Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fiesta Nacional del Inmigrante»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Tadomika (discusión · contribs.)
añadi contenido no dicho
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 4: Línea 4:
|tamaño_de_imagen = 250px
|tamaño_de_imagen = 250px
|pie_de_imagen = Cuadro de apertura durante la XXXV edición.
|pie_de_imagen = Cuadro de apertura durante la XXXV edición.
|nombre_oficial=
|nombre_oficial= Sanriopna
|otros_nombres =
|otros_nombres =
|significado =
|significado =
Línea 26: Línea 26:
Entre las colectividades se destacan la alemana, nórdica (conformadas por descendientes de suecos, finlandeses, daneses y noruegos. Representa también a Islandia, aunque la colectividad no cuenta con descendientes de este país nórdico.), suiza, italiana, polaca, rusa, ucraniana, española, japonesa, brasileña, paraguaya, árabe (siria y libanesa, representando a los Estados de la Liga Árabe), portuguesa, checa, entre otras.<ref>{{cita web|autor=Federación de Colectividades|título=Colectividades|url=http://www.fiestadelinmigrante.com.ar/colectividades/|fechaacceso=28 de septiembre de 2014|idioma=español}}</ref>
Entre las colectividades se destacan la alemana, nórdica (conformadas por descendientes de suecos, finlandeses, daneses y noruegos. Representa también a Islandia, aunque la colectividad no cuenta con descendientes de este país nórdico.), suiza, italiana, polaca, rusa, ucraniana, española, japonesa, brasileña, paraguaya, árabe (siria y libanesa, representando a los Estados de la Liga Árabe), portuguesa, checa, entre otras.<ref>{{cita web|autor=Federación de Colectividades|título=Colectividades|url=http://www.fiestadelinmigrante.com.ar/colectividades/|fechaacceso=28 de septiembre de 2014|idioma=español}}</ref>


En [[1980]], se realizó el primer encuentro de las distintas corrientes migratorias en un colorido marco de integración. A partir de esa fecha se sucedieron las ediciones de la que en la actualidad es la Fiesta Nacional del Inmigrante, que es organizada por la Federación de Colectividades. Cada año, con nuevos espectáculos y atractivos, la fiesta es visitada por más de 120.000 personas.<ref>{{cita web|autor=Página 12|título=Fiesta del Inmigrante|url=http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/turismo/subnotas/2710-1730-2013-12-22.html|fechaacceso=28 de septiembre de 2014|fecha=22 de diciembre de 2013|idioma=español}}</ref>
En [[1980]], se realizó el primer encuentro de las distintas corrientes migratorias en un colorido marco de integración. A partir de esa fecha se sucedieron las ediciones de la que en la actualidad es la Fiesta Nacional del Inmigrante, que es organizada por la Federación de Colectividades. Cada año, con nuevos espectáculos y atractivos, la fiesta es visitada por más de 120.000 personas.<ref>{{cita web|autor=Página 12|título=Fiesta del Inmigrante|url=http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/turismo/subnotas/2710-1730-2013-12-22.html|fechaacceso=28 de septiembre de 2014|fecha=22 de diciembre de 2013|idioma=español}}</ref>


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 00:56 25 ago 2016

Fiesta Nacional del Inmigrante
273px
Cuadro de apertura durante la XXXV edición.
Localización
País Bandera de Argentina Argentina
Datos generales
Tipo evento anual
www.fiestadelinmigrante.com.ar
Descendientes de inmigrantes polacos en Oberá

La Fiesta Nacional del Inmigrante se celebra año a año en la ciudad de Oberá, Misiones, en la Argentina.[1][2]

Se realiza durante la primera quincena de septiembre en el Parque de la Naciones, un predio de aproximadamente 10 ha, donde cada colectividad tiene su casa típica y durante una semana se llevan a cabo actividades sociales, culturales, deportivas y recreativas, en un festivo clima de convivencia que reúne a lugareños y visitantes en torno a las mesas degustando los diferentes platos típicos.[3]

Durante las jornadas de la fiesta se suceden espectáculos artísticos de nivel internacional y donde también actúan los ballets de las colectividades. Dentro del mismo predio, la Feria Comercial muestra la pujanza comercial, agropecuaria e industrial de la región, y la Feria Artesanal muestra una variada exposición de trabajos realizados por artesanos argentinos y extranjeros.[4]

