Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «El péndulo de Foucault»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Eliminando la Categoría:Novelas de Italia mediante HotCat
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 60: Línea 60:


== Historia editorial ==
== Historia editorial ==
Tras el enorme éxito de su [[El nombre de la rosa|anterior novela]], el lanzamiento de esta tuvo gran impacto en los medios, convirtiéndose en un «auténtico fenómeno social».<ref>[http://elpais.com/diario/1989/09/08/cultura/621208807_850215.html La traducción al castellano de 'El péndulo de Foucault' aparecerá el 22 de septiembre], El País, 8 de septiembre de 1989</ref> Considerada una obra de lectura exigente, ''L'Espresso'' y ''Panorama'' publicaron una guía para la lectura de la novela.<ref>Juan Arias, [http://elpais.com/diario/1988/10/08/cultura/592268404_850215.html 'El péndulo de Foucault', algo más que una novela], El País, 8 de octubre de 1988</ref> Para la edición en castellano el suplemento semanal de [[El País|''El País'']] publicó un adelanto del primer capítulo. Al año siguiente, un equipo de estudiosos italianos elaboró un ''Diccionario de 'El péndulo de Foucault''', aunque el autor sostiene que para la lectura de la obra no es estrictamente necesario conocer todos las referencias usadas.<ref>[http://elpais.com/diario/1990/01/03/cultura/631321206_850215.html Publicado un diccionario de 'El péndulo de Foucault'], El País, 3 de enero de 1990</ref>
Tras el enorme éxito de su [[El nombre de lajojojo xd rosa|anterior novela]], el lanzamiento de esta tuvo gran impacto en los medios, convirtiéndose en un «auténtico fenómeno social».<ref>[http://elpais.com/diario/1989/09/08/cultura/621208807_850215.html La traducción al castellano de 'El péndulo de Foucault' aparecerá el 22 de septiembre], El País, 8 de septiembre de 1989</ref> Considerada una obra de lectura exigente, ''L'Espresso'' y ''Panorama'' publicaron una guía para la lectura de la novela.<ref>Juan Arias, [http://elpais.com/diario/1988/10/08/cultura/592268404_850215.html 'El péndulo de Foucault', algo más que una novela], El País, 8 de octubre de 1988</ref> Para la edición en castellano el suplemento semanal de [[El País|''El País'']] publicó un adelanto del primer capítulo. Al año siguiente, un equipo de estudiosos italianos elaboró un ''Diccionario de 'El péndulo de Foucault''', aunque el autor sostiene que para la lectura de la obra no es estrictamente necesario conocer todos las referencias usadas.<ref>[http://elpais.com/diario/1990/01/03/cultura/631321206_850215.html Publicado un diccionario de 'El péndulo de Foucault'], El País, 3 de enero de 1990</ref>


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 20:40 15 sep 2016

El péndulo de Foucault
de Umberto Eco
Género Novela Ver y modificar los datos en Wikidata
Subgénero Novela histórica, novela esotérica, aventuras y novela policíaca Ver y modificar los datos en Wikidata
Tema(s) Conspiración
Ambientada en Milán y París Ver y modificar los datos en Wikidata
Edición original en italiano
Título original Il pendolo di Foucault
Publicado en Sarajevo Publishing Ver y modificar los datos en Wikidata
Editorial Valentino Bompiani Ver y modificar los datos en Wikidata
País Italia Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación 1988 Ver y modificar los datos en Wikidata
Edición traducida al español
Traducido por Ricardo Pochtar
Helena Lozano
País ItaliaItalia
Fecha de publicación 1988
Páginas 588
Umberto Eco
El péndulo de Foucault

El péndulo de Foucault (Il pendolo di Foucault [il ˈpɛndolo di fuˈko], 1988) es una novela escrita por el semiólogo italiano Umberto Eco. Es considerado un libro iniciático o quizás antiiniciático y antiesotérico, debido a los matices satíricos de la trama.[1]

Sinopsis

Umberto Eco sigue su heterodoxia de dividir el libro no en partes y capítulos, sino en secciones cuyo nombre esté relacionado con lo narrado en ellas. Así como en El nombre de la rosa se dividía el relato en días y los días en las horas monásticas, el relato de este libro se divide en ciento veinte —número que surge reiteradamente en la novela— capítulos agrupados en diez sefirot de la cábala hebrea. Cada capítulo tiene por título el comienzo de un texto extraído de obras de nigromancia y ocultismo.

