Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Canis lupus baileyi»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 93446787 de Hola123fjbjdfib (disc.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible problema Eliminación de categorías Edición visual
Línea 17: Línea 17:
}}
}}


Un '''vandalismo''' es cualquier adición, eliminación o modificación del contenido de una página de [[Wikipedia]] realizada de manera ''deliberada'' para comprometer la integridad de [[Wikipedia]]. El vandalismo ''no puede ser ni será'' tolerado. Tipos comunes de vandalismo son la inclusión de [[Wikipedia:Palabras que evitar|obscenidades]], el blanqueo de páginas, el[[lenguaje soez]] o la inserción de "sinsentidos" en los artículos.
El '''lobo mexicano''' ('''''Canis lupus baileyi''''') es una [[subespecie]] genéticamente diferente al [[Canis lupus|lobo]] presente en [[América del Norte|Norteamérica]]. Es también la más pequeña de las subespecies, alcanzando una longitud no mayor de 135&nbsp;cm y una altura máxima de 80&nbsp;cm, aproximadamente. Los pesos varían desde los 27&nbsp;kg hasta los 45&nbsp;kg.<ref>[http://eol.org/pages/1268604/overview ''Encyclopedia of Life''.]</ref>


Si se hace de buena fe, cualquier esfuerzo destinado a mejorar la enciclopedia, aunque esté equivocado, no es un vandalismo.
== Características generales ==


La persona que hace un cambio de mala fe que no sea evidente está realizando un daño mayor a la Wikipedia que el simple vandalismo. En esta categoría se incluye el acto de modificar la población de un país o el nombre científico de un animal solo por diversión.
El lobo mexicano es la especie más pequeña de las 30 subespecies de lobo en Norteamérica. Su forma y tamaño son similares a las de un perro mediano; su cuerpo es esbelto y de constitución sólida; su cabeza, angosta y con un cráneo largo y anguloso, cuenta con orejas grandes y rectas, con punta redondeada. La cola está cubierta por pelo denso y es, proporcionalmente, más larga que el cuerpo.
El tamaño del lobo mexicano varía entre 1 y 1.2&nbsp;m de largo total y su altura a la cruz es de 60 a 80&nbsp;cm, siendo los machos más grandes que las hembras.<ref>{{cita web |url = http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/especies_priori/fichas/pdf/loboMexicano.pdf |título = Lobo mexicano |fechaacceso = 11 de diciembre de 2014 |fecha = Sin fecha |formato = pdf |editorial = Biodiversidad mexicana |ubicación = México}}</ref>


Si encuentras algún artículo que ha sido objeto de vandalismo, puedes intentar revertirlo a una versión anterior, buscando en el historial: solo tienes que editar una versión sin vandalizar y guardarla sin hacer cambios. Si encuentras una página nueva como ejemplo de vandalismo, puedes intentar marcarlo para su borrado rápido: solo tienes que editar la página, escribir <code><nowiki>{{</nowiki>[[Plantilla:Destruir|destruir]]|[[WP:BR#G1|G1]]<nowiki>}}</nowiki></code> y pulsar el botón «Grabar la página». Luego es recomendable advertir al usuario en cuestión que se detenga. En caso de vandalismo reiterado, incluso a pesar de los avisos, debes denunciar al usuario vándalo en, [[Wikipedia:Vandalismo en curso]], en cuyo caso un [[Wikipedia:Bibliotecarios|bibliotecario]] podría bloquear dicha cuenta. Nótese que el aviso no es imprescindible, y que las cuentas claramente creadas expresamente para vandalizar podrían ser bloqueadas directamente si la situación lo ameritase.
== Desarrollo ==
Los lobos nacen ciegos y sordos después de un periodo de gestación de 65 días aproximadamente, generalmente nacen durante la noche. Los lobeznos nacen con la cabeza redonda y proporcionalmente más grande con respecto al cuerpo, lo que hace que parecieran chatos; de orejas pequeñas y con la comisuras de los labios claras.


La comunidad de [[Wikipedia]] es consciente de que hay artículos más propensos a ser vandalizados que otros, por lo que cuenta con herramientas para limitar las ediciones a usuarios anónimos, a favor de los Wikipedistas activos ([[Wikipedia:Usuarios autoconfirmados|usuarios autoconfirmados]]). Para saber más sobre esta herramienta, lee el artículo acerca de la [[Wikipedia:Semiprotección de páginas|semiprotección]].
== El periodo de apareamiento, nacimiento y crecimiento del lobo mexicano ==
*
La madre los amamanta a intervalos regulares de cinco horas. Durante las dos semanas primeras no emergen de la madriguera, ahí defecan y la madre se encarga de sacar los excrementos sólidos, mientras el padre permanece a escasos metros de la entrada. Entre los 15 y 18 días los lobeznos abren los ojos, en este tiempo son capaces de pararse y caminar dentro de la madriguera, a pesar de ello no salen.

