Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cipotegato»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 84.78.18.97 (disc.) a la última edición de UA31
Información
Etiquetas: posibles pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Cipotegato2007.jpg|thumb|'''Cipotegato''' de 2007 subiendo en su monumento frente al Ayuntamiento.]]
SE COMENTA QUE ALFONSO SEVILLANO Y VICTOR BEAMONTE (PITA) SON HERMANOS GEMELOS [[Archivo:Cipotegato2007.jpg|thumb|'''Cipotegato''' de 2007 subiendo en su monumento frente al Ayuntamiento.]]
El '''Cipotegato''' es la tradición más universal de [[Tarazona]] y tiene lugar cada año el día [[27 de agosto]].<ref>FR Hernández, (1981), ''El Cipotegato de Tarazona y personajes similares'', Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra</ref> Las fiestas, en honor al patrón [[San Atilano]], fueron declaradas de interés regional en [[1998]] y de interés nacional en [[2009]].
El '''Cipotegato''' es la tradición más universal de [[Tarazona]] y tiene lugar cada año el día [[27 de agosto]].<ref>FR Hernández, (1981), ''El Cipotegato de Tarazona y personajes similares'', Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra</ref> Las fiestas, en honor al patrón [[San Atilano]], fueron declaradas de interés regional en [[1998]] y de interés nacional en [[2009]].
Mítico personaje turasionense encapuchado y disfrazado de [[arlequín]] con los colores amarillo, rojo y verde. El día principal de las fiestas de [[Tarazona]], a las doce en punto del mediodía, irrumpe en la plaza a través de un pasillo abierto entre la multitud por amigos y antiguos Cipotegatos. Atravesando la plaza, es perseguido por la muchedumbre que le arroja tomates. Si sale triunfante, será subido a la escultura erigida en su honor en la misma plaza. El Cipotegato es elegido anualmente, desde el año 1987, en un sorteo realizado entre los jóvenes de la población.
Mítico personaje turasionense encapuchado y disfrazado de [[arlequín]] con los colores amarillo, rojo y verde. El día principal de las fiestas de [[Tarazona]], a las doce en punto del mediodía, irrumpe en la plaza a través de un pasillo abierto entre la multitud por amigos y antiguos Cipotegatos. Atravesando la plaza, es perseguido por la muchedumbre que le arroja tomates. Si sale triunfante, será subido a la escultura erigida en su honor en la misma plaza. El Cipotegato es elegido anualmente, desde el año 1987, en un sorteo realizado entre los jóvenes de la población.

Revisión del 22:50 26 jun 2016

SE COMENTA QUE ALFONSO SEVILLANO Y VICTOR BEAMONTE (PITA) SON HERMANOS GEMELOS

Cipotegato de 2007 subiendo en su monumento frente al Ayuntamiento.

El Cipotegato es la tradición más universal de Tarazona y tiene lugar cada año el día 27 de agosto.[1]​ Las fiestas, en honor al patrón San Atilano, fueron declaradas de interés regional en 1998 y de interés nacional en 2009. Mítico personaje turasionense encapuchado y disfrazado de arlequín con los colores amarillo, rojo y verde. El día principal de las fiestas de Tarazona, a las doce en punto del mediodía, irrumpe en la plaza a través de un pasillo abierto entre la multitud por amigos y antiguos Cipotegatos. Atravesando la plaza, es perseguido por la muchedumbre que le arroja tomates. Si sale triunfante, será subido a la escultura erigida en su honor en la misma plaza. El Cipotegato es elegido anualmente, desde el año 1987, en un sorteo realizado entre los jóvenes de la población.

Historia

Existen diferentes explicaciones sobre su origen, aunque su autenticidad no está exenta de debate.[2][3]

Una primera explicación vincula su origen a la existencia de un bufón que, tras haber recibido un impacto de tomate en la cara lanzado por el rey, usó a partir de entonces una máscara para protegerse que le daba aspecto de gato, y de ahí el nombre del personaje.[2]

Otra explicación recopilada por el historiador Javier Bona lo relaciona con el antiguo "Pellexo de Gato" que, a lo largo de 300 años, habría ahuyentado a los niños para que no entorpecieran la celebración del Corpus Christi. Algunos de esos niños se habrían enfrentado a él tradicionalmente, lanzando gallones y tomates. En torno a la llegada de la transición española y el aumento de libertades, más personas se sumarían al rito de lanzar tomates, del que también habrían sido víctimas las fuerzas vivas de la localidad.[4][5][6]

También existe la explicación de que, originalmente, cada año se le daba a un preso la oportunidad de concederle la libertad tras sufrir la humillación de que la gente le lanzase las hortalizas que sobraban en el mercado,[2]​, si conseguía zafarse de los que intentaban atraparlo,[7]​ o bien si sobrevivía una lapidación, como explica la cita a continuación.

Antiguamente, en Tarazona había una cárcel. Una vez al año, en fiestas, se daba la oportunidad a un preso de ser libre. Se le daba un palo con una cadena que acababa en una bola, (tal como el que lleva el Cipotegato actualmente), y se le decía que si era capaz de salir del pueblo era libre. Entonces se le soltaba en medio de la plaza del ayuntamiento. Lo que él no sabía es que le esperaba todo el pueblo con piedras en las manos.
El Deivi, Papomans, 1995.[fuente cuestionable]

Existen referencias documentales del Cipotegato en el Archivo de la Catedral de Tarazona desde principios del siglo XVIII (1704), pero realmente se desconoce la real fecha del origen de la tradición, creyéndose anterior.

Referencias

  1. FR Hernández, (1981), El Cipotegato de Tarazona y personajes similares, Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra
  2. a b c Fiestas con encanto: El Cipotegato. Blog de José A. Gallego, 21 de noviembre de 2012. Consultado el 28 de agosto de 2015.
  3. Fiestas de Tarazona de El Cipotegato. España Fascinante. Consultado el 28 de agosto de 2015.
  4. Bona López, Ignacio Javier. 300 años de Cipotegatos. Conferencia en el Casino de la Amistad, Tarazona, 24 de agosto de 2009. Organizador: Ayuntamiento de Tarazona, Concejalía de Festejos.
  5. ¿Por qué se le lanzan tomates al Cipotegato de Tarazona? Heraldo.es, 27 de agosto de 2015.
  6. Fernando Orte. El historiador Javier Bona asegura que el origen del Cipotegato “nada tiene que ver con el apedreamiento de un preso”. aragondigital.es, 24 de agosto de 2009. Consultado el 28 de agosto de 2015.
  7. La tradición del Cipotegato: origen e historia. Jennifer García, Blog Clubrural.com - Turismo rural, 24 de agosto de 2015. Consultado el 28 de agosto de 2015.

Enlaces externos