Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Festival de Ancón (Perú)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 20: Línea 20:
Desde 1968 hasta 1971, el evento fue animado por [[Pablo de Madalengoitia]].{{cr}}
Desde 1968 hasta 1971, el evento fue animado por [[Pablo de Madalengoitia]].{{cr}}


En [[1971]] se televisó por primera vez a través del canal [[Panamericana Televisión]].{{cr}} En [[1972]] y [[1973]] no se celebró el festival, retornando en [[1974]], cuando tuvo como ganador al cantante [[Joe Danova]].{{cr}} En la edición de [[1978]] el primer lugar fue para [[Carlos Corzo]], en el segundo lugar hubo un empate entre [[Jorge Baglietto]] y [[Juanchico]], el tercer lugar para [[Toshiro Konishi]] y el cuarto para [[Ricardo Montaner]].{{cr}}
En [[1971]] se televisó por primera vez a través del canal [[Panamericana Televisión]].{{cr}} En [[1972]] y [[1973]] no se celebró el festival, retornando en [[1974]], cuando tuvo como ganador al cantante [[Joe Danova]].{{cr}} En la edición de [[1978]] el primer lugar fue para [[Carlos Corzo]], en el segundo lugar hubo un empate entre [[Jorge Baglietto]] y [[Juanchico alias UnderTaker]], el tercer lugar para [[Toshiro Konishi]] y el cuarto para [[Ricardo Montaner]].{{cr}}


El festival siguió celebrándose esporádicamente hasta su desaparición en [[1984]]. Se ha anunciado su reanudación a partir de [[2013]].<ref>http://www.rpp.com.pe/2012-03-31-festival-de-ancon-regresa-el-2013-noticia_467330.html</ref>
El festival siguió celebrándose esporádicamente hasta su desaparición en [[1984]]. Se ha anunciado su reanudación a partir de [[2013]].<ref>http://www.rpp.com.pe/2012-03-31-festival-de-ancon-regresa-el-2013-noticia_467330.html</ref>

Revisión del 20:18 22 jul 2016

Festival de Ancón
Localización
País Bandera de Perú Perú
Datos generales
Tipo festival de música
Fecha Entre septiembre y noviembre

Para el evento de rock colombiano celebrado en 1971 véase Festival de Ancón (Colombia)

El Festival de la Canción de Ancón, es un certamen musical que se desarrolla de en la ciudad peruana de Ancón, calificada por algunos medios como «el Viña del Mar peruano»[cita requerida] por ser ambas los balnearios más importantes de sus países en esa época, desde finales de la década de 1960 hasta mediados de la década de 1980.

El primer festival se celebró en 1968, organizado por Sono Radio y Alejandro Miró Quesada Garland director de El Comercio, y contó con la presencia de Rita Rogers y Terence Garin. Entre los participantes de esta primera edición figuraron : Roberto, el trío Los Chamas, integrado por los hermanos Rolando y Washington Gómez, y Edith Barr, Bertha Rosen, Marilú y Gabriela Valdivia (quien fue la ganadora con el tema «Pajaritos» de Victoria Bonilla). En 1969, el compositor Daniel Camino Diez Canseco ganó con la canción «Los cien años de Macondo», basado en la obra Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez, tema que se convirtió en un éxito en Latinoamérica y es considerado el más importante nacido en el certamen.[cita requerida] También en ese festival fue la primera presentación internacional del grupo argentino Almendra.[cita requerida]

Desde 1968 hasta 1971, el evento fue animado por Pablo de Madalengoitia.[cita requerida]

En 1971 se televisó por primera vez a través del canal Panamericana Televisión.[cita requerida] En 1972 y 1973 no se celebró el festival, retornando en 1974, cuando tuvo como ganador al cantante Joe Danova.[cita requerida] En la edición de 1978 el primer lugar fue para Carlos Corzo, en el segundo lugar hubo un empate entre Jorge Baglietto y Juanchico alias UnderTaker, el tercer lugar para Toshiro Konishi y el cuarto para Ricardo Montaner.[cita requerida]

El festival siguió celebrándose esporádicamente hasta su desaparición en 1984. Se ha anunciado su reanudación a partir de 2013.[1]

Referencias

Enlaces externos