Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Billete de cien pesos mexicanos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Cambie : emperador mexica que lucho contra Hernán Cortés y murió gracias a ello.
Error historico
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 14: Línea 14:
|impresor = [[Banco de México]]
|impresor = [[Banco de México]]
|años_impresión = [[9 de agosto]] del [[2010]]–presente
|años_impresión = [[9 de agosto]] del [[2010]]–presente
|diseño_anverso = [[Nezahualcóyotl]]
|diseño_anverso = [[ mi papa :v]]
|diseño_reverso = [[Tenochtitlan]]
|diseño_reverso = [[Tenochtitlan]]
|otros_billetes = $ [[Billete mexicano de 20 pesos|20]], [[Billete mexicano de 50 pesos|50]], [[Billete mexicano de 50 pesos (Tipo F)|50]], 100, [[Billete mexicano de 200 pesos|200]], [[Billete mexicano de 500 pesos|500]], [[Billete mexicano de 1000 pesos|1000]].
|otros_billetes = $ [[Billete mexicano de 20 pesos|20]], [[Billete mexicano de 50 pesos|50]], [[Billete mexicano de 50 pesos (Tipo F)|50]], 100, [[Billete mexicano de 200 pesos|200]], [[Billete mexicano de 500 pesos|500]], [[Billete mexicano de 1000 pesos|1000]].

Revisión del 19:25 1 sep 2016

100 pesos
Archivo:Billete $100 Mexico Tipo F Anverso.jpg
Anverso del billete 100
Características
Valor facial 100 pesos
Ámbito México
Dimensiones 137×66 mm
Medidas de seguridad Relieves, Hilo 3D, Textos Microimpresos, Registro Perfecto, (Billetes)Hilo de Seguridad y Marca de Agua
Anverso
Diseño mi papa :v
Reverso
Diseño Tenochtitlan
Involucrados y fechas
Periodo de impresión 9 de agosto del 2010–presente
Impresor Banco de México
Denominaciones de la serie
$ 20, 50, 50, 100, 200, 500, 1000.

El billete mexicano de 100 pesos es la tercera denominación más baja, sin embargo tienen más y mejores medidas de seguridad así como un mejor material ya que tiene la cinta que cambia de color y su material es de papel de algodón a comparación de los de 20 y 50 que están hechos de polímero.

Tienen en la parte Anversa el rostro de Nezahualcóyotl, monarca de la ciudad estado Tetzcoco .

En la parte Reversa tienen Tenochtitlan, la ciudad y capital del imperio Mexica, donde murió Nezahualcóyotl.

Descripción

Medidas Color predominante Impresión Material Medidas de seguridad Anverso Reverso
66 mm 134 mm Rojo-Naranja Banco de México 2010-presente Papel de algodón Relieves, Hilo 3D, textos microimpresos, registro perfecto, hilo de seguridad, marca de agua y fondos lineales Nezahualcóyotl Pájaro 400 voces, mazorca de maíz, una flor y dos hombres Archivo:Billete $100 Mexico Tipo F Anverso.jpg Tenochtitlan Archivo:Billete $100 Mexico Tipo F Reverso.jpg

Medidas de seguridad

Relieves sensibles al tacto

En unas zonas, la superficie del billete tiene un relieve pequeño sensible al tacto, en especial si están muy nuevos. Las zonas donde se sienten son: la leyenda de Banco de México, los hombrecitos y la mazorca de maíz, en el número girado 45 grados que dice 100 pesos y en la parte de la esquina del lado derecho de la mazorca.

Texto microimpreso

Los textos microimpresos son textos muy pequeños, que es necesario el uso de lentes o lupas para observarse. Se encuentra por debajo de la leyenda de Banco de México y arriba del cenzontle y dice:

Amo el canto del zenzontle,

pájaro de 400 voces;
amo el color del jade
y el enervante perfume de las Flores;

pero amo más a mi hermano el hombre.
Poema del emperador Nezahualcoyotl

Partes que cambian de color

Se utiliza una tinta especial que cambia de color dependiendo el nivel de la luz, se encuentra en la izquierda del maíz. Se puede notar al girar el billete.

Hilo Microimpreso

Este hilo forma parte del papel desde que se fabrica el billete. Las pruebas de existencia de dichos hilos consisten en pasar el billete dentro de una lámpara de luz ultravioleta, en cuyo interior el billete mostrará los pequeños hilos luminiscentes. El hilo esta de Color Negro

Fondos Lineales

En el anverso y reverso del billete se encuentra un diseño compuesto de figuras y rayas anchas y delgadas, las cuales solo pueden observarse con una lupa. Como una especie de Tapizado irregular

Hilo de seguridad

Es un hilo de seguridad color rojo con un diseño de caracoles se encuentra a 1/3 del billete. Al momento de girar el billete se puede ver la impresión en 3D de los caracoles.

Registro Perfecto

En la esquina derecha se encuentra el mapa de México incompleto pero a luz directa el mapa se completa e igualmente para la rosa de los vientos.

Marca de Agua

Es otra marca de Seguridad que igual, ya está hecha en el polímero que se ve a la luz directa. En éste caso, la imagen de Nezahualcóyotl se observa de color gris.

Preguntas

A continuación se van a mostrar algunas preguntas que fueron contestadas por el Banco de México

1 ¿Por qué no se imprimió en polímero como el del Centenario de la Revolución? R=

  • El Banco de México si pensó imprimirlos en polímero, pero aún no se sabe que tan útil será en una denominación mayor.
  • El billete conmemorativo la verdad es una prueba del polímero

2 ¿Por qué se creó otro billete si ya estaba el de la Revolución? R=

  • El Billete de la Revolución no cuenta como parte de los tipo F, ya que fue echo solo para celebrar el Centenario

3 ¿Por qué no se lanzó esta edición de billetes de 100 junto con el de 200? R=

  • Porque seria mucho trabajo hacer y repartir 2 tipos de billetes
  • Además en ese tiempo se contaba con muchos billetes de 100 tipo D


Historia

Los billetes que le antecedieron fueron los tipo D y D1.