== Desarrollo de dentadura ==
En ese tiempo se observa que los dientes incisivos brotan, y los premolares y molares carnasiales aún permanecen cubiertos por la encía; alrededor de los 22 días de haber nacido los cachorros salen de la madriguera y permanecen a los alrededores de ella. En este periodo se observa que los incisivos ya están expuestos mostrando los tres lóbulos que los conforman. Los premolares carnasiales ya se exhiben, aunque la encía aún permanece a la mitad de la pieza dental.

== Alimentación ==
En las etapas del desarrollo los cachorros maman poco de la madre y comienzan a ingerir alimento regurgitado por los padres, en especial de la madre. A las 4 semanas de su nacimiento la dentadura ya ha emergido completamente y comienzan a escoger pequeños trozos de carne, aunque los padres aún les regurgitan alimento. El cambio de alimentación desde leche, alimentos semisólidos (regurgitados) y alimentos sólidos (trozos de carne) está muy relacionado con la aparición y desarrollo de las piezas dentales. Esta información ha sido derivada de un estudio sobre individuos en cautiverio de lobos mexicanos.<ref>Servín, J. (1997) «''Canis lupus baileyi''.» ''Acta Zoológica Mexicana'' (nueva serie), (71), 45-56.</ref>

== Declive y extinción ==
Hasta tiempos recientes, el hábitat del lobo mexicano se extendía desde el [[Desierto de Sonora]], [[Chihuahua]] y centro de México, hasta el oeste de [[Texas]], sur de [[Nuevo México]] y [[Arizona]] central. (Nótese que recientes estudios completados por expertos en genética evidencian que los lobos habitaban hasta el norte de Colorado). Ocuparon un rango de hábitats muy amplio, desde zonas desérticas y semiáridas hasta bosques templados. De hábitos preferentemente nocturnos, los lobos se alimentaban básicamente de [[Cervus elaphus|venados]], [[Antilocapra americana|berrendos]], [[Tayassuidae|pecaríes]] (una especie de cerdo silvestre), [[Ovis canadensis|borregos cimarrones]], [[Lepus|liebres]] y [[Rodentia|roedores]]. Al llegar el [[siglo XX]], la reducción de sus presas naturales como los [[Cervidae|ciervos]] causó que los lobos atacaran ganado, situación que produjo [[agresivas]] campañas de exterminio por parte de agencias gubernamentales de los Estados Unidos, así como la caza desmedida de ganaderos mexicanos.

[[Archivo:Mexican wolf lounging.jpg|left|thumb|Lobo mexicano descansando.]]
Estos esfuerzos dieron resultados, y por la [[años 1950|década de 1950]] el lobo mexicano había sido eliminado en estado salvaje. En 1976 fue declarado una especie amenazada, y así ha permanecido desde entonces.

Debido a que los lobos han sido repudiados por los ganaderos, quienes argumentaban que perdían sus [[Bos primigenius taurus#Términos usados para referirse al ganado bovino según sexo y edad|becerros]], [[Bos primigenius taurus|vacas]], [[Equus ferus caballus|caballos]] y [[Equus africanus asinus|burros]] por los ataques de estos cánidos, en los años 1950 hizo que se les condenara al exterminio.

A principios de 1990 algunos autores consideraban que apenas quedaban 10 lobos en libertad pero no era confirmado. La población de lobos solo es de 260 entre Estados Unidos y México, en el estado de Durango se encontraron los últimos lobos salvajes y en el estado de Texas.{{cr}}

Está clasificado según la [[Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza]] como “Extinto en estado silvestre” (EW).<ref name="IUCN" /> Lo que quiere decir que no existe ningún individuo viviendo en vida silvestre.

El 17 de julio de 2014 nació la primera camada en libertad de lobos mexicanos en México, en la Sierra Madre Occidental.<ref>[http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/07/17/971441 «Nace primera camada de lobo mexicano en libertad.»] (nota y video en Excélsior en línea).</ref>

== Recuperación ==
Los esfuerzos por la recuperación del lobo mexicano comenzaron entre 1977 y 1980 con los últimos ejemplares que se lograron capturar en México. Durante ese tiempo fue creado el «Plan para la supervivencia del lobo mexicano» (AZA Mexican Wolf SSP) y tanto en Estados Unidos de América como en México, se inició un programa de recuperación en cautiverio donde se reproducen los ejemplares para después ponerlos en libertad.

El plan está compuesto por tres partes: Investigación, educación y una estrategia de reproducción basada en el valor genético de cada individuo, ya que el mayor problema al que se enfrenta el lobo mexicano hoy en día es la falta de variabilidad genética ya que todo el programa se fundamenta en muy pocos ejemplares. Los lobos se rotan de centro en centro cada cierto tiempo para intentar mitigar esta problemática, empero ésta acción no siempre da los resultados esperados ya que únicamente se considera el factor «genético» para estas rotaciones y muchas veces se deja de lado su etología individual (comportamiento).

