Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Masacre de Capilla del Rosario»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
Se conoce como '''Masacre de Capilla del Rosario''' al fusilamiento ilegal de dieciséis guerrilleros tras una operación fallida por parte del [[Ejército Revolucionario del Pueblo (Argentina)|Ejército Revolucionario del Pueblo]] (ERP) en la [[provincia de Catamarca]], [[Argentina]], en agosto de 1974. [[Hugo Irurzún]] —alias ''Capitán Santiago''— había comandado el frustrado ataque en Catamarca.
Se conoce como '''Masacre de Capilla del Rosario''' al fusilamiento ilegal de dieciséis guerrilleros tras una operación fallida por parte del [[Ejército Revolucionario del Pueblo (Argentina)|Ejército Revolucionario del Pueblo]] (ERP) en la [[provincia de Catamarca]], [[Argentina]], en agosto de 1974 durante el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. [[Hugo Irurzún]] —alias ''Capitán Santiago''— había comandado el frustrado ataque en Catamarca.


== Antecedentes ==
== Antecedentes ==

Revisión del 18:30 23 ago 2016

Se conoce como Masacre de Capilla del Rosario al fusilamiento ilegal de dieciséis guerrilleros tras una operación fallida por parte del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en la provincia de Catamarca, Argentina, en agosto de 1974 durante el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. Hugo Irurzún —alias Capitán Santiago— había comandado el frustrado ataque en Catamarca.

Antecedentes

En 1974 y el ERP planeó tomar la Fábrica Militar de Pólvora y Explosivos, próxima a la localidad cordobesa de Villa María, que sería conocido como el Copamiento de la Fábrica militar de Villa María y el Regimiento 17 de Infantería Aerotransportada en San Fernando del Valle de Catamarca. El objetivo de ambas operaciones era la obtención de armamento.

Acciones

El jueves 9 de agosto partieron de Tucumán, en un ómnibus alquilado, 47 militantes de la Compañía del Monte «Ramón Rosa Jiménez» del ERP, cuya edad oscilaba entre los 18 y 22 años. Se detuvieron en Banda de Varela (9 km al norte de San Fernando del Valle de Catamarca) donde redujeron al chofer. En ese lugar hicieron contacto con las unidades locales, quienes llegaron con los uniformes militares[1]​ y el armamento que sería utilizado en el operativo.[2]​ En la noche siguiente establecieron su base operativa. Poco después de medianoche dos ciclistas que pasaron por el lugar observaron a los guerrilleros preparándose, y dieron aviso a un oficial de la policía de Catamarca, quien inmediatamente dio parte a la División de Investigaciones.

A las 00:30 del 11 de agosto, llegaron al campamento cuatro patrulleros policiales con ocho efectivos, pertenecientes a la División de Investigaciones y la Comisaría 3.ª. Allí se produjo un primer enfrentamiento armado, que finalizó cuando los guerrilleros disfrazados como soldados del Ejército Argentino[3]​ lograron reducir al grupo policial, este combate dejó como saldo dos militantes muertos,[4]​ uno gravemente herido[5]​ y dos policías heridos.[6]

Una vez descubierta la presencia de la guerrilla en Catamarca, el mando del ERP ordenó la retirada. El grueso del grupo principal logró replegarse y quedaron aislados, en distintos grupos, un total de 28 guerrilleros.

El domingo 11, tras una intensa búsqueda, fueron apresados nueve guerrilleros, incluyendo el que había resultado gravemente herido durante el primer enfrentamiento. Otros huyeron hacia la provincia de Tucumán. Los 19 guerrilleros restantes acamparon en las cercanías de la quebrada de los Walther, a 3 km de la Iglesia de Capilla del Rosario, en el pueblito Piedra Blanca. Cinco miembros del grupo guerrillero fueron enviados a conseguir alimentos, vigilar los movimientos de las tropas enemigas y conseguir vehículos para el repliegue, todos ellos fueron apresados.[7]

El lunes 12, la policía envió una comisión para capturar a los guerrilleros restantes. Allí se produjo otro enfrentamiento armado, en el que resultó muerto un oficial. Ante este fracaso, el jefe de la policía provincial, teniente coronel Anello, pidió apoyo al Regimiento 17 e informó la posición de los insurgentes.