Tipo D

En el gobierno de Salinas, quito los ceros, haciendo los nuevos billetes tipo D que fueron muy útiles, pero la verdad no tan económicos ya que estaban hechos de algodón tenían el hemiciclo a Nezahualcóyotl y Xochimilco.

Anverso Reverso Material
Archivo:Billete $100 Mexico Tipo D Anverso.jpg Archivo:Billete $100 Mexico Tipo D Reverso.jpg Papel de Algodon

Tipo D1

Como al Banco no le convenía utilizar el algodón en un billete de tan baja denominación decidió hacerlo esta vez de polímero y tenían un diseño parecido al anterior.

Anverso Reverso Material
Archivo:Billete $100 Mexico Tipo D Anverso.jpg Archivo:Billete $100 Mexico Tipo D Reverso.jpg Polímero

Historia del personaje: Nezahualcóyotl

Nezahualcóyotl (también escrito como Netzahualcóyotl), nació el 28 de abril (según otras fuentes, el 4 de febrero) de 1402 en Texcoco, actualmente un municipio del Estado de México. Su nombre significa «Coyote que Ayuna» en náhuatl.

Monumento a Nezahualcoyotl en el Bosque de Chapultepec

Fue un tlatoani de la ciudad-estado de Tetzcuco en el México. Se desempeñó notablemente como poeta y arquitecto. Era hijo del sexto señor de los chichimecas, Ixtlilxóchitl, señor de la ciudad de Texcoco, y de la princesa mexica Matlalcihuatzin, hija del tlatoani azteca Huitzilíhuitl, segundo señor de Tenochtitlan.

El gobierno de Nezahualcóyotl no sólo representó un modelo de gobierno y administración, el rey también emprendió extraordinarios proyectos de construcción y arquitectura en Texcoco y Tenochtitlan. Tuvo especial interés por las obras de servicio y ornato, por lo que edificó presas, acueductos, palacios, templos, monumentos, calzadas y jardines. Gracias a su visión estética, buscó armonizar los requerimientos de los sistemas urbanos con las condiciones naturales del medio ambiente. Además de dirigir la urbanización de su reino, hizo edificar más de cuatrocientas casas y palacetes para los señores y caballeros de su corte, cada uno de acuerdo con el rango y los méritos de su habitante. Entre las grandes obras realizadas por Nezahualcóyotl se encuentra el Templo Mayor de Texcoco que estaba dedicado a Huitzilopochtli y a Tláloc, a cuya terraza superior se ascendía a través de 160 escalones.

Historia del monumento: México-Tenochtitlan

Maqueta del Templo Mayor, centro ceremonial, religioso y civil de México-Tenochtitlán.

México-Tenochtitlán (en náhuatl, Mēxíhco-Tenōchtítlān; Tetl=Piedra, Nochtli=Tuna y tlan=Abundancia) fue la capital del Imperio mexica. La fundación de la ciudad es un hecho cuya historia se mezcla con la leyenda. La mayoría de las fuentes cita como fecha de fundación de la ciudad el año de 1325, de acuerdo con la información que se encuentra registrada en varios documentos. La leyenda de la fundación señala que México-Tenochtitlán fue poblada por un grupo de tribus nahuas migrantes desde Aztlán, lugar cuya ubicación precisa se desconoce. Tras merodear por las inmediaciones del lago de Texcoco, los futuros mexicas se asentaron en diversos puntos de la cuenca de México que estaban sujetos al señorío de Azcapotzalco. La migración concluyó cuando fundaron su ciudad en un islote cercano a la ribera occidental del lago. Las excavaciones arqueológicas apuntan a que el islote de México estuvo habitado desde antes del siglo XIV y que la fundación de Tenochtitlán pudo ser posterior a la de México-Tlatelolco, su "gemela" del norte. México-Tenochtitlán se convirtió en un altépetl independiente tras el establecimiento de una alianza con Texcoco y Tlacopan que derrotó a Azcapotzalco.

La capital de los mexicanos se convirtió en una de las mayores ciudades de su época en todo el mundo y fue la cabeza de un poderoso Estado que dominó una gran parte de Mesoamérica. El florecimiento de la ciudad se realizó a costa del tributo pagado por los pueblos sometidos a su poder. Por ello, cuando los españoles llegaron a Mesoamérica, numerosas naciones indígenas se aliaron con ellos con el objetivo de poner fin a la dominación tenochca. Cuauhtémoc —último tlatoani de México-Tenochtitlán— encabezó la resistencia de la ciudad, que cayó el 13 de agosto de 1521 a manos de los españoles y sus aliados indígenas, todos bajo el mando de Hernán Cortés.

Otras denominaciones

También existen denominaciones de:

Billete de 20 pesos Billete de 50 pesos Billete de 50 pesos Billete de 200 pesos Billete de 500 pesos Billete de 1000 pesos
Archivo:Billete $50 Mexico Tipo F Anverso.jpg Lado Anverso del Billete Archivo:Billete $200 Mexico Tipo F Anverso.jpg Archivo:Billete $500 Mexico Tipo F Anverso.jpg Archivo:Billete $1000 Mexico Tipo F Anverso.jpg
Conmemorativos
Billete de 100 pesos Billete de 200 pesos
Archivo:Billete $100 Mexico Centenario Anverso.png Archivo:Billete $200 Mexico Bicentenario Anverso.png

Véase también

Categoría