En cuanto a la recuperación; el plan busca reintroducir a los lobos en las áreas de donde fueron exterminados —de aquí la gran importancia de la educación en esas zonas—. Pero antes, los lobos deben pasar por centros de preliberación, donde las condiciones ambientales son similares a las de la «zona de liberación» y donde el contacto humano es prácticamente nulo.<ref>{{cita web
|url = http://www.fws.gov/SOUTHWEST/es/mexicanwolf/cap_manage.cfm
|título = Mexican wolf captive management
|fechaacceso = 11 de diciembre de 2014
|fecha = Sin fecha
|editorial = U.S. Fish & Wildlife Service
|ubicación = Estados Unidos de América
|idioma = inglés
}}</ref>

A finales de 2012 fue estimado que al menos vivían 75 lobos y 4 parejas reproductoras en los terrenos de las áreas de recuperación, con un 27&nbsp;% de la población consistente en cachorros.

En 2014 es registrado el primer nacimiento de lobo mexicano en un entorno salvaje tras la reintroducción.<ref>{{cita web
|url = http://www.livescience.com/46898-mexico-first-wild-born-wolves.html
|título = First Litter of Wild Wolf Pups Born in Mexico
|fechaacceso = 21 de julio de 2014
|fecha = Sin fecha
|editorial = U.S. Fish & Wildlife Service
|ubicación = Estados Unidos de América
|idioma = inglés
}}</ref>

Un estudio realizado por el Servicio de Pesca y Vida Salvaje de Estados Unidos en febrero de 2015 mostró una población de al menos 109 lobos en 2014 en el suroeste de Nuevo México y el sureste de Arizona, lo que significa un incremento del 31&nbsp;% desde 2013.<ref>[http://www.fws.gov/southwest/es/mexicanwolf/pdf/fNR_Mexican_Wolf_winter_count_joint_Feb13-2015.pdf]</ref>

== Referencias ==
{{listaref}}

== Enlaces externos ==
{{Commons|Canis lupus baileyi}}
* [http://web.archive.org/web/http://biblioweb.dgsca.unam.mx/libros/lobo/indice.html El lobo gris mexicano: índice (archivo)] Estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México.
* [http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/especies_priori/fichas/lobomex.html Lobo mexicano § Especies prioritarias] - Lobo mexicano en la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
* [http://web.archive.org/web/http://www.iucnredlist.org/search/details.php/3756/summ IUCN Red List of Threatened Species] {{en}}

[[Categoría:Canis lupus|baileyi]]
[[Categoría:Carnívoros de América del Norte]]
[[Categoría:Mamíferos del Neártico]]
[[Categoría:Animales de México]]

Revisión del 01:02 7 sep 2016

 
Lobo mexicano
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Canidae
Género: Canis
Especie: C. lupus
Subespecie: C. l. baileyi
(Nelson & Goldman, 1929)

Un vandalismo es cualquier adición, eliminación o modificación del contenido de una página de Wikipedia realizada de manera deliberada para comprometer la integridad de Wikipedia. El vandalismo no puede ser ni será tolerado. Tipos comunes de vandalismo son la inclusión de obscenidades, el blanqueo de páginas, ellenguaje soez o la inserción de "sinsentidos" en los artículos.

Si se hace de buena fe, cualquier esfuerzo destinado a mejorar la enciclopedia, aunque esté equivocado, no es un vandalismo.

La persona que hace un cambio de mala fe que no sea evidente está realizando un daño mayor a la Wikipedia que el simple vandalismo. En esta categoría se incluye el acto de modificar la población de un país o el nombre científico de un animal solo por diversión.

Si encuentras algún artículo que ha sido objeto de vandalismo, puedes intentar revertirlo a una versión anterior, buscando en el historial: solo tienes que editar una versión sin vandalizar y guardarla sin hacer cambios. Si encuentras una página nueva como ejemplo de vandalismo, puedes intentar marcarlo para su borrado rápido: solo tienes que editar la página, escribir {{destruir|G1}} y pulsar el botón «Grabar la página». Luego es recomendable advertir al usuario en cuestión que se detenga. En caso de vandalismo reiterado, incluso a pesar de los avisos, debes denunciar al usuario vándalo en, Wikipedia:Vandalismo en curso, en cuyo caso un bibliotecario podría bloquear dicha cuenta. Nótese que el aviso no es imprescindible, y que las cuentas claramente creadas expresamente para vandalizar podrían ser bloqueadas directamente si la situación lo ameritase.

La comunidad de Wikipedia es consciente de que hay artículos más propensos a ser vandalizados que otros, por lo que cuenta con herramientas para limitar las ediciones a usuarios anónimos, a favor de los Wikipedistas activos (usuarios autoconfirmados). Para saber más sobre esta herramienta, lee el artículo acerca de la semiprotección.

  1. IUCN Red List of Threatened Species