Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Municipio de Chavinda»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
La actualidad en Chavinda
Línea 35: Línea 35:
*Su origen es español.
*Su origen es español.
*Entre sus diversas escuelas se destaca el Colegio Guadalupe Victoria, el cual es privado y es dirigido por FAFI.
*Entre sus diversas escuelas se destaca el Colegio Guadalupe Victoria, el cual es privado y es dirigido por FAFI.
*Atualmente, el municipio de Chavinda se encuentra debastado por su pésimo y arrogante presidente: Luis Maciel

== Historia ==
== Historia ==



Revisión del 21:49 27 jun 2016

Chavinda
Entidad subnacional
Chavinda ubicada en México
Chavinda
Chavinda
Localización de Chavinda en México
Coordenadas 20°02′52″N 102°26′21″O / 20.04768, -102.43914
Capital Chavinda
Entidad Municipio de México
 • País Bandera de México México
 • Estado Bandera de Michoacán Michoacán
 • Municipio Chavinda
Alcalde Luis Maciel Mendoza
 • Fundación  (Hernando de Bascones)
Altitud  
 • Media 1561 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 9,616 hab.[1]
Gentilicio Chavindense
Huso horario Tiempo del Centro, UTC -6
Código postal 59580
Clave Lada 383
Código INEGI 16023[2][3]
Sitio web oficial

Chavinda es un pueblo en el estado de Michoacán, México. Está ubicado a 20° 00′ 20,6" N y 102° 27′ 26,6" O a una elevación de 1560 msnm, a 2 horas de Morelia y Guadalajara por carretera.Al este de Chavinda está Zamora, tercera ciudad de Michoacán.[cita requerida]

Datos básicos

  • Chavinda significa "lugar de vientos y remolinos" en la lengua Purépecha.
  • El correcto gentilicio para la gente de chavinda es: Chavindense
  • Chavinda está situado en una depresión.
  • Su origen es español.
  • Entre sus diversas escuelas se destaca el Colegio Guadalupe Victoria, el cual es privado y es dirigido por FAFI.
  • Atualmente, el municipio de Chavinda se encuentra debastado por su pésimo y arrogante presidente: Luis Maciel

Historia

La llegada de los españoles, marca un nuevo camino para la vida de Chavinda, pues se transformó en un pueblo de encomienda y por consiguiente, la historia registra a Hernando de Bascones, Lorenzo Sánchez de Ulloa, Juan García de Cueva, Diego de Castro Guzman y Fernando Bocanegra, como los primeros cinco pobladores españoles de la región, a quienes se otorgaron mercedes reales de gran parte, sino es que de todo el Valle de Chavinda.[cita requerida]

En 1877, formaba parte del distrito de Zamora.

Un censo de población de 1880[cita requerida], establece que Chavinda era habitada principalmente por criollos, siendo muy reducida su población indígena. Durante la segunda mitad del siglo pasado, Chavinda alcanzó una economía local autosuficiente que se desajustó al llegar el tren a la población en 1899. Lo anterior provocó que el municipio se abriera al mercado nacional y que hubiera cambios en la tenencia de la tierra y un cierto impulso a la agricultura de la región. Con la llegada del tren, inició la emigración de Chavinda a los Estados Unidos que es una práctica que se conserva hasta hoy en día.

El 20 de noviembre de 1861, se le otorgó el título de municipio y en 1874, se le asignó la categoría de tenencia dependiente de Zamora. El 25 de julio de 1879, se le restituyó el título de municipio.[cita requerida]

Contexto geográfico

Chavinda está escondido entre la ciénega de Chapala y montañas de la zona occidental de Michoacán.

Urbanismo

La más representariva construcción es la Parroquia de estilo neogótico alrededor de la cual se distribuye la población. Los edificios en Chavinda están hechos de ladrillo y cubiertas de alero y teja de barro que le dan al pueblo una imagen singular desde la carretera antes de arribar. La plaza es el centro geográfico y de reunión de Chavinda. En la plaza hay un kiosco en el centro, y establecimientos comerciales alrededor.También cuenta con parques públicos como la alameda y el campestre. Chavinda es un lugar encantador.

Festividades

En diciembre se celebran muchas fiestas como la del día 12 (día de la Virgen de Guadalupe) y la Navidad. Y también es la temporada del año en cual todos los emigrados o segunda generación que nacen en los Estados Unidos regresan a Chavinda a casarse en su Iglesia. También se celebran 28 fiestas en su mayoría durante el mes de diciembre.

Otra de las festividades muy reconocida es la del día 12 de Febrero, en la que se conmemora a la Iglesia de Nuestra señora de Guadalupe.

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (26 de junio de 2013). «Principales resultados por localidad (ITER)». Consultado el 2 de noviembre de 2015. 
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).