Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Riesgo natural»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
AlvaroMolina (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.217.222.253 (disc.) (HG) (3.1.21)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{fusionar desde|riesgos geológicos}}
{{fusionar desde|riesgos geológicos}}
{{referencias|t=20130514}}
{{referencias|t=20130514}}
Un '''riesgo natural''' se puede definir como la probabilidad de que un territorio y la sociedad que habita en él, se vean afectados por episodios naturales de rango extraordinario.<ref name=ayalayolcina2002>Ayala, F.J. y Olcina, J. (2002). «Riesgos naturales. Conceptos fundamentales y clasificación». En: Ayala, F.J. y Olcina, J. (coords.) ''[https://books.google.es/books?id=9951K1j3WtEC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Riesgos naturales]''. Ariel Ciencia. Barcelona. Págs. 41-73 (Ver. pág. 55 y sigs.)</ref> En otras palabras, la vulnerabilidad de una población o región a una amenaza o peligro natural.
Un '''riesgo natural''' se puede definir como la probabilidad de que un territorio y la sociedad que habita en él, se vean afectados por episodios naturales de rango extraordinario.<ref name=ayalayolcina2002>Ayala, F.J. y Olcina, J. (2002). «Riesgos naturales. Conceptos fundamentales y es ray mundo lasificación». En: Ayala, F.J. y Olcina, J. (coords.) ''[https://books.google.es/books?id=9951K1j3WtEC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Riesgos naturales]''. Ariel Ciencia. Barcelona. Págs. 41-73 (Ver. pág. 55 y sigs.)</ref> En otras palabras, la vulnerabilidad de una población o región a una amenaza o peligro natural.


Por el contrario, los riesgos antrópicos son riesgos provocados por la acción del ser humano sobre la naturaleza, como la contaminación ocasionada en el agua, aire, suelo, deforestación, incendios, entre otros.
Por el contrario, los riesgos antrópicos son riesgos provocados por la acción del ser humano sobre la naturaleza, como la contaminación ocasionada en el agua, aire, suelo, deforestación, incendios, entre otros.

Revisión del 02:31 25 ago 2016

Un riesgo natural se puede definir como la probabilidad de que un territorio y la sociedad que habita en él, se vean afectados por episodios naturales de rango extraordinario.[1]​ En otras palabras, la vulnerabilidad de una población o región a una amenaza o peligro natural.

Por el contrario, los riesgos antrópicos son riesgos provocados por la acción del ser humano sobre la naturaleza, como la contaminación ocasionada en el agua, aire, suelo, deforestación, incendios, entre otros.

La amenaza o peligro natural hace referencia a la probabilidad de que se produzca un determinado fenómeno natural, de una cierta extensión, intensidad y duración, con potencial para causar daños a personas o al entorno.[1]

La vulnerabilidad hace referencia al impacto del fenómeno sobre la sociedad,[1]​ y es precisamente el incremento de la vulnerabilidad el que ha llevado a un mayor aumento de los riesgos naturales. La vulnerabilidad abarca desde el uso del territorio (exposición al riesgo) hasta la estructura de las construcciones y mecanismos de alarma y aviso (sensibilidad socioeconómica), y depende fuertemente de la capacidad de respuesta de la población frente al riesgo (resiliencia).

El número de desastres humanos ha aumentado en los últimos años porque al ir creciendo la población, el número de personas a los que afectan está siendo mayor cada vez. Por otra parte el traslado de muchos habitantes a las ciudades con el proceso de éxodo rural acentuado sobre todo en los países subdesarrollados, hace que cuando se produce cualquier incidente en la proximidad de una gran ciudad las consecuencias sean dramáticas. Un solo terremoto, con epicentro en la ciudad china de Tangshan, mató a más de 250 000 personas en 1977.

Es necesario distinguir entre:

  • riesgos actuales: un volcán en erupción, un deslizamiento activo, un acuífero contaminado que se está explotando. Los Riesgos actuales suelen ir acompañados de daños, aunque no hayan desarrollado todo su potencial
  • riesgos potenciales: son un volcán transitoriamente inactivo o una ladera en equilibrio estricto. Estos conceptos, suelen ser muy usados en los Mapas de Riesgos.

Clasificación de los riesgos naturales

Prevención de riesgos: señal de peligro por desprendimiento de rocas.

Los riesgos naturales se pueden clasificar de la siguiente manera:

Referencias

  1. a b c Ayala, F.J. y Olcina, J. (2002). «Riesgos naturales. Conceptos fundamentales y es ray mundo lasificación». En: Ayala, F.J. y Olcina, J. (coords.) Riesgos naturales. Ariel Ciencia. Barcelona. Págs. 41-73 (Ver. pág. 55 y sigs.)

Enlaces externos