Durante la fiesta, una de las jornadas más importantes es la elección y coronación de la Reina Nacional del Inmigrante, en donde participan representantes de cada colectividad, la mayoría nietas o descendientes de inmigrantes que llegaron a esas tierras. En esa noche también se elige a la Reina Virtual del Inmigrante, en la cual todas las personas del mundo tienen la posibilidad de votar por alguna de las candidatas por medio de internet.[5]

Entre las colectividades se destacan la alemana, nórdica (conformadas por descendientes de suecos, finlandeses, daneses y noruegos. Representa también a Islandia, aunque la colectividad no cuenta con descendientes de este país nórdico.), suiza, italiana, polaca, rusa, ucraniana, española, japonesa, brasileña, paraguaya, árabe (siria y libanesa, representando a los Estados de la Liga Árabe), portuguesa, checa, entre otras.[6]

En 1980, se realizó el primer encuentro de las distintas corrientes migratorias en un colorido marco de integración. A partir de esa fecha se sucedieron las ediciones de la que en la actualidad es la Fiesta Nacional del Inmigrante, que es organizada por la Federación de Colectividades. Cada año, con nuevos espectáculos y atractivos, la fiesta es visitada por más de 120.000 personas.[7]

Historia

Casa típica de la colectividad suiza en el Parque de las Naciones
Ballet Alemán Vergissmeinnicht en la XXXV Fiesta Nacional del Inmigrante

En 1980 un grupo de inmigrantes, que para ese entonces eran vecinos de la ciudad de Oberá, decidieron reunirse para compartir sus comidas y costumbres. A pesar de vivir a un par de calles de distancia, cada familia conservaba las tradiciones traídas de su país de origen.[8]

El 4 de septiembre de ese año, en coincidencia con el Día del Inmigrante en Argentina, se realizó la primera Fiesta del Inmigrante en la cancha de fútbol del Complejo Deportivo Municipal Ian Barney. Durante 4 días los inmigrantes compartieron sus comidas, trajes y objetos típicos. Fueron montados rústicos stands y una carpa inflable climatizada para que el sector comercial y artesanal pudieran exponer sus productos. Esta primera convocatoria logró reunir alrededor de 5.000 personas.

Con el pasar de los años, las colectividades fueron adquiriendo forma y mejorando sus infraestructuras para ofrecer una mayor calidez a los visitantes. En 1982, se crea la feria de artesanías y en 1989 la feria comercial denominada en un principio como Feria de las Naciones del Noreste Argentino (Ferinnea). En 1984, se aprueba un proyecto para la creación del Parque de las Naciones, el que contemplaba la construcción de casas típicas en un predio de 10 hectáreas donadas por la municipalidad.[9]

En el año 1992, pasó de ser Fiesta Provincial a Fiesta Nacional con sede permanente en Oberá por medio del Decreto del Poder Ejecutivo Nacional n° 421/1992.[10]​ Para canalizar objetivos comunes, se formó la Federación de Colectividades, entidad responsable de organizar la fiesta por medio de una comisión organizadora, que además se encuentra abocada a la tarea de mantener y hacer crecer el Parque de las Naciones.

En 1997, luego de 17 años de realizarse en el Complejo Polideportivo, la Fiesta Nacional del Inmigrante cambió su sede definitivamente por el Parque de las Naciones. En este predio, las colectividades construyeron sus casas típicas, manteniendo la arquitectura y materiales usados en sus respectivos países. También fue construido el pabellón argentino, que actúa como anfitrión de todas las colectividades.

Colectividades

Casa típica de la Colectividad Alemana de Misiones

16 Colectividades (por el momento) forman parte de la Fiesta Nacional Del Inmigrante que toma lugar en el Parque de Las Naciones. Estas colectividades son:

  • Alemana
  • Árabe
  • Brasilera
  • Checa
  • Española
  • Italiana
  • Japonesa
  • Nórdica
  • Paraguaya
  • Polaca
  • Portuguesa
  • Rusa
  • Suiza
  • Ucraniana
  • Francesa

En el parque también se encuentra representado la Nación Argentina con su pabellón y la Comunidad Guaraní, anfitriones de la fiesta.

En algunas ediciones de la fiesta se postularon reinas que representaron a las comunidades armenia, peruana (en 2001) y francesa. En los primeros años participaron los inmigrantes yugoslavos y húngaros.

Colectividades de diferentes puntos de Argentina (como los daneses, los laosianos, los checoslovacos y húngaros del Chaco, entre otras) y del sur de Brasil (como los suecos y letones de Ijuí, por ej.) suelen participar del desfile cada año y sus ballets folclóricos presentan sus bailes en el escenario mayor.