Al mediodía llegaron al lugar 60 soldados comandados por un oficial, apoyados por cuatro aeronaves,[8]​ y se produjeron varios combates y finalmente resultaron muertos todos los guerrilleros. Según fuentes militares, los 14 guerrilleros murieron en combate, sin embargo, gracias a investigaciones posteriores se logró descubrir la verdad. Según los autores de Detenidos - Aparecidos. Presas y presos políticos desde Trelew a la dictadura, los guerrilleros lucharon hasta quedarse sin municiones, en ese momento se rindieron, pero fueron golpeados por los soldados y posteriormente fusilados. Los militantes, rendidos y desarmados, fueron fusilados por orden del segundo jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, General José Antonio Vaquero por ir disfrazados vistiendo el uniforme del Ejército.[9][10]​ Los fusilados identificados fueron Antonio del Carmen Fernández, Hugo Cacciavillani, Rutilio Betancour, Luis Roque López, Rogelio Gutiérrez, José María Molina, Mario Héctor Lescano, Juan Carlos Lescano, Juan Olivera, Roberto Jerez, Héctor Moreno, Luis Billinger, Raúl Sianz y Pedro Urbano.[11]​La policía y el Ejército tuvieron 2 (1 policia y un militar) muertos y 6 heridos en los combates de Villa María y Catamarca.[12]

Repercusiones

Luego de estos hechos el PRT-ERP tomó una decisión que agravaría aún más el grado de enfrentamiento. Mediante una declaración de prensa el ERP denunció los fusilamientos y estableció:

«esa acción fue deliberada e inspirada en el salvaje principio de que "el Ejército no toma guerrilleros prisioneros" [...]. El Comité Central [...] tomó una grave determinación. Ante el asesinato indiscriminado de nuestros compañeros, nuestra organización ha decidido emplear la represalia. Mientras el Ejército opresor no tome guerrilleros prisioneros, el ERP no tomará oficiales prisioneros, y a cada asesinato responderá con una ejecución de oficiales indiscriminada. Es la única forma de obligar a una oficialidad cebada en el asesinato y la tortura, a respetar las leyes de la guerra»[13]

En agosto de 1974, los familiares y los abogados Mario Marca, Ricardo Rípodas, Clemente Marcolli, Mardonio Díaz Martínez, Silvio Frondizi y Alfredo Curuchet presentaron una denuncia por las torturas y el fusilamiento de los detenidos. Marca, Ripodas, Marcolli y Díaz Martínez fueron detenidos posteriormente y permanecieron en prisión hasta 1984. Frondizi y Curuchet fueron asesinados por la organización terrorista Triple A.[14]​La denuncia fue archivada en el contexto del inicio del terrorismo de Estado.

Recién en 2004, con una denuncia presentada por Mirta de Clérici, Ana Radusky y Jorge Alberto Perea comenzó a instruirse en el Juzgado Federal de Catamarca la causa para determinar las circunstancias y los autores de la masacre e identificar a los cuerpos sepultados en el cementerio municipal. El juez federal de Catamarca, Ricardo Moreno, en 2009 rechazó el pedido de eximición de prisión que presentaron los ex militares Carlos Eduardo del Valle Carrizo Salvadores y Mario Nakagama, aunque el defensor de ellos, Marcelo Herrera Castellanos, argumentó que los estadounidenses dictaron órdenes similares de ejecución de soldados alemanes sorprendidos con uniforme estadounidense en la Batalla de las Ardenas.[10]

La reactivación de la causa logró corroborar las denuncias gracias a las pericias médicas que establecían que algunas de las heridas presentadas en los cadáveres de los guerrilleros fueron producidas a corta distancia y certeramente en zonas vitales, además de diversos testimonios.[15][16]

De los dieciséis cuerpos hubo cuatro que no fueron entregados a sus familias, a pesar de ser identificados por las fuerzas gubernamentales, debido a que portaban documentos de identidad, según consta en el expediente principal de la causa[17]​ y consecuentemente enterrados en el cementerio capitalino Fray Mamerto Esquiu. Con la reactivación de la causa empezó la investigación para identificar a los guerrilleros. Los restos de los guerrilleros exhumados e identificados corresponden a:

  • Alberto Rosales Sánchez.[18]
  • Rutilio Betancour Roth.[19]

Actualmente hay una placa en homenaje a los fusilados en Capilla del Rosario.[20]

Bibliografía

  • Plis-Sterenberg (2003). Monte Chingolo. La mayor batalla de la guerrilla argentina. Planeta. ISBN 987-580-073-2. 
  • Santiago Garaño y Werner Pertot (2007). Detenidos - Aparecidos. Presas y presos políticos desde Trelew a la dictadura. Biblos. Colección Latitud Sur. ISBN 978-786-568-8 |isbn= incorrecto (ayuda). 

Referencias

  1. Keesing's contemporary archives. (en inglés) 1 de octubre de 1974. "A major confrontation between guerrillas and security forces took place on Aug. 11 when a column of about 50 ERP members dressed in military uniforms tried to take over an Army barracks in Catamarca".
  2. Detenidos - Aparecidos. Presas y presos políticos desde Trelew a la dictadura. p. 125. «El micro paró en una ruta desierta a las once de la noche. Algunos bajaron a hacer guardia y el resto comenzó a cambiarse la ropa por uniformes militares y a preparar las armas. Ninguno vio a los dos vecinos en bicicleta que pasaron junto al colectivo. "Che, a ésos no los conozco, vamos a avisar a la comisaría", se asustó uno de los ciclistas, al servicio de la comunidad. Pablo estaba terminando de calzarse un borceguí cuando oyó que afuera alguien gritaba: "¡Alto, policía!" y comenzaba un concierto de tiros». 
  3. Facts on File, 1 de octubre de 1974
  4. Norberto Rufino y Carlos Gutiérrez.
  5. Rutilio Dardo Betancourt Roth
  6. Lewis, Paul H. (2002). Guerrillas and Generals: The Dirty War in Argentina. Greenwood Publishing Group. p. 99. 
  7. Gustavo S. Álvarez. «Masacre de Capilla del Rosario». Consultado el 7 de mayo de 2012. 
  8. «Partido Revolucionario de los Trabajadores». 
  9. «Causas insepultas». Notife. 21 de marzo de 2011. 
  10. a b «Trial of Otto Skorzeny and others». Law Reports of Trials of War Criminals (United Nations War Crimes Commission) IX: 90. 1949. «En la batalla de las Ardenas o del Bulge durante el invierno de 1944-1945, bajo las órdenes del General Dwight D. Eisenhower, varios soldados alemanes capturados vistiendo uniforme estadounidense fueron fusilados bajo circunstancias similares.» 
  11. Detenidos - Aparecidos. Presas y presos políticos desde Trelew a la dictadura, página 126
  12. «Busy Week For Guerrillas». Sarasota Herald Tribune (en inglés). 18 de agosto de 1974. 
  13. Vera Carnovale. «Jornada Académica: Partidos Armados en la Argentina de los 70». Archivado desde el original|urlarchivo= requiere |url= (ayuda) el abril de 2007. 
  14. «Estamos ante otro crimen horroroso, semejante a la matanza de Trelew», sostuvieron Silvio Frondizi y Alfredo Curutchet. (Detenidos - Aparecidos. Presas y presos políticos desde Trelew a la dictadura, página 127)
  15. «Piden que declare al ex gobernador Hugo Mott por la "masacre de Capilla del Rosario"». Catamarca al día. 3 de enero de 2007. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2015. 
  16. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-219399-2013-05-06.html
  17. «Identifican el cuerpo de un santiagueño». Cuarto Poder. 
  18. «Identifican otro cuerpo de los guerrilleros masacrados en Capilla del Rosario». Catamarca al dia. 9 de noviembre de 2007. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2015. 
  19. «Restos de un tupamaro, a Uruguay». Clarin. 
  20. Marcela Santucho Hija Del Guerrillero Histórico El Negro Santucho. Catamarca Actual.

Véase también

Enlaces externos