Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Idioma tlahuica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 189.215.147.170 a la última edición de Davius
Añadi contenido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de idioma
{{Ficha de idioma
|nombre = Tlahuica
|nombre = Tlahuica:v
|nativo = ''Pjiekak'joo''
|nativo = ''Pjiekak'joo'':v
|familia madre = mesoamérica
|familia madre = mesoamérica
|países={{MEX}}
|países={{MEX}}
Línea 9: Línea 9:
&nbsp;&nbsp;Otomangueano occidental<br />
&nbsp;&nbsp;Otomangueano occidental<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;[[Lenguas otopames|Otopameano]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;[[Lenguas otopames|Otopameano]]<br />
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;[[Lenguas matlatzinca-tlahuica|Matlatzinca-Tlahuica]]
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;[[Lenguas matlatzinca-tlahuica|Matlatzinca-Tlahuica]] :v :v :v :v
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;'''ocuilteco''' o '''tlahuica'''
&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;'''ocuilteco''' o '''tlahuica'''
|oficial=En [[México]] tiene reconocimiento como lengua nacional [http://web.archive.org/web/http://www.sep.gob.mx/work/resources/LocalContent/62817/12/ley_gen_derechos_ling_indigenas_2.htm]
|oficial=En [[México]] tiene reconocimiento como lengua nacional [http://web.archive.org/web/http://www.sep.gob.mx/work/resources/LocalContent/62817/12/ley_gen_derechos_ling_indigenas_2.htm]

Revisión del 00:23 6 jul 2016

Tlahuica:v
Pjiekak'joo:v
Hablado en México México
Región Estado de México y Morelos
Hablantes 522
Nativos
522
Otros
desconocido
Puesto No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013)
Familia

Otomangueano
  Otomangueano occidental
    Otopameano
      Matlatzinca-Tlahuica :v :v :v :v

        ocuilteco o tlahuica
Estatus oficial
Oficial en En México tiene reconocimiento como lengua nacional [1]
Regulado por SEP
Códigos
ISO 639-3 ocu

Extensión de las lenguas matlatzinca-atzinca-pirinda a principios del siglo XX, y área de expansión probable en el siglo XVI

El idioma tlahuica, también llamado atzinca u ocuilteco, es una lengua hablada por apenas unas 515[1]​ personas que habitan principalmente en la localidad de San Juan Atzingo, en el sur del Estado de México, en el centro de México. Es una lengua afiliada al grupo otopame de la familia lingüística otomangueana. A veces se usa el nombre de matlatzinca para esta lengua, de hecho el matlatzinca propiamente dicho es una variante, relativamente cercana al tlahuica propiamente dicho, una tercera variante hablada en Michoacán es el pirinda.

En su idioma nativo, el tlahuica u ocuilteco recibe el nombre de pjiekak'joo, que significa 'lo que yo soy', o 'lo que yo hablo', según las traducciones de los nativos. El término ocuiltecah significa en náhuatl 'gente del lugar de gusanos', el nombre ocuilteca tal vez es confuso porque actualmente la lengua no se usa en Ocuila sino en dos rancherías dependientes de esa localidad.

Por el tamaño extremadamente reducido de su comunidad lingüística, el tlahuica es clasificado como una lengua en inminente peligro de extinción. En el censo de 2000, sólo 26 personas de menos de 20 años estaban documentados como hablantes de Ocuilteco. A partir de 2001, la lengua tlahuica ha pasado a ser considerada como lengua nacional por la legislación mexicana en materia de derechos lingüísticos. A partir del año 2003 ha sido incluida dentro del Premio de Poesía Joven "Acolmiztli Nezahualcóyotl".

Referencia

  1. «Peligran lenguas indígenas del estado de México». Consultado el 15 de enero de 2015. 

Bibliografía

  • Jacques Soustelle [1937](1992): La familia lingüística Otomí-Pame de México Central, Fondo de Cultura Económica, México DF, ISBN 968-16-4116-7.

Véase también