Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Clics modernos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Drinibot (discusión · contribs.)
m Miscelánea ortográfica
El episodio de bajarse los pantalones durante un show en Córdoba, fue durante la gira de Parte de la Religión.
Línea 28: Línea 28:
El disco fue grabado y mezclado en [[Nueva York]] y todos los temas fueron compuestos por Charly García. Contiene varias de las canciones más importantes de la carrera de Charly García, como "Nos siguen pegando abajo", "No soy un extraño", "No me dejan salir", "[[Los dinosaurios]]" (referida a los [[Desaparecidos durante el Proceso de Reorganización Nacional|desaparecidos]] por la última [[Proceso de Reorganización Nacional|dictadura argentina]]), "Bancate ese defecto", "Plateado sobre plateado" y "Ojos de video tape".
El disco fue grabado y mezclado en [[Nueva York]] y todos los temas fueron compuestos por Charly García. Contiene varias de las canciones más importantes de la carrera de Charly García, como "Nos siguen pegando abajo", "No soy un extraño", "No me dejan salir", "[[Los dinosaurios]]" (referida a los [[Desaparecidos durante el Proceso de Reorganización Nacional|desaparecidos]] por la última [[Proceso de Reorganización Nacional|dictadura argentina]]), "Bancate ese defecto", "Plateado sobre plateado" y "Ojos de video tape".


El disco fue finalmente presentado en diciembre de 1983 en varias funciones en el Estadio [[Luna Park (Buenos Aires)|Luna Park]]. No fue bien recibido por el público, pues incluía —por primera vez en Argentina— temas «bailables». El episodio que más daría que hablar durante la gira por el interior de Argentina sucedió durante un recital en la ciudad de [[Córdoba (Argentina)|Córdoba]], donde un sector del público comenzó a lanzar arengas en contra del músico, a lo que él respondió bajándose los pantalones y exhibiendo sus genitales.{{cr}}
El disco fue finalmente presentado en diciembre de 1983 en varias funciones en el Estadio [[Luna Park (Buenos Aires)|Luna Park]]. No fue bien recibido por el público, pues incluía —por primera vez en Argentina— temas «bailables».


