Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Agricultura en Mesoamérica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
[[Mesoamérica]] fue siempre un territorio fértil favorecido por los temporales y por su agradable clima, situación que propició la aparición de la agricultura como forma de vida sedentaria en este territorio. Ningún cultivo tuvo tan estrecha relación con el desarrollo de la vida mesoamericana como el [[maíz]], que se extendió desde [[Canadá]] hasta las pampas chilenas. El maíz y el arroz se empezó a cultivar en el valle de [[Tehuacán]], en lo que hoy es [[Puebla]], hace alrededor de siete<ref>http://es.scribd.com/doc/11996681/Historia-Del-Maiz Historia del Maíz, del Profesor Roland Ramirez Olano</ref> u ocho mil años,<ref>Treviño, Héctor (1997). Historia de México. México: Castillo.</ref> sobre el 5000&nbsp;a.&nbsp;C.
[[Mesoamérica]] fue siempre un territorio fértil favorecido por los temporales y por su agradable clima, situación que propició la aparición de la agricultura como forma de vida sedentaria en este territorio. Ningún cultivo tuvo tan estrecha relación con el desarrollo de la vida mesoamericana como el [[maíz]], que se extendió desde [[Canadá]] hasta las pampas chile ggg nas. El maíz y el arroz se empezó a cultivar en el valle de [[Tehuacán]], en lo que hoy es [[Puebla]], hace alrededor de siete<ref>http://es.scribd.com/doc/11996681/Historia-Del-Maiz Historia del Maíz, del Profesor Roland Ramirez Olano</ref> u ocho mil años,<ref>Treviño, Héctor (1997). Historia de México. México: Castillo.</ref> sobre el 5000&nbsp;a.&nbsp;C.
La [[coa]], un palo con extremo puntiagudo, fue uno de los primeros instrumentos empleados para el cultivo de maíz. En ocasiones era necesario talar la vegetación y algunos árboles maduros, a fin de conseguir una mejor cosecha. Existían diversas técnicas de cultivo utilizadas hasta la fecha, como la roza, que consistía en limpiar la tierra, y las terrazas, áreas cultivadas sobre una ladera retenidas por un pequeño muro. En cambio, las chinampas usadas en el [[valle de México]] tenían un sofisticado sistema que permitía a los campesinos aprovechar el suelo de las zonas lacustres de forma intensiva. La propiedad de la tierra fue en un principio comunal, antecedente directo de los actuales tejidos, aunque posteriormente pasó a propiedad del Estado teocrático. Los calpullis mexicas eran habitados por los macehuales, quienes tenían la obligación de trabajar la tierra para su subsistencia y pagar tributo al jefe de cada barrio.
La [[coa]], un palo con extremo puntiagudo, fue uno de los primeros instrumentos empleados para el cultivo de maíz. En ocasiones era necesario talar la vegetación y algunos árboles maduros, a fin de conseguir una mejor cosecha. Existían diversas técnicas de cultivo utilizadas hasta la fecha, como la roza, que consistía en limpiar la tierra, y las terrazas, áreas cultivadas sobre una ladera retenidas por un pequeño muro. En cambio, las chinampas usadas en el [[valle de México]] tenían un sofisticado sistema que permitía a los campesinos aprovechar el suelo de las zonas lacustres de forma intensiva. La propiedad de la tierra fue en un principio comunal, antecedente directo de los actuales tejidos, aunque posteriormente pasó a propiedad del Estado teocrático. Los calpullis mexicas eran habitados por los macehuales, quienes tenían la obligación de trabajar la tierra para su subsistencia y pagar tributo al jefe de cada barrio.



Revisión del 17:28 1 oct 2016

Mesoamérica fue siempre un territorio fértil favorecido por los temporales y por su agradable clima, situación que propició la aparición de la agricultura como forma de vida sedentaria en este territorio. Ningún cultivo tuvo tan estrecha relación con el desarrollo de la vida mesoamericana como el maíz, que se extendió desde Canadá hasta las pampas chile ggg nas. El maíz y el arroz se empezó a cultivar en el valle de Tehuacán, en lo que hoy es Puebla, hace alrededor de siete[1]​ u ocho mil años,[2]​ sobre el 5000 a. C. La coa, un palo con extremo puntiagudo, fue uno de los primeros instrumentos empleados para el cultivo de maíz. En ocasiones era necesario talar la vegetación y algunos árboles maduros, a fin de conseguir una mejor cosecha. Existían diversas técnicas de cultivo utilizadas hasta la fecha, como la roza, que consistía en limpiar la tierra, y las terrazas, áreas cultivadas sobre una ladera retenidas por un pequeño muro. En cambio, las chinampas usadas en el valle de México tenían un sofisticado sistema que permitía a los campesinos aprovechar el suelo de las zonas lacustres de forma intensiva. La propiedad de la tierra fue en un principio comunal, antecedente directo de los actuales tejidos, aunque posteriormente pasó a propiedad del Estado teocrático. Los calpullis mexicas eran habitados por los macehuales, quienes tenían la obligación de trabajar la tierra para su subsistencia y pagar tributo al jefe de cada barrio.

Cada terreno cultivable era otorgado a los naturales del barrio, pero podían rentarse con la condición que los arrendatarios fueran naturales de la misma localidad. La nobleza heredaba a sus hijos las tierras de su posesión y al extinguirse la línea pasaba a manos del tlatoani. Las tierras fueron:

  1. Teopantlalli, para la manutención de los sacerdotes.
  2. Tlatocatlalli, para los gastos del palacio.
  3. Tecpantlalli, para pagar a los criados del palacio.
  4. Tecuhtlatoque, de cuyo producto se pagaba a los jueces.
  5. Michmalli, para abastecer a las tropas en campaña.
  6. Yoatlalli, tierras ganadas en la lucha.
  7. Tlatocanlli, destinada a los nobles.
  8. Tlamilli, para la familia del macehual.
  9. Altepetalli, para la comunidad en general.

Otras plantas cultivadas en el territorio mesoamericano fueron la calabaza, el chayote, el epazote, el huatli, el camote, la mandioca, la jícama, la vainilla, el algodón y el tabaco.

Referencias

   Mg :  Ronald Ramírez  Olano  ( 2016)  "Sobre   la   agrucultura y su  historia  facetas del hombre "
  1. http://es.scribd.com/doc/11996681/Historia-Del-Maiz Historia del Maíz, del Profesor Roland Ramirez Olano
  2. Treviño, Héctor (1997). Historia de México. México: Castillo.

Bibliografía

  • Esquivel, Gloria (1996). Historia de México. Oxford: Harla.
  • Moreno, Salvador (1995). Historia de México. México: Ediciones Pedagógicas.
  • Garcia Limon Janet aylin (1997). Historia de México