Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Alfredo Kindelán»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 81.47.177.74 (disc.) (HG) (3.1.19)
Línea 32: Línea 32:
== Biografía ==
== Biografía ==
=== Orígenes ===
=== Orígenes ===
Nació en [[Santiago de Cuba]] el 13 de marzo de 1879, hijo del ingeniero militar Ultano Kindelán y de Manuela Duany, ambos pertenecientes a acomodadas familias [[España|españolas]] de origen [[Irlanda|irlandés]].
Nació en [[Santiago de Cuba]] el 13 de marzo de 1879, hijo del ingeniero militar Ultano Kindelán Sánchez-Griñan —nieto de [[Sebastián Kindelán|Sebastián Kindelán O'Regan]]— y de Manuela Duany Montes, ambos pertenecientes a acomodadas familias [[España|españolas]] de origen [[Irlanda|irlandés]].


Su familia, que se había trasladado a [[España]] en 1882 por un cambio de destino de su padre, ingeniero militar, perdió toda su fortuna como consecuencia de la [[Guerra Hispano-estadounidense|guerra con los Estados Unidos]] en 1898. Quedó huérfano de padre a los trece años y a los catorce ingresó como cadete en la [[Academia de Ingenieros de Guadalajara]]. Es nombrado [[teniente]] en 1899.
Su familia, que se había trasladado a [[España]] en 1882 por un cambio de destino de su padre, ingeniero militar, perdió toda su fortuna como consecuencia de la [[Guerra Hispano-estadounidense|guerra con los Estados Unidos]] en 1898. Quedó huérfano de padre a los trece años y a los catorce ingresó como cadete en la [[Academia de Ingenieros de Guadalajara]]. Es nombrado [[teniente]] en 1899.

Revisión del 10:05 10 jul 2016

Alfredo Kindelán Duany
Marqués de Kindelán

Alfredo Kindelán, fotografiado por Compañy para Nuevo Mundo en 1905.
Información personal
Nacimiento 13 de marzo de 1879 Ver y modificar los datos en Wikidata
Santiago de Cuba (Imperio español) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 14 de diciembre de 1962 Ver y modificar los datos en Wikidata (83 años)
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar y piloto de aviación Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo 1899-1949
Cargos ocupados
Lealtad Bandera de España Reino de España
Bandera de España Dictadura franquista
Rama militar Ejército del Aire
Rango militar General
Conflictos
Miembro de Real Academia de la Historia (1945-1962) Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Alfredo Kindelán Duany (Santiago de Cuba, 1879-Madrid, 1962) militar y aviador español considerado fundador del actual Ejército del Aire de España.[1]

Fue el primer jefe, en 1913, de la rama de Aviación del Servicio de Aeronáutica Militar, mandado por Pedro Vives que contemplaba una segunda rama de aerostación. Participó como Jefe del Aire, responsable de la fuerza aérea del bando del general Francisco Franco durante la Guerra Civil Española. Director de la Escuela Superior del Ejército y miembro de la Real Academia de la Historia. Su obra más importante es Mis cuadernos de guerra. Fue nombrado marqués de Kindelán en 1961.[2]

Biografía

Orígenes

Nació en Santiago de Cuba el 13 de marzo de 1879, hijo del ingeniero militar Ultano Kindelán Sánchez-Griñan —nieto de Sebastián Kindelán O'Regan— y de Manuela Duany Montes, ambos pertenecientes a acomodadas familias españolas de origen irlandés.

Su familia, que se había trasladado a España en 1882 por un cambio de destino de su padre, ingeniero militar, perdió toda su fortuna como consecuencia de la guerra con los Estados Unidos en 1898. Quedó huérfano de padre a los trece años y a los catorce ingresó como cadete en la Academia de Ingenieros de Guadalajara. Es nombrado teniente en 1899.

Aerostatos y dirigibles

Además de hacer frente a sus obligaciones familiares, contribuyendo al sostenimiento de la familia y a la educación de sus hermanos, se dedicó en los años siguientes a la primigenia aeronáutica.

En 1901 obtuvo el título de piloto de globo aerostático en el Servicio de Aerostación Militar. Realizó numerosas ascensiones en globo y se convirtió en el primer piloto español de dirigible. Obtiene el tercer y cuarto puesto en sus dos únicas participaciones en el campeonato de globos de la Copa Gordon Bennett.

Durante las dos primeras décadas del siglo, se dedica también a colaborar con el desarrollo de la primera aeronáutica en distintos campos. Publica los libros Dirigibles y Aeroplanos (1910) y La flota aérea española (1916). Participó, entre 1905 y 1908 con el ingeniero Torres Quevedo en los trabajos de desarrollo y construcción del prototipo del dirigible semirrígido, invento patentado en 1906 y que se emplea en la construcción del los dirigibles actuales.

