Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Villanueva de Ávila»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 58: Línea 58:
Había una escuela en el barrio Los Arquitones. Hacia el año 1933 se crearon nuevas escuelas conocidas por todos como "primeras escuelas". Fueron construidas en el barrio Los Arroyuelos, y asistían los niños de todos los barrios. Se encuentran ubicadas en la Plaza Escuelas en Villanueva de Ávila, aunque ahora no se utilizan para dar clase a los niños.
Había una escuela en el barrio Los Arquitones. Hacia el año 1933 se crearon nuevas escuelas conocidas por todos como "primeras escuelas". Fueron construidas en el barrio Los Arroyuelos, y asistían los niños de todos los barrios. Se encuentran ubicadas en la Plaza Escuelas en Villanueva de Ávila, aunque ahora no se utilizan para dar clase a los niños.
Para que todos los niños pudieran tener una educación, los mayores recibían clase, y luego ellos daban clase a los más pequeños. Se llamaban "escuelas" en plural, porque niños y niñas estaban separados.
Para que todos los niños pudieran tener una educación, los mayores recibían clase, y luego ellos daban clase a los más pequeños. Se llamaban "escuelas" en plural, porque niños y niñas estaban separados.

Había también otra escuela en el barrio del Arroyo del Moro, divididas estas dos escuelas por la garganta de los Colladillos.


Con el tiempo Los Arroyuelos creció y lo llamaron '''Pueblo Nuevo'''. En 1942 lo llamarían '''Villanueva de Ávila''', pero no recibió la independencia de Navatalgordo hasta el año 1990.
Con el tiempo Los Arroyuelos creció y lo llamaron '''Pueblo Nuevo'''. En 1942 lo llamarían '''Villanueva de Ávila''', pero no recibió la independencia de Navatalgordo hasta el año 1990.

Revisión del 13:39 13 jul 2016

Villanueva de Ávila
municipio de España


Bandera

Escudo


Vista de la localidad
Villanueva de Ávila ubicada en España
Villanueva de Ávila
Villanueva de Ávila
Ubicación de Villanueva de Ávila en España
Villanueva de Ávila ubicada en Provincia de Ávila
Villanueva de Ávila
Villanueva de Ávila
Ubicación de Villanueva de Ávila en la provincia de Ávila
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Ávila
Ubicación 40°22′47″N 4°49′19″O / 40.379722222222, -4.8219444444444
• Altitud 1059 m
Superficie 21 km²
Población 230 hab. (2023)
• Densidad 10,67 hab./km²
Gentilicio urdenses,[1]​ urdienses,[1]
Código postal 05114
Alcalde (2015) Julio Sánchez Martín (PP)
Sitio web Ayuntamiento de Villanueva de Ávila

Extensión del término municipal dentro de la provincia de Ávila

Villanueva de Ávila es un municipio y una localidad española emplazada en el sur de la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Famoso por la fabricación de carros y carretones, los cuales llegan a alcanzar precios elevados en el mercado de antigüedades y almoneda.

Símbolos

El escudo y bandera municipales fueron aprobados oficialmente el 6 de septiembre de 1999 y sus descripciones son las siguientes:

«Escudo dividido en dos cuarteles, Primero de azul con cerro de oro y homdas de plata y segundo de verde con edificación de plata. Timbrado de Corona Real.»[2]
«Bandera cuadrada, de color azul, amarillo y verde, en bandas verticales. En el centro el Escudo Municipal de Villanueva de Ávila.»[2]

Geografía

La localidad se encuentra situada a una altitud de 1059 msnm.[3][4]

Noroeste: Navalosa Norte: Navatalgordo Noreste: Burgohondo
Oeste: Navarrevisca Este: Burgohondo
Suroeste: Navarrevisca Sur: Mijares Sureste: Burgohondo

Historia

Se desconoce la fecha y época exacta en la que moraban los primeros habitantes del lugar.

Hace no mucho tiempo, los habitantes vivían en pequeños y dispersos barrios, de tan sólo un puñado de casas. Las casas constaban de una única habitación compartida por padres e hijos. La habitación era todo: salón, cocina y dormitorios. En algunos casos habían construido junto a la casa una pequeña cuadra para los animales. Los hogares estaban fabricados con grandes piedras.