Reinas del Inmigrante

Daiana Paola Sawczuk, Reina Nacional del Inmigrante en 2014.
Año Nombre Colectividad
2015 Florencia Vallejos Rosa Portuguesa Bandera de Portugal
2014 Daiana Paola Sawczuk Ucraniana Bandera de Ucrania
2013 Natalia Marisa Burger Suiza Bandera de Suiza
2012 Cristina Stevenson Forni Italiana Bandera de Italia
2011 Silvina Soledad Daniel Italiana Bandera de Italia
2010 Selva Annette Sand Bierozko Nórdica Bandera de DinamarcaBandera de SueciaBandera de FinlandiaBandera de NoruegaBandera de Islandia
2009 Ivana María Joves Pegoraro Italiana Bandera de Italia
2008 Paola Weremczuk Polaca Bandera de Polonia
2007 Denisse Gabriela Seewald Alemana Bandera de Alemania
2006 María Alejandra Kategora Rusa Bandera de Rusia
2005 Elianne Grisel Oswald Alemana Bandera de Alemania
2004 Cyntia Gabriela Sotelo Paraguaya Bandera de Paraguay
2003 Dahiana Romina Hase Japonesa Bandera de Japón
2002 María Coria Brasileña Bandera de Brasil
2001 Valeria Werro Francesa Bandera de Francia
2000 María Antoniolli Italiana Bandera de Italia
1999 Carolina Maldonado Española Bandera de España
1998 Irena Judyk Ucraniana Bandera de Ucrania
1997 Karla Higa Japonesa Bandera de Japón
1996 Romina Maluff Árabe Bandera de Liga Árabe
1995 Mónica Fleitas Paraguaya Bandera de Paraguay
1994 Ingrid Grudke Alemana Bandera de Alemania
1993 Ana Baetke Alemana Bandera de Alemania
1992 Violeta Néstor Brasileña Bandera de Brasil
1991 Tamara Serdiuk Rusa Bandera de Rusia
1990 Lía Rendón Nórdica Bandera de DinamarcaBandera de SueciaBandera de FinlandiaBandera de NoruegaBandera de Islandia
1989 Flor Basterra Nórdica Bandera de DinamarcaBandera de SueciaBandera de FinlandiaBandera de NoruegaBandera de Islandia
1988 María Judais Española Bandera de España
1987 Raquel Barasz Rusa Bandera de Rusia
1986 Marisol Serdiuk Ucraniana Bandera de Ucrania
1985 Amanda Szychowski
1984 Irene Boidi
1983 Viviana Alves Brasileña Bandera de Brasil
1982 Patricia Mendieta Española Bandera de España
1981 Viviana Vergara
1980 Raquel Gross

Véase también

Referencias

  1. Ministerio de Turismo de Misiones. «Fiesta Nacional del Inmigrante». Consultado el 28 de septiembre de 2014. 
  2. Diario Primera Edición (7 de diciembre de 2014). «Por Ley, Oberá es la "Capital Nacional del Inmigrante"». Diario Primera Edición (Posadas, Provincia de Misiones, Argentina). Consultado el 7 de diciembre de 2014. 
  3. Federación de Colectividades. «Parque de las Naciones». Consultado el 28 de septiembre de 2014. 
  4. El Territorio. «Fiesta Nacional del Inmigrante: Historia». Consultado el 28 de septiembre de 2014. 
  5. El Territorio. «Elección Reina Virtual del Inmigrante 2014». Consultado el 28 de septiembre de 2014. 
  6. Federación de Colectividades. «Colectividades». Consultado el 28 de septiembre de 2014. 
  7. Página 12 (22 de diciembre de 2013). «Fiesta del Inmigrante». Consultado el 28 de septiembre de 2014. 
  8. Fiesta del Inmigrante. «La Fiesta». Consultado el 28 de septiembre de 2014. 
  9. Fiesta del Inmigrante (Archive.org) (8 de abril de 2002). «Una fiesta con sabor a tierras lejanas». Consultado el 29 de septiembre de 2014. 
  10. H.Cámara de Diputados de la Nación. «DECLARACIÓN DE LUGAR HISTÓRICO NACIONAL AL "PARQUE DE LAS NACIONES", SEDE DE LA FIESTA NACIONAL DEL INMIGRANTE». Consultado el 28 de septiembre de 2014. 

Enlaces externos