa, capitàn la "Determinada" en la Batalla de Lepanto. Dos buques de la Invencible Armada : Concepción de Carasa y la San Juan de Carasa, fueron construidos por Juan de Carasa que descendía de este pueblo con gran tradición marinera.

Etimología

Rafael Lapesa (filólogo español), señala en su obra una serie de prefijos prerromanos entre los cuales se halla "carau" quiere decir "piedra", cuyo origen es ligur. La terminación latina "oso/asa" significa "abundante en", cosa que efectivamente corrobora la realidad de esta localidad donde aparte la zona de las marismas, todo lo demás es piedra y canteras. Existe también otra teoría, mas dudosa, que es que Carasa proviene de "carrasca" = "encina" o "sitio de encinas", pero parece ser más bien el origen de un barrio de Carasa llamado Carrasco, que era zona de encinas antes de que se plantaran pinos.

Patrimonio

Por resolución de 17 de diciembre de 2007 (BOC de 4 de enero de 2008) se incluyó en el Inventario General del Patrimonio Cultural de Cantabria, con la categoría de inmueble, la casa de Velasco, ejemplo de arquitectura civil del siglo XVII, situado en el barrio de Angustina donde nació Francisco Marcos de Velasco y Alvear, capitan general y gobernador en Flandres. También destaca la torre de Carasa como edificación histórica.

La Guerra Civil en Carasa

En julio de 1936 cuando estalla la Guerra Civil Española empieza una gran agitación social en Carasa. Militantes de la FAI patrullan armados y una orden del Ayuntamiento manda derribar todas las campanas de las iglesias. La iglesia Santa María es saqueada. Las campanas de plata son derrivadas del campanario y quedan destrozadas al desplomarse, la sacristía es incendiada y el libro de los bautizos resultó completamente destruido. Los demás libros: de finados, de confirmados y de casados quedaron quemados ligeramente pero se salvaron, pero muebles litúrgicos desaparecieron o fueron quemados, y también las reliquias traídas de la Batalla de Lepanto por Juan de Angustina Carasa.

Cuando cae Santander en agosto de 1937 en manos de los nacionales, los jóvenes de Carasa movilizados fueron a partir de ese momento incorporados a las tropas franquistas.

Año y medio después de la conquista por las tropas nacionales de Santander, el 3 de diciembre de 1938, 5 carasiegos fueron llamados por las nuevas autoridades y se presentaron en el Ayuntamiento de Voto. Fueron cargados con gente de más pueblos de la Junta de Voto en un camión, trasladados y ejecutados, sin juicio, en el cementerio de Ciriego en Santander, y enterrados en una fosa común. Otros murieron en el frente en Burgos, en campos de trabajo en Madrid o tratando de huir a Francia. En total, 14 carasiegos pierden la vida de 50 vecinos que tenía el pueblo entonces :

  1. Manuel Alberdi Maíz, Arija 1936, 20 años
  2. Federico Cuetos Ricondo, 1936, 22 años
  3. Manuel García Gómez, Ciriego, 03/12/1938, 18 años
  4. Sergio Gutiérrez Fernández, Frente en Teruel en 1937, 20 años
  5. Tomas Lavin Somarriba, Barcelona en 1937, 19 años
  6. Dionisio Morlote Martínez, Ciriego 03/12/1938, 49 años
  7. Leopoldo Ortiz Fernández, Ciriego 03/12/1938, 53 años
  8. César Palomares Pérez, Villasana de Mena en 1937, 28 años
  9. José Rodríguez Rivas, Ciriego el 03/12/1938, 22 años
  10. Serafin Rodríguez Rivas, Madrid en 1943, 25 años
  11. Vitoriano Tijera Agustina, Estepar, Burgos 15/09/1936, 30 años
  12. José Trevilla González, Ciriego el 03/12/1938, 60 años
  13. Rufino Trevilla Cerecedo, Frente en Arija en 1936, 20 años
  14. Luis Subisaga Bengoechea, Gijón en diciembre de 1936, 30 años

Todos los muertos fueron del bando republicano.

Personajes ilustres

Enlaces externos

Fiestas y ferias

En este pueblo se celebran varias fiestas :

  • Fiesta del Cristo : se celebra el 3 de mayo en el barrio del Cristo de Carasa, cerca de la Ermita
  • Nuestra Señora : el 15 de agosto. Se celebra con la peculiar Suelta de la Gata Negra, tradición de más de 500 años.
  • San Roque : el 16 de agosto. Tiene un retablo dedicado a él, en la capilla de los Maza en la Iglesia Santa Maria de Carasa.