Diferencia entre revisiones de «Judíos de Marruecos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.207.136.109 (disc.) a la última edición de Elvisor
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 5: Línea 5:
==Historia==
==Historia==
{{AP|Historia de los judíos en Marruecos}}
{{AP|Historia de los judíos en Marruecos}}
Los judíos de Marruecos constituyen una comunidad antigua, arribó a la región ya en los años [[70]]. Hasta la década de 1950 la mayoría de los judíos de Marruecos seguían viviendo en Marruecos. De acuerdo con las normas del sistema legal islámico, los judíos marroquíes tenían distintas instancias legales a las cuales acudir para asuntos relacionados con la "ley personal" en virtud de la cual a las comunidades (cumplimiento de ''[[Sharía|la Sharía]]'' musulmana, [[Derecho canónico|el derecho canónico]] cristiano y [[Halajá|la halajá]] judía) se les permitió gobernarse a sí mismas en su propio sistema legal. Después de la independencia de [[Estado de Israel|Israel]] en 1948 y debido al conflicto interno en la década de 1950, las siguientes décadas vieron grandes olas de emigración judía a Israel,<ref>[http://www.abc.es/hemeroteca/historico-25-01-2009/abc/Opinion/marruecos-donde-los-judios-todavia-influyen_912682087512.html Marruecos, donde los judíos todavía influyen]. Diario [[ABC (periódico)|ABC]]</ref> Francia y Canadá. En América Latina, los países que más recibieron inmigración judía proveniente de Marruecos fueron Argentina, Venezuela y Brasil.
Los judíos de Marruecos constituyen una comunidad antigua, arribó a la región ya en los años [[70]]. Hasta la década de 1950 la mayoría de los judíos de Marruecos seguían viviendo en Marruecos. De acuerdo con las normas del sistema legal islámico, los judíos marroquíes tenían distintas instancias legales a las cuales acudir para asuntos relacionados con la "ley personal" en virtud de la cual a las comunidades (cumplimiento de ''[[Sharía|la Sharía]]'' musulmana, [[Derecho canónico|el derecho canónico]] cristiano y [[Halajá|la halajá]] judía) se les permitió gobernarse a sí mismas en su propio sistema legal. Después de la independencia de [[Estado de Israel|Israel]] en 1948 y debido al conflicto interno en la década de 1950, las siguientes décadas vieron grandes olas de emigración judía a Israel,<ref>[http://www.abc.es/hemeroteca/historico-25-01-2009/abc/Opinion/marruecos-donde-los-judios-todavia-influyen_912682087512.html Marruecos, donde los judíos todavía influyen]. Diario [[ABC (periódico)|ABC]]</ref> Francia y Canadá. En América Latina, los países que más recibieron inmigración judía proveniente de Marruecos fueron Argentina, Venezuela y Brasil albertolandia .


Como en los otros [[protectorado]]s de Francia, una gran parte de Marruecos estuvo muy influenciada por la cultura francesa, mientras que lo mismo puede decirse de las partes del país que pertenecían a España. Tradicionalmente, los judíos fueron clasificados como franco-marroquíes o hispano-marroquíes, según el lugar donde vivían en Marruecos, y estas clasificaciones se pueden sentir incluso hoy en día, con diferencias que se reflejan en el lenguaje, los alimentos, apellidos e incluso la liturgia.
Como en los otros [[protectorado]]s de Francia, una gran parte de Marruecos estuvo muy influenciada por la cultura francesa, mientras que lo mismo puede decirse de las partes del país que pertenecían a España. Tradicionalmente, los judíos fueron clasificados como franco-marroquíes o hispano-marroquíes, según el lugar donde vivían en Marruecos, y estas clasificaciones se pueden sentir incluso hoy en día, con diferencias que se reflejan en el lenguaje, los alimentos, apellidos e incluso la liturgia.

Revisión del 13:27 1 sep 2016

Cementerio judío de Zaouit El Bir Dades, Essaouira.

Se les llama judíos de Marruecos a aquellos judíos que viven o vivieron en la región del Magreb conocida actualmente como Marruecos. Muchos de estos judíos primero emigraron a esta zona después de la destrucción del Segundo Templo en Jerusalén, y una segunda ola emigraron procedentes de la Península Ibérica en el período inmediatamente anterior y siguiendo al Decreto de la Alhambra en 1492, cuando los judíos fueron expulsados ​​de los reinos de España y Portugal.

En su apogeo en la década de 1940, la población judía de Marruecos superó las 250.000 almas. Hoy en día, aproximadamente 5.000 judíos viven en el país. Los judíos de Marruecos y sus descendientes se pueden encontrar principalmente en Israel, Francia, Canadá, España y Venezuela.