{{cita|Hoy, en 2007, no le cambiaría nada a ''Clics''. Es un disco autoproducido hasta económicamente, hecho en Nueva York, donde conocí a Joe Blaney. Compré los instrumentos, me instalé un estudio de dieciséis canales en el Village y apareció en un momento [[Pedro Aznar]] con su novia e hicimos el primer reality show, estábamos con Zoca, los cuatro, en el loft y… siendo tan histéricos no sé como hicimos para convivir. Sí me acuerdo que cruzábamos Washington con un carrito de supermercado lleno de emuladores y equipos… Yo ya había grabado un disco en [[Los Ángeles (California)|L.&nbsp;A.]] ―el primero de [[Serú Girán]]― y me había servido de experiencia, pero solía tener muchos problemas para plasmar los sonidos que quería. El arranque del disco fue así: voy a los estudios Electric Lady y les digo: “Quiero alquilar the best, alquilarlo”. El dueño me dice: “¿Tu padre es rico o qué?”. Yo le muestro la plata y me pregunta: “¿Un café?”, además de darme una lista de ingenieros el último de los cuales era Blaney. Lo llamé y apareció al otro día, alto, cool, zapatitos de leopardo… Vio el loft, la mesa Tascam de dieciséis canales; le mostré mis discos y quedamos en empezar. Yo necesitaba un baterista y me encantaba el de [[Jan Hammer]]; lo probé y no me rindió, no pasaba nada, incluso fuimos a grabar y yo le pregunté a Blaney qué sonido de batería podía sacarle. Y no funcionaba: sabíamos que tocaba fenómeno, pero con nosotros no funcionaba. Y al otro día no me quedó otra que poner una batería electrónica [[Roland TR-808|TR&nbsp;808]] y grabamos «Nos siguen pegando abajo», y se armó. Blaney se dio cuenta, todos nos dimos cuenta y seguimos con máquinas. Es el primer disco que tiene un sample de [[James Brown]].|Charly García<ref>[http://es.scribd.com/doc/41636462/100-Mejores-Discos «2. Clics modernos. Charly García 1983»], nota de Charly García para la lista de los ''[[Anexo:Los 100 mejores álbumes del rock argentino según Rolling Stone|100 mejores discos del rock nacional según la revista ''Rolling Stone'']]. Consultado el 26 de abril de 2014.</ref>}}
{{cita|Hoy, en 2007, no le cambiaría nada a ''Clics''. Es un disco autoproducido hasta económicamente, hecho en Nueva York, donde conocí a Joe Blaney. Compré los instrumentos, me instalé un estudio de dieciséis canales en el Village y apareció en un momento [[Pedro Aznar]] con su novia e hicimos el primer reality show, estábamos con Zoca, los cuatro, en el loft y… siendo tan histéricos no sé como hicimos para convivir. Sí me acuerdo que cruzábamos Washington con un carrito de supermercado lleno de emuladores y equipos… Yo ya había grabado un disco en [[Los Ángeles (California)|L.&nbsp;A.]] ―el primero de [[Serú Girán]]― y me había servido de experiencia, pero solía tener muchos problemas para plasmar los sonidos que quería. El arranque del disco fue así: voy a los estudios Electric Lady y les digo: “Quiero alquilar the best, alquilarlo”. El dueño me dice: “¿Tu padre es rico o qué?”. Yo le muestro la plata y me pregunta: “¿Un café?”, además de darme una lista de ingenieros el último de los cuales era Blaney. Lo llamé y apareció al otro día, alto, cool, zapatitos de leopardo… Vio el loft, la mesa Tascam de dieciséis canales; le mostré mis discos y quedamos en empezar. Yo necesitaba un baterista y me encantaba el de [[Jan Hammer]]; lo probé y no me rindió, no pasaba nada, incluso fuimos a grabar y yo le pregunté a Blaney qué sonido de batería podía sacarle. Y no funcionaba: sabíamos que tocaba fenómeno, pero con nosotros no funcionaba. Y al otro día no me quedó otra que poner una batería electrónica [[Roland TR-808|TR&nbsp;808]] y grabamos «Nos siguen pegando abajo», y se armó. Blaney se dio cuenta, todos nos dimos cuenta y seguimos con máquinas. Es el primer disco que tiene un sample de [[James Brown]].|Charly García<ref>[http://es.scribd.com/doc/41636462/100-Mejores-Discos «2. Clics modernos. Charly García 1983»], nota de Charly García para la lista de los ''[[Anexo:Los 100 mejores álbumes del rock argentino según Rolling Stone|100 mejores discos del rock nacional según la revista ''Rolling Stone'']]. Consultado el 26 de abril de 2014.</ref>}}

Revisión del 16:53 5 sep 2016

Clics Modernos
Álbum de estudio de Charly García
Publicación 5 de noviembre de 1983
Grabación Electric Lady Studios de New York en 1983.
Género(s) Pop rock, new wave, synth pop, rock sinfónico
Duración 33:04
Discográfica SG Discos
Productor(es) Charly García y Joe Blaney
Calificaciones profesionales
Cronología de álbumes de estudio de Charly García
Yendo de la cama al living
(1982)
Clics modernos
(1983)
Piano bar
(1984)

Clics modernos es el segundo álbum de estudio solista del músico argentino Charly García, lanzado el 5 de noviembre de 1983. Considerado por la edición argentina de la revista Rolling Stone como el segundo mejor disco de la historia del rock argentino[1]​ y por la revista estadounidense Alborde como el tercero entre los 250 mejores de la historia del rock iberoamericano.[2]​ Este material fue presentado los días 15, 16, 17 y 18 de diciembre en el estadio Luna Park, acompañado por Pablo Guyot (guitarra), Alfredo Toth (bajo), Willy Iturri (batería), Daniel Melingo (saxo), Fabiana Cantilo (coros) y Fito Páez (teclados).

Contenido

Pedro Aznar interviene en la grabación del disco, ya que se encontraba en Nueva York producto de su continua actividad con la banda de Pat Metheny.

