Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Parque Pereyra Iraola»

Contenido eliminado Contenido añadido
TuCove (discusión · contribs.)
Mejoras
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible pruebas
Línea 44: Línea 44:


Otras edificaciones más pequeñas pero de igual valor cultural conformaban distintos servicios: hay un silo original, un vivero, un taller mecánico, una carpintería, un chalet donde funcionaba la sala de planchado y hasta el garage que sirvió para el estacionamiento de los carruajes. Son, en total, 36 exponentes de la época prefundacional de La Plata las que encierra el Parque.<ref>http://www.eldia.com.ar/edis/20141228/El-Parque-Pereyra-pulmon-verde-muestra-sintomas-abandono-laciudad3.htm</ref>
Otras edificaciones más pequeñas pero de igual valor cultural conformaban distintos servicios: hay un silo original, un vivero, un taller mecánico, una carpintería, un chalet donde funcionaba la sala de planchado y hasta el garage que sirvió para el estacionamiento de los carruajes. Son, en total, 36 exponentes de la época prefundacional de La Plata las que encierra el Parque.<ref>http://www.eldia.com.ar/edis/20141228/El-Parque-Pereyra-pulmon-verde-muestra-sintomas-abandono-laciudad3.htm</ref>

== Cambio de nombre ==
El [[23 de noviembre]] de [[2012]] obtuvo media sanción del [[Senado de la Provincia de Buenos Aires]] para cambiar el nombre del parque por el de '''Gobernador [[Domingo Mercante]]'''. Esta propuesta fue iniciativa del senador provincial Santiago Carreras, del [[Frente para la Victoria]]. En sus fundamentos, destaca que ''“el objetivo de cambiar el nombre del Parque Pereyra Iraola por el del gobernador bonaerense, Domingo Mercante, busca recordar su importante gestión y reconocer su decisión de expropiar estas tierras”''.<ref>[http://www.eldia.com.ar/edis/20121123/Avalan-cambio-nombre-Parque-Pereyra-laprovincia4.htm Avalan cambio de nombre del Parque Pereyra - Diario El Día de La Plata]</ref>


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 19:30 29 jun 2016

Parque Pereyra Iraola
Ubicación
País Bandera de Argentina Argentina
Coordenadas 34°49′57″S 58°06′12″O / -34.832536442951, -58.103403189666
Características
Tipo Parque provincial y Parque urbano

El Parque Pereyra Iraola es un extenso parque urbano situado en la Provincia de Buenos Aires, en Argentina. Es la zona de mayor biodiversidad de la provincia.

El terreno perteneció a la familia Pereyra Iraola quien se lo adquirió a Juana Rita Pinto y llamó a la estancia San Juan. En 1949 fue expropiado por el gobierno de Juan Domingo Perón para construir un parque para la comunidad que se inauguró un año más tarde. El parque mide 10.246 hectáreas y se encuentra ubicado entre los municipios de Berazategui, Ensenada, Florencio Varela y La Plata.

Durante la segunda presidencia del general Juan Domingo Perón, el actual parque y la estación de tren del ramal que une Constitución con La Plata, se denominaban Derechos de la Ancianidad.

Historia

La subdivisión del territorio bonaerense comienza en 1580, con la segunda fundación de Buenos Aires y el reparto de estancias en los alrededores del casco urbano.

La estancia donde hoy se encuentra el Parque fue entregada por don Juan de Garay a don Antón de Higueras, que luego de algunas sucesiones pasó a ser propiedad de don Pedro Ximenez.

En 1850 la estancia, llamada «Las Conchitas», de aproximadamente 13.000 hectáreas, es vendida por doña Juana Rita Pinto de Ximenez, a favor de Simón Pereyra, pasándose a llamar a partir de allí «Estancia San Juan». Simón Pereyra fallece en 1852 y la propiedad pasa a manos de su único hijo don Leonardo Pereyra, quien durante un viaje por Europa, estudia los parques y jardines aprendiendo de ellos que la forestación conserva el suelo y genera un microclima que beneficia la producción ganadera. Así en 1860 comienza la forestación de la Estancia San Juan que poco después se convierte en la cabaña madre de los Hereford del país.

A la muerte de Leonardo la propiedad se divide entre sus seis hijos. Los dos varones reciben las estancias mayores (San Juan y Santa Rosa), mientras que las cuatro mujeres reciben las estancias La Porteña, Las Hermanas, Abril y El Carmen.

El 7 de enero de 1948, el Presidente de la Nación Argentina don Juan Domingo Perón, en su discurso ante el Congreso, anuncia la expropiación de las estancias San Juan y Santa Rosa, con el objetivo de:

«Salvar este tesoro forestal y artístico estratégicamente implantado entre Buenos Aires y La Plata y realizar una vasta obra cultural, social, científico y turística que incluyera institutos experimentales, laboratorios, viveros y parques zootécnicos.»

El 28 de enero de 1949, se expropia a la familia Pereyra Iraola una superficie de 10.138 hectáreas y el 11 de marzo del mismo año, otras 110 hectáreas. Así, el 24 de febrero de 1950, se procedió a la inauguración del «Parque de los Derechos de la Ancianidad». Ese día, desde el balcón de la estancia Santa Rosa, el presidente de la Nación, General Juan Domingo Perón junto a su esposa Eva Duarte de Perón y el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires don Domingo Mercante, se dirigieron a unas 20.000 personas que se habían congregado al efecto, quedando inaugurado y abierto al uso público unas 800 hectáreas, de la ex estancia Santa Rosa.[1]

Reserva de la Biosfera

En el año 2008 la UNESCO declaró Reserva de la biosfera al Parque Pereyra Iraola. La iniciativa tiene como objetivo preservar la biodiversidad ante el avance de las edificaciones en la zona.[2]

Actualmente el Parque Pereyra Iraola cuenta con más de 132 especies forestales introducidas y flora autóctona como talas, espinillos, blanquillos, ceibos, lianas, sauces, helechos y rastreras que crean un sotobosque. Cerca de 200 especies de aves, entre ellas cardenales, zorzales, loros, teros, benteveos, carpinteros, calandrias, golondrinas.[3]

Infraestructura

Además de su riqueza natural, el predio contiene un invalorable patrimonio arquitectónico. Las construcciones dispersas por la gran extensión de tierra datan del siglo XIX. La señorial casona Santa Rosa -actual administración del parque-, por caso, era uno de los cascos de estancia.

Otras edificaciones más pequeñas pero de igual valor cultural conformaban distintos servicios: hay un silo original, un vivero, un taller mecánico, una carpintería, un chalet donde funcionaba la sala de planchado y hasta el garage que sirvió para el estacionamiento de los carruajes. Son, en total, 36 exponentes de la época prefundacional de La Plata las que encierra el Parque.[4]

Véase también

Referencias