Aviación militar

Con la llegada del aeroplano en 1911, por encargo del gobierno y junto al coronel Pedro Vives y Vich desarrolla el estudio para la creación de una escuela de pilotos militar que finalmente se establece en el aeropuerto de Madrid-Cuatro Vientos y de la que se le encarga la dirección, obteniendo el primer título de piloto militar de aeroplano que en ella se expide en 1911.

En 1913 es nombrado jefe de Aviación del Servicio Aeronáutico Militar, asumiendo el mando de la primera escuadrilla que participa en la guerra de Marruecos. En 1915 se hace cargo de la Escuela Nacional de Aviación (ENA), de carácter civil, que se creó en el aeródromo de Getafe.

En 1921 pone en marcha en Los Alcázares (Murcia) la Escuela de Combate y Bombardeo y en 1922 recibe el cargo de Jefe de las Fuerzas Aéreas de África, en 1923 efectuando una misión sobre Tissi-Assa es alcanzado por fuego de fusilería en el hombro y el cuello, debiendo permanecer casi un año de baja. En 1925 manda la Escuadra Expedicionaria, componente aéreo de la operación del desembarco de Alhucemas.

En 1926, Miguel Primo de Rivera lo nombra director general de Aeronáutica. En esos años comienza la gestación de los grandes vuelos de la aviación española alrededor del mundo como el Plus Ultra, de Ramón Franco, entre Palos de la Frontera y Buenos Aires, la Patrulla Atlántida, en que tres hidros fueron y volvieron a Guinea Ecuatorial, la Patrulla Elcano, en que tres Breguet 19 salen de Madrid hacia Manila, llegando sólo uno de ellos a los mandos de Eduardo González Gallarza y Joaquín Lóriga, y los vuelos del "Jesús del Gran Poder", un Breguet 19 que en 1927 hizo un periplo que lo llevó por Brasil, Paraguay, Argentina, Chile, Perú, Colombia, Panamá, Honduras y Cuba.

En 1927, Kindelán presenta un proyecto, que es aprobado para crear la "Jefatura Superior de Aeronáutica", lo cual significó la "casi" independencia de la Aviación, respecto de las otras armas y cuerpos del Ejército de Tierra. Se le concedió el uso de un uniforme específico (verde oscuro) con divisas igualmente particulares.

En 1929 es ascendido a general de brigada, pasando a presidir el Consejo Superior de Aeronáutica.

La República y la Guerra Civil

Alfonso XIII, después del fracaso de la dictadura de Primo de Rivera, a la que apoyó decisivamente, se ve obligado a exiliarse en Roma. Kindelán, marcadamente monárquico, se exilia y se traslada a Francia y luego Suiza al proclamarse la República.[3]​ Trabaja como ingeniero en la empresa Saurer de Arbon. En 1934 regresa a España para colaborar activamente en la preparación del golpe de Estado de julio de 1936 que, al fracasar parcialmente, da lugar a una guerra civil.

Iniciada ésta, la Junta de Defensa Nacional del general Francisco Franco le nombra como Jefe del Aire, ocupando la Jefatura de los Servicios del Aire, haciéndose cargo de todas las fuerzas aéreas del "bando nacional" durante toda la guerra, incluidas las de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana. Kindelán había apoyado a Franco desde el principio como comandante general de las fuerzas militares y esto le había convertido en uno de sus hombres de confianza.[4]​ Confiaba en Franco en gran parte como una buena oportunidad para así poder restaurar la monarquía con la mayor brevedad posible después del conflicto.[5]

Según evolucionaba la guerra, el general Emilio Mola concentraba sus ataques en el frente del norte y Juan Vigón le había convencido de la necesidad de una solución rápida a la guerra.[6]​ Esto se convirtió en un punto de discordia entre Franco y Kindelán, que le pidió sucesivamente abandonar sus ataques en el frente de Valencia para así concentrarse totalmente en el frente norte.[7]​ Criticó la participación de Franco en la batalla del Ebro por su larga duración y sugirió que su decisión de comprometerse en este frente en lugar de un ataque directo a Barcelona añadió cuatro meses más al final de la guerra.[8]

Dictadura de Franco

Después de la victoria de Franco en 1939, Kindelán, crítico con Franco (consideraba a Franco como un igual y no un superior), no dudaba en considerar el régimen franquista como una regencia y buscaba la restauración de Alfonso XIII. Ricardo de la Cierva propuso en su obra a Kindelán como un buen candidato para asumir el Ministerio del Aire, ya que como tal había ejercido durante la guerra. Sin embargo, Franco le sustituye como jefe de las Fuerzas aéreas y coloca al general Juan Yagüe como nuevo ministro del Aire y jefe del recién creado Ejército del Aire, mientras desplaza a Kindelán nombrándolo responsable de la región catalana.[9]

