Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Religión en Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.147.14.155 (disc.) (HG) (3.1.19)
Línea 10: Línea 10:
== Cifras ==
== Cifras ==


Según el [[Censo de Chile de 2002|censo de 2002]], de una población total de 11&nbsp;226&nbsp;309 chilenos de 15 años o más, el 70&nbsp;% se declaró [[Iglesia católica en Chile|católico]] —lo que representó una baja en el número de sus fieles en comparación con el censo de 1992, cuando el 76,4&nbsp;% de la población de 14 años y más se había considerado como tal—. En tanto, el 15,1&nbsp;% afirmó ser [[Pentecostalismo en Chile|evangélico]] —con un aumento de más del 3&nbsp;% respecto al censo de 1992—, el 1,06&nbsp;%, [[Testigos de Jehová|testigo de Jehová]]; el 0,92&nbsp;%, [[La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días|mormón]]; el 0,13&nbsp;%, [[Judaísmo|judío]]; el 0,06&nbsp;%, [[Iglesia ortodoxa|cristiano ortodoxo]] y el 0,03&nbsp;%, [[Islam en Chile|musulmán]]. El 8,3&nbsp;% se declaró [[Agnosticismo|agnóstico]] o [[Ateísmo en Chile|ateo]] y el 4,39&nbsp;% profesó otra religión.<ref name=sintesiscensal>{{cita web |url=http://www.ine.cl/cd2002/sintesiscensal.pdf |título=Censo 2002: Síntesis de resultados - Características sociales y culturales - Religión |formato=PDF |autor=[[Instituto Nacional de Estadísticas de Chile|Instituto Nacional de Estadísticas]] (INE) |fecha=2003 |páginas=25-26}}</ref>
Según el [[Censo de Chile de 2002|censo de 2002]], de una población total de 11&nbsp;226&nbsp;309 chilenos de 15 años o más, el 70&nbsp;% se declaró [[Iglesia católica en Chile|católico]] —lo que representó una baja en el número de sus fieles en comparación con el censo de 1992, cuando el 76,4&nbsp;% de la población de 14 años y más se había considerado como tal—. POTO SUCIOEn tanto, el 15,1&nbsp;% afirmó ser [[Pentecostalismo en Chile|evangélico]] —con un aumento de más del 3&nbsp;% respecto al censo de 1992—, el 1,06&nbsp;%, [[Testigos de Jehová|testigo de Jehová]]; el 0,92&nbsp;%, [[La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días|mormón]]; el 0,13&nbsp;%, [[Judaísmo|judío]]; el 0,06&nbsp;%, [[Iglesia ortodoxa|cristiano ortodoxo]] y el 0,03&nbsp;%, [[Islam en Chile|musulmán]]. El 8,3&nbsp;% se declaró [[Agnosticismo|agnóstico]] o [[Ateísmo en Chile|ateo]] y el 4,39&nbsp;% profesó otra religión.<ref name=sintesiscensal>{{cita web |url=http://www.ine.cl/cd2002/sintesiscensal.pdf |título=Censo 2002: Síntesis de resultados - Características sociales y culturales - Religión |formato=PDF |autor=[[Instituto Nacional de Estadísticas de Chile|Instituto Nacional de Estadísticas]] (INE) |fecha=2003 |páginas=25-26}}</ref>


<center>
<center>

Revisión del 20:49 24 ago 2016

Las iglesias de Chiloé son patrimonio de la Humanidad.

La religión en Chile es parte significativa de la sociedad de dicho país y ha sido relevante en varios eventos a lo largo de su historia.

Aunque su relevancia ha declinado en los últimos años, el catolicismo romano es la creencia predominante y goza de cierta influencia en la sociedad.[1]​ La Iglesia católica ha estado separada del Estado desde 1925, cuando el presidente Arturo Alessandri y el arzobispo Crescente Errázuriz acordaron separar la Iglesia del Estado chileno en la Constitución.[2]​ De este modo, concluyó el reconocimiento del catolicismo como religión oficial del Estado, renunciando este al derecho de patronato que había heredado desde la Independencia —sin la aceptación de la Santa Sede— y consagrando una amplia libertad de culto.