Estos barrios separados entre sí pertenecían a Navatalgordo, la zona que los contenía era conocida como "Las Umbrías de Navatalgordo". En esa época los barrios no disponían de luz eléctrica, carreteras apropiadas, médico, sacerdote o cementerio. Las gentes del lugar debían ir hasta Navatalgordo para bautizarse, casarse, o realizar cualquier tipo de papeleo.

Había una escuela en el barrio Los Arquitones. Hacia el año 1933 se crearon nuevas escuelas conocidas por todos como "primeras escuelas". Fueron construidas en el barrio Los Arroyuelos, y asistían los niños de todos los barrios. Se encuentran ubicadas en la Plaza Escuelas en Villanueva de Ávila, aunque ahora no se utilizan para dar clase a los niños. Para que todos los niños pudieran tener una educación, los mayores recibían clase, y luego ellos daban clase a los más pequeños. Se llamaban "escuelas" en plural, porque niños y niñas estaban separados.

Había también otra escuela en el barrio del Arroyo del Moro, divididas estas dos escuelas por la garganta de los Colladillos.

Con el tiempo Los Arroyuelos creció y lo llamaron Pueblo Nuevo. En 1942 lo llamarían Villanueva de Ávila, pero no recibió la independencia de Navatalgordo hasta el año 1990.

Es famosa la matanza que se produjo el 23 de julio de 1809 por las tropas napoleónicas en Los Veneros. Sabiendo los franceses que en la localidad se encontraban las hermanas de Juan Martín el Empecinado,[5]​ se dispusieron a asesinarlas, para lo cual, llevaron a todas las mujeres a Los Veneros y allí las pasaron por bayoneta. En total 22 mujeres fueron masacradas.

Villanueva de Ávila se independizó de Navatalgordo el 13 de diciembre de 1990.[6]

Demografía

Tiene censados 145 habitantes (INE 2015).

Gráfica de evolución demográfica de Villanueva de Ávila entre 1991 y 2015

     Población de derecho (1991-2015) según los censos de población del INE a 1 de enero de cada año.[7]

La emigración y el evidente envejecimiento de la población son las causas de la variación demográfica negativa

Economía

Los precios de las viviendas se han visto reducidos en el período (2008-2014) en un 81,01% (INE 2014), por el descenso notable de la población, dándose el caso de existir en el año 2014 más viviendas que habitantes, en concreto, 2,57 viviendas por cada habitante. Según estimaciones del año 2011 del (INE 2011), en el año 2026 la población no superará los 35 habitantes.

Como consecuencia de la escasa población y del envejecimiento de la misma, se está produciendo en la localidad una caída en los precios de los terrenos y viviendas que probablemente lleven a la desaparición del municipio con su posible incorporación al municipio vecino de Navatalgordo.

Tradiciones perdidas

Carrera de burros:[8]​ Desde mediados del siglo XVII hasta finales del siglo XIX, se celebraba una carrera de burros coincidiendo con el final de la vendimia. Saliendo desde la casa del ganador del año anterior, tenían que llegar a Cabeza Lobera y volver al punto de partida. El ganador era galardonado con la “gorra pitonga”, una gorra a la que se cosía un mechón de pelo de cada una de las mozas solteras del pueblo, con lo que el resultado era una especie de peluca. Además, al año siguiente el punto de partida de la carrera era la casa del ganador.

La contratira:[9]​ Era un juego en el que participaban dos equipos de tres personas. El capitán de un equipo lanzaba tres monedas por encima de una espitarda (palo de unos tres metros que se colocaba en posición vertical) y los tres jugadores del otro equipo tenían que dar a las tres monedas con potondas (piedras) antes de que tocaran el suelo. Para ello cada uno de los jugadores disponía de tres potondas (piedras). Se celebraba el primer domingo de febrero y solían hacerse apuestas que movían gran cantidad de dinero.