El gobierno de Franco en el contexto internacional se alinea con la Alemania nazi, ya durante la guerra había recibido importante apoyo aéreo de las potencias del Eje, como la Legión Condor o la Aviación Legionaria. Kindelán a pesar de todo se muestra proclive a los aliados de la Segunda Guerra Mundial y forma parte del Estado Mayor de la conspiración monárquica contra Franco.[10][11]

Kindelán simpatizaba con el gobierno del Reino Unido hasta tal punto que los británicos lo utilizan (y para ello le sobornan)[12]​ para presionar a Franco a restaurar la monarquía y así forzar a España su neutralidad durante la guerra mundial. El 13 de diciembre de 1941 la embajada alemana se quejó de que Kindelán hubiese invitado al embajador del Reino Unido a su palco del Liceo de Barcelona.[13]

En 1941 se hace con el cargo de capitán general de Cataluña, un cargo diseñado por Franco para equilibrar a las distintas facciones dentro de los militares y así amortiguar el poder de Ramón Serrano Súñer y Falange.[14]​ En noviembre de 1942, cuando el ministro del Ejército Carlos Asensio está empujando a que España entre en la guerra, se reúne con Franco y le afirma que si esto ocurre, hará un golpe de estado para restaurar la monarquía.[cita requerida] Kindelán contaba con el apoyo de un importante número de generales y aunque al principio Franco no reacciono, a los tres meses en 1943, consigue un nuevo cargo.[15]​ Es nombrado director a la Escuela Superior del Ejército y miembro académico de la Real Academia de la Historia, aunque no toma posesión del cargo.[cita requerida]

En agosto de 1945, después de atacar a Franco en un polémico discurso pro-monárquico, pierde su cargo en la academia militar.[16]​ Mientras tanto, su libro más importante, Mis cuadernos de guerra,[17]​ se retrasa y sufre la censura. En él se trazan el desarrollo de la guerra civil y le eliminan un pasaje crítico con las decisiones de Franco en el frente del norte.[18]

Kindelán en este momento se ve libre para dedicarse a las conspiraciones para asegurar la restauración al trono del infante conde de Barcelona, Juan de Borbón. Cuando en 1946 se da a conocer el llamado manifiesto de Lausana donde se pide la restauración inmediata de Juan de Borbón, Franco identifica a Kindelán como el cabecilla del manifiesto y ordena su encarcelamiento. Fidel Dávila Arrondo hace un llamamiento a Franco para que tenga en cuenta sus servicios pasados y su avanzada edad, 67 años. El caudillo cedió y le envió al exilio a las islas Canarias, a más de dos mil kilómetros de la capital del país, Madrid.[19]

Tras la guerra en Europa, ahora con dos grandes frentes internacionales, Estados Unidos y la Unión Soviética, el Gobierno evolucionó hacia posturas monárquicas. En 1947 la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado define por primera el Estado franquista como un "Reino", aunque manteniendo la Jefatura del Estado atribuida nominativamente a Franco, que en cualquier momento podría proponer a las Cortes la persona de su sucesor, a título de rey o de regente. En 1949 el general Kindelán pasa a la reserva con setenta años.

Durante los últimos años, Kindelán es parcialmente rehabilitado, ocupa su puesto en la Real Academia de Historia y se le concede la Medalla Aérea que sólo acepta con la aprobación de Juan de Borbón. En 1961 Kindelán es reconocido con el título nobiliario de marqués de Kindelán,[2]​ título concedido por:

≪...los méritos contraídos por el Teniente General del Ejército, don Alfredo Kindelán y Duany, que tuvo la responsabilidad directa del mando superior de las Fuerzas del Aire que mantuvieron victoriosamente en los cielos de España su dominio durante toda la campaña, vengo en expresarle el reconocimiento de la Nación por los servicios prestados a la Cruzada Nacional.≫
Decreto 1757/1961, de 1 de octubre. (BOE, 2 de octubre de 1961).

No obstante, Paul Preston opina que esta distinción es una broma irónica de parte de Franco, burlándose del hecho de que, a pesar de todos sus esfuerzos, Kindelán todavía no estaba viviendo en la monarquía que así deseaba.[20]​ Murió al año siguiente en Madrid, el 14 de diciembre de 1962, con España todavía bajo el franquismo. En la actualidad el Ejército del Aire tiene en su honor la Cátedra Kindelán.