El ecumenismo en Chile es de larga data. En noviembre de 1970, a solicitud del gobierno y con el apoyo del cardenal Silva Henríquez, se modificó el tradicional Te Deum del 18 de septiembre con el fin de transformarlo en una ceremonia de todas las iglesias cristianas a partir de 1971,[3]​ además de contar con la participación de representantes judíos y musulmanes.

Durante los primeros años de la dictadura militar liderada por Augusto Pinochet, durante el período conocido como Régimen Militar, las diferentes iglesias cristianas crearon el Comité Pro Paz que, bajo el alero de la Iglesia católica, se convirtió en la Vicaría de la Solidaridad en enero de 1976,[4]​ ganándose el respeto por su defensa de los derechos humanos.[5]​ En 1989, Pinochet se convirtió en el primer gobernante de Chile en participar de un tedeum evangélico.[cita requerida]

Cifras

Según el censo de 2002, de una población total de 11 226 309 chilenos de 15 años o más, el 70 % se declaró católico —lo que representó una baja en el número de sus fieles en comparación con el censo de 1992, cuando el 76,4 % de la población de 14 años y más se había considerado como tal—. POTO SUCIOEn tanto, el 15,1 % afirmó ser evangélico —con un aumento de más del 3 % respecto al censo de 1992—, el 1,06 %, testigo de Jehová; el 0,92 %, mormón; el 0,13 %, judío; el 0,06 %, cristiano ortodoxo y el 0,03 %, musulmán. El 8,3 % se declaró agnóstico o ateo y el 4,39 % profesó otra religión.[6]

Religión en Chile (Censo de 2002)[6][n 1]
Credo Fieles %
Catolicismo 7 853 428 69,95
Protestantismo 1 699 725 15,14
Ninguno (agnosticismo y ateísmo) 931 990 8,30
Otro 493 147 4,39
Testigos de Jehová 119 455 1,06
Mormonismo 103 735 0,92
Judaísmo 14 976 0,13
Iglesia ortodoxa 6959 0,06
Islamismo 2894 0,03
Total 11 226 309 100

Entre 2004 y 2014, las cifras de ateísmo y/o agnosticismo se duplicaron, alcanzando porcentajes entre 22 % y 25 %.[7][8]

Evolución de la percepción y práctica religiosa en Chile entre 2005 y 2015 según Adimark.[9]

Véase también

Notas

  1. Oficialmente, el porcentaje se calcula en función de la población mayor de 15 años; los menores de esa edad no están considerados.

Referencias

  1. Universidad Diego Portales (UDP) (s/f). «Encuesta UDP 2011 e Iglesia: 65% considera abusos de sacerdotes prácticas recurrentes». www.encuesta.udp.cl. Consultado el 12 de febrero de 2012. 
  2. Ministerio del Interior (18 de septiembre de 1925). «Constitución Política de la República de Chile» (HTML). Consultado el 28 de julio de 2011. «Capítulo III: Garantías constitucionales - Art. 10 - 2.°». 
  3. Iglesia.cl (2010). «Reseña del Te Deum». www.iglesia.cl. Consultado el 10 de febrero de 2012. 
  4. Memoria Chilena (2004). «La Vicaría de la Solidaridad (1976-1992)» (ASP). www.memoriachilena.cl. Consultado el 10 de febrero de 2012. 
  5. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2003). «Premio Internacional Simón Bolívar - Galardonados del Premio : 1988 - Vicaría de Solidaridad». portal.unesco.org. Consultado el 5 de abril de 2011. 
  6. a b Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2003). «Censo 2002: Síntesis de resultados - Características sociales y culturales - Religión» (PDF). pp. 25-26. 
  7. La Segunda (16 de abril de 2014). «Disminuyen los católicos y crecen los agnósticos en Chile». Consultado el 1 de agosto de 2015. 
  8. Sergio Rodríguez (29 de noviembre de 2014). «Encuesta Bicentenario: agnósticos y ateos se duplican en los últimos ocho años» (SHTML). La Tercera. Consultado el 1 de agosto de 2015. 
  9. «Los chilenos y la religión». AdimarkGfK: Estudios Públicos. Consultado el 11 de agosto de 2015.