Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Estado absolutista»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Bruno Rene Vargas (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.217.51.36 (disc.) a la última edición de Sergio Andres Segovia
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Absolutismo (desambiguación)}}
{{otros usos|Absolutismo (desambiguación)}}
[[Archivo:El-estado-absolutista-perry-anderson.jpg|thumb|Libro "''El estado absolutista''" de Perry Anderson ]]
[[Archivo:El-estado-absolutista-perry-anderson.jpg|thumb|Libro "''El estado absolutista''" de Perry Anderson ]]
En el '''Estado absolutista,''' el [[gobernante]] ([[monarca]]), se considera como la autoridad máxima, por encima de todas las leyes. La expresión del [[derecho romano]] "''princepes legibus solutus"'', de la que deriva ese uso de los términos ''[[absoluto]]'' y ''[[absolutismo]]'', se aplica en el sentido de que el gobernante no está sujeto a la ley, y ejerce su gobierno sin límites ni restricción alguna más que consigo mismo. Esta [[forma de gobierno]] corresponde a la [[monarquía absoluta]], expresión de la [[forma de gobierno]] por la cual los [[súbdito]]s del Estado estaban conscientes de ser sometidos a la [[autoridad]] única y [[Soberanía|soberana]] de un monarca absoluto.
En el '''Estado absolutista,''' el [[gobernante]] ([[monarca]]), se considera como penecomo la autoridad máxima, por encima de todas las leyes. La expresión del [[derecho romano]] "''princepes legibus solutus"'', de la que deriva ese uso de los términos ''[[absoluto]]'' y ''[[absolutismo]]'', se aplica en el sentido de que el gobernante no está sujeto a la ley, y ejerce su gobierno sin límites ni restricción alguna más que consigo mismo. Esta [[forma de gobierno]] corresponde a la [[monarquía absoluta]], expresión de la [[forma de gobierno]] por la cual los [[súbdito]]s del Estado estaban conscientes de ser sometidos a la [[autoridad]] única y [[Soberanía|soberana]] de un monarca absoluto.


El autor [[Perry Anderson]] en su libro "''Lineages of the Absolutist State",'' el cual se tradujo al castellano bajo el nombre de "''El Estado absolutista"'', de la primera edición en inglés de 1974<ref>Madrid: Siglo XXI, primera edición de 1979 ISBN 84-323-0362-3</ref>, explica el desarrollo del estado absolutista en los principales países como Francia, Inglaterra y España<ref>{{Cita libro|apellidos = |nombre = |enlaceautor = |título = El Estado absolutista|url = |fechaacceso = |año = 2011|editorial = Siglo XXI|isbn = 978-968-23-0946-5|editor = Siglo XXI|ubicación = |página = |idioma = Español|capítulo = El estad absolutista en occidente}}</ref>, en los cuales se llegó a concentrar de mayor manera este sistema de gobierno autoritario.{{VT|Perry Anderson }}Aunque existen precedentes de Estados con una fuerte concentración de [[poder]] en todas las formas de [[monarquía]] e [[imperio]]s de la [[Historia Antigua|Antigüedad]] ([[despotismo hidráulico]], [[Imperio romano]], etc.), su definición historiográfica se limita a su aparición en la [[Europa Occidental]] de la [[Edad Moderna]] como expresión política de la [[formación social histórica]] denominada [[Antiguo Régimen]] (siglos XV al XVIII). Este periodo termina con la [[Revolución francesa]] de finales del siglo XVIII, que terminó con antiguo régimen, con la notable excepción de la [[autocracia]] zarista rusa, que llega hasta 1917. Su utilización para designar a otros Estados de épocas posteriores y hasta la actualidad es habitualmente objeto de controversia.
El autor [[Perry Anderson]] en su libro "''Lineages of the Absolutist State",'' el cual se tradujo al castellano bajo el nombre de "''El Estado absolutista"'', de la primera edición en inglés de 1974<ref>Madrid: Siglo XXI, primera edición de 1979 ISBN 84-323-0362-3</ref>, explica el desarrollo del estado absolutista en los principales países como Francia, Inglaterra y España<ref>{{Cita libro|apellidos = |nombre = |enlaceautor = |título = El Estado absolutista|url = |fechaacceso = |año = 2011|editorial = Siglo XXI|isbn = 978-968-23-0946-5|editor = Siglo XXI|ubicación = |página = |idioma = Español|capítulo = El estad absolutista en occidente}}</ref>, en los cuales se llegó a concentrar de mayor manera este sistema de gobierno autoritario.{{VT|Perry Anderson }}Aunque existen precedentes de Estados con una fuerte concentración de [[poder]] en todas las formas de [[monarquía]] e [[imperio]]s de la [[Historia Antigua|Antigüedad]] ([[despotismo hidráulico]], [[Imperio romano]], etc.), su definición historiográfica se limita a su aparición en la [[Europa Occidental]] de la [[Edad Moderna]] como expresión política de la [[formación social histórica]] denominada [[Antiguo Régimen]] (siglos XV al XVIII). Este periodo termina con la [[Revolución francesa]] de finales del siglo XVIII, que terminó con antiguo régimen, con la notable excepción de la [[autocracia]] zarista rusa, que llega hasta 1917. Su utilización para designar a otros Estados de épocas posteriores y hasta la actualidad es habitualmente objeto de controversia.