Obra escrita

Kindelán dejó escritos varios libros y artículos relacionados con la aeronáutica y la guerra civil, entre ellos[21]​ y según el contexto de la época se pueden ordenar en:

Alfonso XIII

  • Las ascensiones libres en la compañía de aerostación, 1906
  • Globos dirigibles, 1909
  • Dirigibles y Aeroplanos, editorial Memorial de ingenieros del ejército, 1910
  • La flota aérea española, 1916

Segunda Guerra Mundial

  • España ante la esfinge, editorial Plus Ultra, 1942
  • El generalato y el general: misiones y cualidades,, editorial Gráficas Yagües, Madrid, 1943
conferencia en la inauguración del tercer curso de mandos, Escuela Superior del Ejército
  • España, ente geopolítico singular, editorial Gráficas Yagũes, Madrid, 1943
conferencia en el acto inaugural del 4º curso de mandos superiores, Escuela Superior del Ejército
  • Ciclo de lecciones militares de la hora presente, editorial Gráficas Yagües, Madrid, 1944
conferencia de la 4ª y 5ª hora, Escuela Superior del Ejército
  • La guerra en el Mediterráneo y Norte de África, editorial Idea, 1944
Tomo V, colección: Historia de la Segunda Guerra Mundial
  • La próxima guerra, editorial Manuel Aguilar, 1945
  • Plus Ultra, Madrid, 1945
  • Mis cuadernos de guerra, Madrid, 1945

Franquismo

  • Ejército y política, Editorial Aguilar, Madrid, 1947
  • Europa, su forja en cien batallas, editorial J. Pueyo, Madrid, 1952
  • Clima de guerra, editorial Aguilar, 1952
  • Biografía del Señor D. Pedro Vives Vich, general de Ingenieros, fundador y primer jefe de la Aeronáutica española, editorial Rex, Barcelona, 1955
  • Cuatro novias inglesas, editorial Destino, Barcelona, 1960
  • El problema de los ejércitos, editorial Euramérica, Madrid, 1961

Póstumas

Es una segunda reedición del libro publicado en 1945 pero esta vez con pasajes suprimidos por la censura franquista.
  • La verdad de mis relaciones con Franco, editorial Planeta, 1ª Edición, Barcelona, 1981 ISBN 9788432056650

Véase también

Referencias

Notas al pie

  1. Preston, Paul, Franco, Londres, 1995, p. 73
  2. a b Decreto 1757/1961, de 1 de octubre. (BOE, 2 de octubre de 1961).
  3. Preston, Franco, p. 73
  4. Preston, Franco, p. 176
  5. Preston, Franco, p. 180
  6. Preston, Franco, pp. 236-9
  7. Preston,Franco, pp 304 -. 5
  8. Preston, Franco, p. 311
  9. Preston, Franco, p. 339-340
  10. Preston, Franco y sus generales, El País, 21 de abril de 2008] (El gran manipulador, Editorial Ediciones B, 1ª edición, Barcelona, 2008, ISBN 978-84-666-3829-6)
  11. de la Cierva, Ricardo, Franco, la historia, Editorial Fénix, Madrid, 2000 ISBN 9788488787340 pág. 389
  12. [1], El País, 2 de junio de 2013
  13. «Manifestaciones de esta índole no tienen utilidad ninguna para España y ocasionan, por el contrario, serios inconvenientes que obstaculizan nuestra gestión, tan delicada y difícil, explicó Serrano a Franco al comentar dicha protesta», Klaus-Jörg Ruhl,Spanien im Zweiten Weltktrieg. Franco, die Falange und das Dritte Reich, Hamburgo, 1975, pág. 102
  14. Preston,Franco, p. 432
  15. Preston, Franco, p. 478-9
  16. Preston, Franco, p. 543
  17. ver bibliografía
  18. Preston, Franco, p. 281
  19. Preston, Franco, p. 551
  20. Preston, Franco, p. 573
  21. Ver por ejemplo, búsqueda en google books: kindelán, también en A golpes de sable: los grandes militares que han marcado la historia de España, Gabriel Cardona, pág.431

Bibliografía

  • Kindelán, Alfredo (1981); La verdad de mis relaciones con Franco, editorial Planeta, 1ª edición, Barcelona. ISBN 9788432056650
  • Cardona, Gabriel (2008); A golpes de sable: los grandes militares que han marcado la historia de España, editorial Ariel, Barcelona. ISBN 978-84-344-5246-6
  • Preston, Paul (1994); Franco: Caudillo de España, editorial Grijalbo, Barcelona. ISBN 84-253-2498-X
Preston, Paul (2008); El gran manipulador, editorial Ediciones B, 1ª edición, Barcelona. ISBN 978-84-666-3829-6
  • Permuy López, Rafael Angel y González Serrano, José Luis (2010); Aviación Militar Española, editorial Tikal, Madrid. págs 13 y sstes, ISBN 978-84-9928-066-0


Predecesor:
Luciano Serrano
Real Academia de la Historia
Medalla 31

1945 - 1962
Sucesor:
Carlos Martínez de Campos y Serrano