La novela es un relato en primera persona de uno de los tres protagonistas, Casaubon. Al comienzo de la narración, se halla en el Conservatoire National des Arts et Métiers, donde está un péndulo de Foucault, esperando un acontecimiento que ha de producirse en la noche inminente, del solsticio de verano. Mientras espera, cuenta la mayor parte de la narración en forma retrospectiva, siempre recordando el pasado no muy lejano..

Comienza contando su juventud universitaria en Milán, sus estudios de Filología e Historia y la tesis doctoral que realiza sobre el proceso de quema de los templarios, época durante la cual rechaza las teorías de la conspiración al respecto. Narra su encuentro con los otros protagonistas, Jacopo Belbo y Diotallevi (cuyo nombre no se da nunca), trabajadores en la editorial universitaria Garamond. Aprovechando los conocimientos del protagonista, los editores lo invitan a una entrevista con un autor, Ardenti, que desea publicar una teoría conspirativa sobre los templarios, cuya prueba sería un documento apenas legible que dice datar de la época templaria. Pero Ardenti desaparece al día siguiente en circunstancias extrañas.

Más adelante, cuenta los años de vida junto con Amparo en Brasil, donde la gran confusión ideológica socava sus convicciones.

Allí conoce al cuarto protagonista, Agliè, anciano estudioso del esoterismo y el hermetismo que los lleva a conocer los cultos de origen primitivo de Brasil.

Al regresar a Milán, empieza a trabajar para Garamond y conoce a Lia, mujer con quien tendrá un hijo. Aprovechando la época de gran auge de estos temas, Garamond los implica en un vasto proyecto editorial sobre ocultismo y esoterismo. Durante las selecciones y críticas editoriales a estas obras decidirán, para diversión, realizar una gran síntesis de todas las teorías en el llamado «Plan», pero basándose en principio en el documento de Ardenti. Sin embargo, lo que diseñan como un juego de niños o un rompecabezas o un pasatiempo se convierte, a partir de un momento, en un dibujo cuyos siniestros personajes cobran vida, llegándose a la disolución entre lo imaginario y lo real, tras la que personajes de su fantasía empiezan a aparecer en sus vidas para conducirlos a una cruel perdición cuyo momento máximo será en el Conservatoire.

Antiesoterismo

La novela puede ser considerada una gran crítica a todo el esoterismo. Por un lado, el gran plan es dibujado por tres editores que intentan superar a los escritores de textos ocultistas, a quienes desprecian, como mera forma de evitar el aburrimiento. En un punto aun más satírico, para resolver algunos enigmas del plan llegan a recurrir al uso de un computador personal para que genere secuencias aleatorias de las que extraer información.

Además, presenta una crítica a la base del esoterismo. Umberto Eco desnuda en la novela el método de investigación que emplean todos estos escritores, basado en las analogías. Partiendo de dos objetos cualesquiera, primero se les busca una analogía, se otorga a esta una explicación y se intenta que esa explicación se apoye en otras analogías ya empleadas.

Referencias literarias citadas en comienzo de capítulos

Historia editorial

Tras el enorme éxito de su anterior novela, el lanzamiento de esta tuvo gran impacto en los medios, convirtiéndose en un «auténtico fenómeno social».[16]​ Considerada una obra de lectura exigente, L'Espresso y Panorama publicaron una guía para la lectura de la novela.[17]​ Para la edición en castellano el suplemento semanal de El País publicó un adelanto del primer capítulo. Al año siguiente, un equipo de estudiosos italianos elaboró un Diccionario de 'El péndulo de Foucault', aunque el autor sostiene que para la lectura de la obra no es estrictamente necesario conocer todos las referencias usadas.[18]

Referencias

  1. Josep Lapidario, "Todo lo que necesito saber lo aprendí leyendo El péndulo de Foucault", Jot Down, mayo 2014
  2. Eco, 1990, p. 565.
  3. Eco, 1990, p. 494.
  4. Eco, 1990, p. 557.
  5. Eco, 1990, p. 492.
  6. Eco, 1990, p. 488.
  7. Eco, 1990, p. 484.
  8. a b Eco, 1990, p. 482.
  9. Eco, 1990, p. 471.
  10. Eco, 1990, p. 413.
  11. Eco, 1990, p. 400.
  12. Eco, 1990, p. 177.
  13. Eco, 1990, p. 174.
  14. Eco, 1990, p. 169.
  15. Eco, 1990, p. 146.
  16. La traducción al castellano de 'El péndulo de Foucault' aparecerá el 22 de septiembre, El País, 8 de septiembre de 1989
  17. Juan Arias, 'El péndulo de Foucault', algo más que una novela, El País, 8 de octubre de 1988
  18. Publicado un diccionario de 'El péndulo de Foucault', El País, 3 de enero de 1990

Bibliografía

Enlaces externos