Revisión del 21:41 26 jul 2016

Libro "El estado absolutista" de Perry Anderson

En el Estado absolutista, el gobernante (monarca), se considera como penecomo la autoridad máxima, por encima de todas las leyes. La expresión del derecho romano "princepes legibus solutus", de la que deriva ese uso de los términos absoluto y absolutismo, se aplica en el sentido de que el gobernante no está sujeto a la ley, y ejerce su gobierno sin límites ni restricción alguna más que consigo mismo. Esta forma de gobierno corresponde a la monarquía absoluta, expresión de la forma de gobierno por la cual los súbditos del Estado estaban conscientes de ser sometidos a la autoridad única y soberana de un monarca absoluto.

El autor Perry Anderson en su libro "Lineages of the Absolutist State", el cual se tradujo al castellano bajo el nombre de "El Estado absolutista", de la primera edición en inglés de 1974[1]​, explica el desarrollo del estado absolutista en los principales países como Francia, Inglaterra y España[2]​, en los cuales se llegó a concentrar de mayor manera este sistema de gobierno autoritario.

Aunque existen precedentes de Estados con una fuerte concentración de poder en todas las formas de monarquía e imperios de la Antigüedad (despotismo hidráulico, Imperio romano, etc.), su definición historiográfica se limita a su aparición en la Europa Occidental de la Edad Moderna como expresión política de la formación social histórica denominada Antiguo Régimen (siglos XV al XVIII). Este periodo termina con la Revolución francesa de finales del siglo XVIII, que terminó con antiguo régimen, con la notable excepción de la autocracia zarista rusa, que llega hasta 1917. Su utilización para designar a otros Estados de épocas posteriores y hasta la actualidad es habitualmente objeto de controversia.

Anteriormente en la historia política de Europa medieval, la monarquía había pasado por fases de monarquía feudal y monarquía autoritaria, en las que la autoridad real se fue haciendo cada vez mayor, después de que la disolución del Imperio carolingio disgregara y descentralizara de forma muy acusada el poder político y militar.

El historiador Perry Anderson en su libro El estado absolutista explica el surgimiento de esta forma de gobierno como se ve a continuación:

La reorganización del sistema político feudal en su totalidad, y la disolución del sistema original de feudos, la propiedad de la tierra tendió a hacerse progresivamente menos "condicional", al tiempo que la soberanía se hacia correlativamente "mas absoluta". El debilitamiento de las concepciones medievales de vasallaje se desarrollo en ambas direcciones: mientras confería a la monarquia unos poderes nuevos y extraordinarios, emancipó las propiedades de la nobleza de sus tradicionales limitaciones.[3]

«El estado soy yo»

