Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «José María Carbonell»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
En errores y en lo sierto
Etiquetas: posible pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 28: Línea 28:
}}
}}


Fue un carajo de perdona aquí wiquipedia es la peor. Unca ayuda en nada que se joda
==Biografía==
'''José María Carbonell''' fue un prócer de la Independencia nacido en Santafé de Bogotá, en 1765, muerto en la misma ciudad, el 19 de junio de 1816. Era hijo de José Carbonell y María Josefa Martínez Valderrama. Recibió sus primeras enseñanzas en el Colegio Mayor de San Bartolomé, y después trabajó con la Expedición Botánica. Influenciado por la ilustración y el racionalismo cuando las ideas de la modernidad entraron al Nuevo Reino de Granada, precisamente por el camino de la Expedición Botánica, fue nombrado amanuense de la Expedición, bajo las órdenes de Sinforoso Mutis. Era un escribiente un oficial de pluma, y le correspondía copiar lo que se necesitara en las investigaciones de los miembros de la Expedición Botánica, en especial del sobrino de Mutis. Una de las obras que escribió como amanuense fue la Historia de los árboles de la quina, obra póstuma del sabio José Celestino Mutis.


== Planes Revolucionarios ==
== Planes Revolucionarios ==

Revisión del 02:38 18 ago 2016

José María Carbonell (1765 - 1816), Prócer, político y patriota colombiano.

Jose Maria Carbonel
Archivo:Carbonell

de la Junta Revolucionaria de Santa Fe
Predecesor Jose Miguel Pey, como Presidente de la Junta de Santa Fe
Sucesor Antonio Nariño, Como Presidente de Cundinamarca

Lugar Teniente de la Nueva Granada
Sucesor Camilo Torres Tenorio, como Presidente del Congreso de la Nueva Granada


Ministro del Estado de Cundinamarca
Sucesor Camilo Torres

Información personal
Nacimiento 3 de febrero de 1778 Ver y modificar los datos en Wikidata
Bogotá (Colombia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 19 de junio de 1816 Ver y modificar los datos en Wikidata (38 años)
Bogotá (Colombia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Colombiana
Educación
Educado en Colegio Mayor de San Bartolomé Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Político

Fue un carajo de perdona aquí wiquipedia es la peor. Unca ayuda en nada que se joda

Planes Revolucionarios

El ambiente de libertad y de independencia que se vivía en la Expedición Botánica fue esencial en el pensamiento y la acción del criollo José María Carbonell. El pensaba que lo más importante en el proceso revolucionario era la acción del pueblo, de las clases humildes; ello señala que, según Carbonell, el pueblo era la base única de toda empresa fecunda.[1]

El 20 de julio de 1810 fue Carbonell quien movió las masas santafereñas en las horas de la tarde y de la noche. Según los cronistas de esta fecha, los próceres Francisco José de Caldas y José Joaquin Camacho desde el Diario Político, Carbonell realizó una inmensa actividad con los sectores populares: corría de taller en taller, de casa en casa, sacaba gentes y aumentaba la masa. Carbonell atacó La casa de Infiesta; él lo prendió y, a la vez, fue su ángel tutelar para salvarle la vida. Carbonell ponía fuego por su lado al edificio de la tiranía, y nacido con una constitución sensible y enérgica, rayaba en el entusiasmo y se embriagaba con la libertad que renacía entre las manos, decía el Diario Político.

En la primera República granadina, Carbonell fue apasionado centralista, siguiendo la tendencia partidista del precursor Antonio Nariño. Se recuerda la escena cuando Carbonell pisoteó públicamente el periódico La Gaceta, órgano de los federalistas, lo cual dio origen a la denominación de "carracos" y "pateadores".

Fue enviado a la cárcel por la junta suprema de Gobierno de Santafé en agosto de 1810 el día 13, siendo el argumento su presunta participación en el levantamiento popular, que podía desestabilizar la recién creada estructura por parte de los criollos pudientes, sin contar con la participación de las masas. Por presión de las mismas, la junta decidió devolverle su libertad en diciembre del mismo año.

Durante la Primera República, Carbonell ocupó diversos cargos: capitán de milicias de infantería, oficial mayor de cajas, contador y tesorero de Hacienda de Cundinamarca. Siempre abogó por la libertad y la independencia; abogó también por una administración más pura, más amplia, liberal, más acorde con las nuevas y necesidades del recientemente conformado Estado nacional. En los años de la reconquista española en el Nuevo Reino de Granada, cuando se instauró el terror y la persecución a los criollos revolucionarios, cayó el chispero de la revolución del 20 de julio de 1810. La reseña que el "pacificador" Pablo Morillo hizo sobre la participación de Carbonell en la Independencia dice: José María Carbonell. Fue el primer presidente de la Junta tumultuaria que se formó en esta capital, quien puso los grillos al excelentísimo señor virrey Amar, y lo condujo a la cárcel; el principal autor y cabeza del motín, el que sedujo a las revendedoras y a la plebe para insultar a la excelentísima señora virreyna, cuando la pasaban presa de la Enseñanza a la Casa del Divorcio; ministro principal de Tesoro Público; acérrimo perseguidor de los españoles americanos y europeos que defendían al rey, y uno de los hombres más perversos y crueles que se han señalado entre los traidores>,. El 19 de junio de 1816 Carbonell fue ahorcado en la Huerta de Jaime, en Bogotá. Antes de morir hizo al pie del suplicio una plática que enterneció a los patriotas; le dijo al verdugo: Yo te perdono de corazón, que tú no tienes la culpa.

Referencias

  1. GIRALDO JARAMILLO, MANUEL. "José María Carbonell". Boletín de Historia y Antigüedades, tomo XXXVII, pp. 398 y ss. MIRAMON, ALFREDO. "José María Carbonell". En: Próceres 1810. Bogotá, Banco de la República, 1960.