Historia

Los judíos de Marruecos constituyen una comunidad antigua, arribó a la región ya en los años 70. Hasta la década de 1950 la mayoría de los judíos de Marruecos seguían viviendo en Marruecos. De acuerdo con las normas del sistema legal islámico, los judíos marroquíes tenían distintas instancias legales a las cuales acudir para asuntos relacionados con la "ley personal" en virtud de la cual a las comunidades (cumplimiento de la Sharía musulmana, el derecho canónico cristiano y la halajá judía) se les permitió gobernarse a sí mismas en su propio sistema legal. Después de la independencia de Israel en 1948 y debido al conflicto interno en la década de 1950, las siguientes décadas vieron grandes olas de emigración judía a Israel,[1]​ Francia y Canadá. En América Latina, los países que más recibieron inmigración judía proveniente de Marruecos fueron Argentina, Venezuela y Brasil albertolandia .

Como en los otros protectorados de Francia, una gran parte de Marruecos estuvo muy influenciada por la cultura francesa, mientras que lo mismo puede decirse de las partes del país que pertenecían a España. Tradicionalmente, los judíos fueron clasificados como franco-marroquíes o hispano-marroquíes, según el lugar donde vivían en Marruecos, y estas clasificaciones se pueden sentir incluso hoy en día, con diferencias que se reflejan en el lenguaje, los alimentos, apellidos e incluso la liturgia.

Comunidades actuales

Grabado de una casa judía en Mogador, Darondeau (1807-1841).
Cementerio judío en Essaouira.
  • Marruecos: En 2003 se estimaba que unos 5.000 judíos todavía vivían en Marruecos, principalmente en Casablanca.[2]​ En otras ciudades existen comunidades más pequeñas, en su mayoría de gente de la tercera edad.

Judíos marroquíes en el exterior

  • Bandera de Israel Israel: La década de 1950 vio grandes oleadas de emigración judía desde Marruecos a Israel. Muchos judíos marroquíes fueron trasladados a las "ciudades de desarrollo" (Ayarat Pitu'aj), mientras que otros se asentaron en las ciudades más grandes y establecidas. Hoy en día, los judíos de origen marroquí y sus descendientes se pueden encontrar en todo Israel y forman una de las comunidades visiblemente más grandes del país.
  • Bandera de Argentina Argentina: La comunidad judeo-marroquí es la menos numerosa dentro de la comunidad judía de Argentina. A pesar de ello, los judíos marroquíes fueron los primeros sefardíes en formar una comunidad sefardí propiamente dicha, ya que la mayoría de los judíos en Argentina son de origen asquenazí. Los judeo-marroquíes se encuentran principalmente en las ciudades de Buenos Aires y Rosario.
  • Bandera de Canadá Canadá: En la década de 1950, Canadá comenzó a extender visados ​​a los judíos de Marruecos. Grandes comunidades se formaron en Montreal y Toronto. Los judíos marroquíes fueron atraídos a Canadá debido a su alta calidad de vida y a Montreal en particular, a causa de la lengua francesa allí hablada. Toronto es conocida por su significativa comunidad hispano-marroquí, la cual procede de ciudades como Tánger y Tetuán. En el pasado reciente, sin embargo, la liturgia, la música religiosa y las costumbres franco-marroquíes han influenciado la comunidad de Toronto. Por ejemplo, las tradicionales baqashot marroquíes, la música clásica cantada por judíos sefaradíes en los meses de invierno en todos los países de Oriente Medio en la noche del viernes, son comunes en las congregaciones Magen David y Abir Ya'aḳov.
  • Bandera de España España: Muchos judíos marroquíes huyeron a España, formando una comunidad importante. Actualmente la comunidad judeo-marroquí en España está compuesta por unas aproximadamente 11.600 personas.[3]
  • Bandera de Venezuela Venezuela: Forman aproximadamente el 55% de la comunidad judía venezolana en total y se concentran principalmente en Caracas. Los primeros judíos marroquíes arribaron al país a finales del siglo XIX.[4][5]
  • Bandera de Brasil Brasil: La comunidad judeo-marroquí en Brasil se estima en unas 6.000 personas.

Lengua

Históricamente, el francés ha gozado de prestigio dentro de la comunidad judeo-marroquí.

Algunos judíos de Marruecos, sobre todo los de edad avanzada, se comunican en el dialecto judeoárabe; Kol Israel tiene una emisión en este idioma[6]​ y además unos 2.500 residentes en Israel hablan judeoberéber. Dependiendo de la zona de influencia extranjera de la comunidad (Francia o España), las comunidades dominan francés o haketía, un dialecto del idioma judeoespañol influenciado por el idioma español moderno, el idioma árabe y el rifeño.

Referencias

  1. Marruecos, donde los judíos todavía influyen. Diario ABC
  2. "Jews of Morocco", Jewish Library. (en inglés)
  3. Mimouna. «Les Juifs marocains en Espagne». Les Juifs marocains Dans Le Monde. Consultado el 12 de diciembre de 2011. 
  4. Aporte de los JUDÍOS MARROQUÍES a Venezuela, Por Dr. Moisés Garzón Serfaty. Revista Maguen-Escudo. Centro de Estudios Sefardíes de Caracas.
  5. Judeo - Marroquíes en el Amazonas. Anajnu.cl
  6. Languages in International Broadcasting Service. Autoridad de Radiodifusión de Israel

Enlaces externos