El disco fue grabado y mezclado en Nueva York y todos los temas fueron compuestos por Charly García. Contiene varias de las canciones más importantes de la carrera de Charly García, como "Nos siguen pegando abajo", "No soy un extraño", "No me dejan salir", "Los dinosaurios" (referida a los desaparecidos por la última dictadura argentina), "Bancate ese defecto", "Plateado sobre plateado" y "Ojos de video tape".

El disco fue finalmente presentado en diciembre de 1983 en varias funciones en el Estadio Luna Park. No fue bien recibido por el público, pues incluía —por primera vez en Argentina— temas «bailables».

Hoy, en 2007, no le cambiaría nada a Clics. Es un disco autoproducido hasta económicamente, hecho en Nueva York, donde conocí a Joe Blaney. Compré los instrumentos, me instalé un estudio de dieciséis canales en el Village y apareció en un momento Pedro Aznar con su novia e hicimos el primer reality show, estábamos con Zoca, los cuatro, en el loft y… siendo tan histéricos no sé como hicimos para convivir. Sí me acuerdo que cruzábamos Washington con un carrito de supermercado lleno de emuladores y equipos… Yo ya había grabado un disco en L. A. ―el primero de Serú Girán― y me había servido de experiencia, pero solía tener muchos problemas para plasmar los sonidos que quería. El arranque del disco fue así: voy a los estudios Electric Lady y les digo: “Quiero alquilar the best, alquilarlo”. El dueño me dice: “¿Tu padre es rico o qué?”. Yo le muestro la plata y me pregunta: “¿Un café?”, además de darme una lista de ingenieros el último de los cuales era Blaney. Lo llamé y apareció al otro día, alto, cool, zapatitos de leopardo… Vio el loft, la mesa Tascam de dieciséis canales; le mostré mis discos y quedamos en empezar. Yo necesitaba un baterista y me encantaba el de Jan Hammer; lo probé y no me rindió, no pasaba nada, incluso fuimos a grabar y yo le pregunté a Blaney qué sonido de batería podía sacarle. Y no funcionaba: sabíamos que tocaba fenómeno, pero con nosotros no funcionaba. Y al otro día no me quedó otra que poner una batería electrónica TR 808 y grabamos «Nos siguen pegando abajo», y se armó. Blaney se dio cuenta, todos nos dimos cuenta y seguimos con máquinas. Es el primer disco que tiene un sample de James Brown.
Charly García[3]
Para la grabación de Clics modernos, Charly García convocó al legendario guitarrista estadounidense de jazz Larry Carlton (ex Joni Mitchell y Steely Dan).
En la mitad de la grabación, Grinbank ya le había prometido a Blaney hacer la mezcla, pero después se le ocurrió mandarme a Los Ángeles. Ahí me agarró un tipo cínico que no era mal ingeniero pero era cínico. Todo mal. Cuando ya estaba llorando en la pileta de un hotel, al tope, en el medio de la nada, me tiré en la parte baja y me pegué un cocazo… Me acuerdo que volví a la habitación, sonó el teléfono y era Blaney; yo le pedí perdón en todos los idiomas y me dijo: «Tengo cuarenta horas de estudio en Nueva York…». «¡Sí! ―le dije― ¡Sí!». Esa llamada de Blaney fue providencial. Volví solo a Nueva York y no era como ahora, que llevás la información en un iPod: eran cintas de veinticuatro canales, repesadas y yo cargando todo. Y… no lo va a cargar Grinbank, ¿no? Llegué a Unique, donde tenía cuarenta horas y lo compartí con Laurie Anderson, que estaba grabado el disco siguiente del que tiene «Oh Superman» y cenábamos con Laurie, trabajábamos ahí, y me pareció lo máximo. Me acuerdo exactamente la mezcla de “Ojos de video tape”, cuando están los sintetizadores, y me parecía lo más.
Charly García.[4]
La tapa la hice junto a Uberto Sagramoso. Al disco yo lo iba a llamar Nuevos trapos, pero en una calle había una figura como la que pintaban acá de los desaparecidos, pero en negro, y decía MODERN CLIX y me pareció un muy buen nombre. En realidad era un grupo de ahí. La nave despegó.
Charly García.[5]
La canción "Los dinosaurios" se convertiría en un icono de la lucha por los desaparecidos de la última dictadura argentina.
En esa época yo escuchaba «Sandinista!» y seguramente Joni Mitchell, esa era la época en que surgió el rock de peluquería. Y no había muchos grupos que me gustaran (lo que descubrí de la new wave lo descubrí después). Lo que escuchaba era Men at Work, porque sonaba… todo el tiempo. También Synchronicity, de The Police. Lo difícil de entender era que nadie había hecho una polirritmia entre máquinas y sonidos tocados. El aporte de Joe fue mortal, porque la primera vez que tenía un ingeniero american, que había grabado con The Clash y no sé qué; o sea, era rockero, del palo, norteamericano y estaba grabando en la sala A de Electric Lady, que es el mejor estudio del mundo. Ahí te das cuenta de cómo es el sonido, cómo son los discos y cómo se hacen. Hay muy pocos discos de rock acá. Grabados acá, que suenen a rock. No sé qué es, creo que les ponen mucho bajo. Tenían sonido de disco, es decir, de vinilo… que es algo muy particular. Para mí, los casetes son para la playa, los CD para los yuppies, y los discos son discos. Y este álbum tiene una artesanía de disco, está hecho como un disco, no solamente hacer una canción y grabarla, sino que hay una serie de reglas escritas y no escritas de cómo se hace un buen disco.
Charly García.[6]