Leyendas

La falsa maestra:[10]​ Cuenta una leyenda que vivía en Villanueva de Ávila una joven que era muy vaga y que no hacía nada en absoluto. Sus padres querían que trabajara, pero a ella solamente le gustaba holgazanear. Un día dijo a sus padres que quería ir a vivir a la ciudad para hacerse maestra. Sus padres se pusieron muy contentos pensando que por fin haría algo de provecho, pero ella, una vez que llegó a la ciudad, en lugar de estudiar o trabajar se dedicó a vivir la vida alegre dilapidando los ahorros de sus ancianos padres. Pasaron los años y sus padres le dijeron que ¿cómo no terminaba ya sus estudios y volvía al pueblo para trabajar en la escuela? Ella, como no había estudiado nada, les dijo a sus padres que ya había acabado sus estudios pero que no soportaba a los niños y que no quería trabajar de maestra. Sus padres se disgustaron mucho y la chica volvió al pueblo para seguir holgazaneando. Para conseguir dinero robaba todo lo que podía a sus padres y sus hermanos, pero un día se apareció un duende y le dijo: “Como no has ayudado a tus padres y te comportas como una niña, te condeno a que el resto de tu vida la pases siendo una niña”. Dicho y hecho, el duende convirtió a la holgazana en enanita.

Las hermanas ladronas:[11]​ Había en Villanueva de Ávila unas hermanas avariciosas que querían robar la herencia que habían dejado sus padres a su hermano. Para ello no dudaron en engañar a su inocente hermano para quedarse con todas sus tierras, con la bodega, la casa y todas las cosas que él tenía. No obstante, el destino quiso que el hermano se encontrara con un hada madrina que le advirtió de lo que le habían hecho sus hermanas. El hermano, que estaba enfermo, tuvo que luchar mucho para que le devolvieran lo que era suyo. El hada habló a las hermanas avariciosas diciéndoles “Os habéis portado muy mal con vuestro pobre hermano y por eso os castigaré”. A la hermana más alta le dijo “A ti, por haberte emborrachado de riquezas ajenas, haré que a partir de ahora tu marido se emborrache también cada día” y desde ese día su marido llegaba a casa todos los días borracho. A la hermana más bajita le dijo “A ti, que has querido engordar tus posesiones con propiedades que no te correspondían, haré que tu hija engorde y se convierta en una vaca”. Así lo hizo y cuando el hijo de la bajita vio a su hermana convertida en vaca, del susto se le cayó todo el pelo. A partir de ese día, las hermanas penan por todas las desgracias que les han acontecido por su mala conducta.

Véase también

Referencias

  1. a b Torre Aparicio, Tomás de la (2006). Gentilicios españoles. VISION NET. p. 481 ISBN: 9788498214994. 
  2. a b «ACUERDO de 6 de septiembre de 1999, relativo a la aprobación definitiva del Escudo Heráldico y Bandera Municipal de este Ayuntamiento.» (pdf). Boletín Oficial de Castilla y León nº 180. Junta de Castilla y León. 16 de septiembre de 1999. Consultado el 14 June de 2013. 
  3. Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Datos de altitud para Villanueva de Ávila en la página de previsión meteorológica de AEMET provenientes del Nomenclátor geográfico de municipios y entidades de población del Instituto Geográfico Nacional». 
  4. Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Interpretación: Predicción por municipios». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. 
  5. Escalera, Evaristo; González Llana, Manuel (1864). La España del siglo XIX: sus hombres y acontecimientos más notables, volumen 1. Juan José Martínez, editor. p. 525. 
  6. Gobierno de España, ed. (16 de febrero de 1991). «Decreto 255/1990, de 13 de diciembre, por el que se aprueba la constitución de la Entidad Local Menor de Villanueva de Avila, perteneciente al Municipio de Navatalgordo (Avila), como nuevo e independiente Municipio.». Boletín Oficial del Estado nº 41. 
  7. INEbase / Nomenclátor. Relación de unidades poblacionales.
  8. Picatoste, Valentín (2006). Tradiciones de Ávila. MAXTOR. p. 58 ISBN: 9788497612722. 
  9. Picatoste, Valentín (2006). Tradiciones de Ávila. MAXTOR. p. 59 ISBN: 9788497612722. 
  10. Belmonte Díaz, José (2001). Leyendas de Ávila. BEITIA, EDICIONES DE HISTORIA. p. 145 ISBN: 9788488890436. 
  11. Belmonte Díaz, José (2001). Leyendas de Ávila. BEITIA, EDICIONES DE HISTORIA. p. 168 ISBN: 9788488890436. 

Enlaces externos