Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Título propio»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
'''Título propio''' o '''título privado''' es una titulación académica o título académico otorgado y acreditado por la institución educativa que lo emite después de la terminación exitosa de algún programa de estudios propio de esa institución, pero no se consideran estudios "reglados". Aunque a diferencia de lo que mucha gente cree: sí són oficiales pues són emitidos por una Universidad tras pasar por un proceso de regulación académica de estudios Superiores.
'''Título propio''' o '''título privado''' es una titulación académica o título académico otorgado y acreditado por la institución educativa que lo emite después de la terminación exitosa de algún programa de estudios propio de esa institución, pero no se consideran estudios "reglados". Aunque a diferencia de lo que mucha gente cree: sí són oficiales pues són emitidos por una Universidad tras pasar por un proceso de regulación académica de estudios Superiores.


En resumidas cuentas, un título propio se diferencia de un título universitario en que el título universitario tiene unos "efectos académicos" tras finalizarlo (es decir, abre las puertas a continuar unos estudios superiores, carrera o oposición) y el título propio no goza de efectos académicos para continuar con estudios de un nivel mayor. No obstante, a efectos Laborales y/o [[Profesionales]] tienen auténtica validez tanto el uno como el otro. (Por ejemplo a la hora de buscar trabajo en empresas privadas o públicas) Pues acreditan profesionalmente al interesado , y más aún cuando se le otorga una "categoría académica" como por ejemplo la de: "[[Experto Universitario]]" o la de "[[Especialísta Universitario]]", entre otras.
En resumidas cuentas, un título propio se diferencia de un título universitario en que el título universitario tiene unos "efectos académicos" tras finalizarlo (es decir, abre las puertas a continuar unos estudios superiores, carrera o oposición) y el título propio no goza de efectos académicos para continuar con estudios de un nivel mayor.
No obstante, a los Efectos Laborales y [[Profesionales]] tienen auténtica validez tanto el uno como el otro. (Por ejemplo a la hora de buscar trabajo en empresas privadas o públicas)
Són títulos que acreditan Profesionalmente al estudiante , y más aún cuando se le otorga una "categoría académica" como por ejemplo la de: "Experto Universitario" o la de "Especialísta Universitario", entre otras.





Revisión del 21:53 20 sep 2016

Título propio o título privado es una titulación académica o título académico otorgado y acreditado por la institución educativa que lo emite después de la terminación exitosa de algún programa de estudios propio de esa institución, pero no se consideran estudios "reglados". Aunque a diferencia de lo que mucha gente cree: sí són oficiales pues són emitidos por una Universidad tras pasar por un proceso de regulación académica de estudios Superiores.

En resumidas cuentas, un título propio se diferencia de un título universitario en que el título universitario tiene unos "efectos académicos" tras finalizarlo (es decir, abre las puertas a continuar unos estudios superiores, carrera o oposición) y el título propio no goza de efectos académicos para continuar con estudios de un nivel mayor. No obstante, a los Efectos Laborales y Profesionales tienen auténtica validez tanto el uno como el otro. (Por ejemplo a la hora de buscar trabajo en empresas privadas o públicas) Són títulos que acreditan Profesionalmente al estudiante , y más aún cuando se le otorga una "categoría académica" como por ejemplo la de: "Experto Universitario" o la de "Especialísta Universitario", entre otras.


España

Cómo establece la Ley Orgánica de Universidades, en España, en respuesta a la gran demanda de educación especializada de carácter práctico además de la oferta de enseñanzas superiores oficiales, las universidades y escuelas de negocios pueden establecer otro tipo de enseñanzas que incluyen máster, diplomados y títulos de experto/especialista, certificadas por diplomas y títulos propios, basados en normativas internas, a diferencia de los títulos universitarios.[1]

Máster como titulación propia

Archivo:Diploma de Especialista Universitario de la Universidad Complutense de Madrid.jpg
Diploma de un título propio de la Universidad Complutense de Madrid (Especialista Universitario).