Clics Modernos es muy electrónico, es decir, rock-pop. Sin embargo, esto abre muchas posibilidades: el tenor del disco es esencialmente pausado. El segundo tema, No Soy Un Extraño, ejemplifica bien lo anterior: cadencia y melodía. Las letras detrás y delante del ritmo de Clics Modernos llevan una carga política importante. "Nos Siguen Pegando Abajo", "No Me Dejan Salir", "Plateado Sobre Plateado" y "Los Dinosaurios", todas tienen implicaciones políticas, en todas hay señales de dolor y de rabia hacia la última dictadura argentina y sus repercusiones.[cita requerida]

Lista de canciones

Todas las canciones escritas y compuestas por Charly García.

N.ºTítuloDuración
1.«Nos siguen pegando abajo (pecado mortal)»3:25
2.«No soy un extraño»3:18
3.«Dos cero uno (transas)»2:09
4.«Nuevos trapos»4:08
5.«Bancate ese defecto»4:56
6.«No me dejan salir»4:21
7.«Los dinosaurios»3:28
8.«Plateado sobre plateado (huellas en el mar).»5:02
9.«Ojos de video tape»3:37
33:04

Sencillos

  • Nos siguen pegando abajo (pecado mortal).
  • No soy un extraño
  • Bancate ese defecto
  • No me dejan salir
  • Los dinosaurios
  • Nuevos trapos

Músicos

  • Charly García: piano Yamaha, guitarra, sintetizador Roland, samplings, caja de ritmo y voz.
  • Pedro Aznar: bajo fretless, guitarra y voz en Nos siguen pegando abajo.
  • Larry Carlton: guitarra en No soy un extraño, Los dinosaurios y Plateado sobre plateado.
  • Casey Scheuerell: batería.
  • Willy Iturri: batería en No me dejan salir, Nuevos trapos y Ojos de videotape.
  • Doug Norwine: saxo en Nuevos trapos.

Posición en las listas de popularidad

Esta información es una adaptación de Acclaimed Music:[7]

Publicación País Lista Año Puesto
Al borde Estados Unidos Al borde - Los 250 mejores álbumes de rock iberoamericano[8] 2006 3
Rolling Stone Argentina Los 100 mejores álbumes del rock argentino[7] 2013 2
Switch México Los mejores 100 discos del siglo XX[7] 1999 No clasificación


Véase también

Referencias

Bibliografía

  • Pipo Lernoud, et al: Enciclopedia Rock Nacional 30 Años (pag. 139), Buenos Aires: Mordisco, 1996. ISBN 987-96104-0-7.

Enlaces externos