[eden tener particularismos e instituciones locales, (los municipios, etc.; pero respecto a los cuales era superior) El derecho divino que daba la iglesia para con el monarca, legitimaba su derecho a gobernar su reino, este factor fue decisivo a para el desarrollo de una concentración de poder a manos del monarca, lo que permitió con el tiempo el o:Luis XIV, rey de Francia (Rigaud).jpg|thumb|Luis XIV es el máximo representante del estado absolutista ]] El Estado absolutista se conforma como: un poder soberano, desvinculado de cualquier autoridad, sin límite alguno (como los que supondría la división de poderes hacia el interior o exterior de otras soberanías, durante la Edad Media se representaban los poderes universales -pontificado e Imperio-); por otra parte esto no significó que fuera exclusivo, es decir, presupone y asume la existencia de otros poderes simultáneos (descentralizados: señorial), asambleas representativas de uno o varios reinos (parlamentos, estados generales, cortes), que puo:Luis XIV, rey de Francia (Rigaud).jpg|thumb|Luis XIV es el máximo representante del estado absolutista ]] El Estado absolutista se conforma como: un poder soberano, desvinculado de cualquier autoridad, sin límite alguno (como los que supondría la división de poderes hacia el interior o exterior de otras soberanías, durante la Edad Media se representaban los poderes universales -pontificado e Imperio-); por otra parte esto no significó que fuera exclusivo, es decir, presupone y asume la existencia de otros poderes simultáneos (descentralizados: señorial), asambleas representativas de uno o varios reinos (parlamentos, estados generales, cortes), que puo:Luis XIV, rey de Francia (Rigaud).jpg|thumb|Luis XIV es el máximo representante del estado absolutista ]] El Estado absolutista se conforma como: un poder soberano, desvinculado de cualquier autoridad, sin límite alguno (como los que supondría la división de poderes hacia el interior o exterior de otras soberanías, durante la Edad Media se representaban los poderes universales -pontificado e Imperio-); por otra parte esto no significó que fuera exclusivo, es decir, presupone y asume la existencia de otros poderes simultáneos (descentralizados: señorial), asambleas representativas de uno o varios reinos (parlamentos, estados generales, cortes), que puo:Luis XIV, rey de Francia (Rigaud).jpg|thumb|Luis XIV es el máximo representante del estado absolutista ]] El Estado absolutista se conforma como: un poder soberano, desvinculado de cualquier autoridad, sin límite alguno (como los que supondría la división de poderes hacia el interior o exterior de otras soberanías, durante la Edad Media se representaban los poderes universales -pontificado e Imperio-); por otra parte esto no significó que fuera exclusivo, es decir, presupone y asume la existencia de otros poderes simultáneos (descentralizados: señorial), asambleas representativas de uno o varios reinos (parlamentos, estados generales, cortes), que puo:Luis XIV, rey de Francia (Rigaud).jpg|thumb|Luis XIV es el máximo representante del estado absolutista ]] El Estado absolutista se conforma como: un poder soberano, desvinculado de cualquier autoridad, sin límite alguno (como los que supondría la división de poderes hacia el interior o exterior de otras soberanías, durante la Edad Media se representaban los poderes universales -pontificado e Imperio-); por otra parte esto no significó que fuera exclusivo, es decir, presupone y asume la existencia de otros poderes simultáneos (descentralizados: señorial), asambleas representativas de uno o varios reinos (parlamentos, estados generales, cortes), que puo:Luis XIV, rey de Francia (Rigaud).jpg|thumb|Luis XIV es el máximo representante del estado absolutista ]] El Estado absolutista se conforma como: un poder soberano, desvinculado de cualquier autoridad, sin límite alguno (como los que supondría la división de poderes hacia el interior o exterior de otras soberanías, durante la Edad Media se representaban los poderes universales -pontificado e Imperio-); por otra parte esto no significó que fuera exclusivo, es decir, presupone y asume la existencia de otros poderes simultáneos (descentralizados: señorial), asambleas representativas de uno o varios reinos (parlamentos, estados generales, cortes), que puo:Luis XIV, rey de Francia (Rigaud).jpg|thumb|Luis XIV es el máximo representante del estado absolutista ]]

Véase también

Referencias

  1. Madrid: Siglo XXI, primera edición de 1979 ISBN 84-323-0362-3
  2. Siglo XXI, ed. (2011). «El estad absolutista en occidente». El Estado absolutista. Siglo XXI. ISBN 978-968-23-0946-5. 
  3. Siglo XXI (ed.). «el estado absolutista en occidental». El Estado absolutista. Siglo XXI. ISBN 978-968-23-0946-5. 
  • Absolutism and Constitutionalism in Western Europe (1589-1715) [1]