Un máster de título propio debe superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad). Su oficialidad proviene de la garantía de ser un título que ha superado a su vez todos los controles normativos y de calidad de una universidad pública. La normativa, por tanto, de este tipo de títulos propios viene dictada por las instituciones educativas. Sin embargo, este tipo de enseñanzas no están homologadas, por lo que no pueden acogerse a acuerdos o convenios de convalidaciones, aunque en el ámbito laboral son igualmente reconocidos.

A diferencia de los títulos de máster oficiales, los títulos de máster propios son programas de formación adicional no reglados. Estos títulos suelen acreditar un proceso de formación de postgrado no doctoral y reconocen un nivel cualificado de formación superior a la de grado. Es por ello, que para acceder a un máster propio, de forma general, se requiere poseer el título de Grado o su equivalente en las actuales titulaciones (Licenciado, Arquitecto, Ingeniero), y en determinados casos, una Diplomatura o Ingeniería Técnica.

Están pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad; esto es, una formación más flexible y diversificada que ofrezca especialización profesional, académica o actualización de conocimientos acorde a las demandas de "Aprendizaje a la carta" que propugna el Espacio Europeo de Educación Superior.

Para evitar esta ambigüedad, en España se suele denominar máster oficial o máster universitario a los estudios de maestría homologados según el Espacio Europeo de Educación Superior y máster propio a los no reglados (pero si Oficiales, pues són emitidos por una Universidad con un reconocimiento académico y por tanto, en el ámbito laboral tiene plena validez.[2]

Diploma universitario

Es muy similar al Máster Universitario Propio, pero con la diferencia de tener una carga lectiva inferior.

En algunos casos, como ocurre con el Grupo 9 de Universidades, las materias cursadas para la obtención del diploma son asignaturas oficiales de libre configuración que, además de permitir adquirir un conocimiento homogéneo en un determinado campo a través del Campus Virtual Compartido, son créditos válidos y reconocidos para el alumnado en sus titulaciones oficiales de Grado o equivalente.[3]

En otros casos, las materias cursadas, así como el contenido lectivo de las mismas para obtener el Diploma Universitario, es independiente a los planes de estudios oficiales, y por tanto, tienen su propio plan de estudios. Algunos de estos diplomas están orientados a proporcionar conocimientos base para abordar con éxito los temarios de determinados tipos de oposición.[4]

Experto universitario

Están orientados a titulados universitarios de primer y segundo ciclo y, excepcionalmente, a profesionales que cumplen con los requisitos mínimos de acceso a los estudios universitarios oficiales siempre que sean profesionales directamente relacionados con la especialidad del título propio.

Abordan materias en cualquier rama del saber con vistas a su aplicación en actividades profesionales. La duración de un programa experto puede ser de unos meses hasta un año, es decir, según el nuevo sistema de créditos su carga lectiva estaría entre un mínimo de 20 y un máximo de 40 créditos ECTS. Entre 150 y 400 horas de clases lectivas suma este tipo de programa cuando se imparte en modalidad presencial.

Especialista universitario

Es muy similar al Experto Universitario. Algunas universidades los distinguen a fin de ofrecer programas de misma temática con diferente nivel de exigencia en lo que se refiere al acceso. Así, para ser aceptado en un Especialista Universitario es suficiente si se cumple con los requisitos propios de acceso a la Universidad. Al igual que el Experto Universitario, el Especialista Universitario va dirigido al perfeccionamiento y la especialización profesional. Igualmente, la duración de este tipo de postgrado se mueve en un amplio rango, desde un mínimo de 200 hasta un máximo de 400 horas.

Referencias

  1. Ministerio de Educación;Universidad de España (Ed.): Títulos no oficiales o títulos propios.
  2. Ley Orgánica de Educación (LOE) [1]
  3. Grupo 9 de Universidades: Solicitar diploma itinerario.
  4. Universidad de La Laguna: El Diploma Universitario en Administración Pública.