Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mitología maya»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.234.239.111 (disc.) a la última edición de Mansoncc
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
La '''mitología maya''' se refiere a las extensivas creencias [[politeísmo|politeístas]] de la civilización maya [[precolombina]]. Esta cultura mesoamericana siguió con las tradiciones de su religión desde hace 3.000 años hasta el siglo IX, e incluso algunas de estas tradiciones continúan siendo contadas como historias fantásticas por los mayas modernos.
La '''mitología rasca''' se refiere a las extensivas creencias [[politeísmo|politeístas]] de la civilización maya [[precolombina]]. Esta cultura mesoamericana siguió con las tradiciones de su religión desde hace 3.000 años hasta el siglo IX, e incluso algunas de estas tradiciones continúan siendo contadas como historias fantásticas por los mayas modernos.
En general los textos mayas fueron quemados por los españoles durante su invasión de América. Por lo tanto, el conocimiento de la mitología maya disponible en la actualidad es muy limitado.
En general los textos mayas fueron quemados por los españoles durante su invasión de América. Por lo tanto, el conocimiento de la mitología maya disponible en la actualidad es muy limitado.



Revisión del 17:03 22 jun 2016

La mitología rasca se refiere a las extensivas creencias politeístas de la civilización maya precolombina. Esta cultura mesoamericana siguió con las tradiciones de su religión desde hace 3.000 años hasta el siglo IX, e incluso algunas de estas tradiciones continúan siendo contadas como historias fantásticas por los mayas modernos. En general los textos mayas fueron quemados por los españoles durante su invasión de América. Por lo tanto, el conocimiento de la mitología maya disponible en la actualidad es muy limitado.

Ah Puch, en el Códex de Dresde.
  • El Popol Vuh (o Libro del Consejo de los antiguos de quiché) que es una excepción, en el sentido de que sobrevivió a los conquistadores españoles, relata los mitos de la creación de la Tierra, las aventuras de los dioses gemelos, y la creación del primer hombre.
  • Los libros de "Chilam Balam" que fueron escritos a lo largo del siglo XVII, durante la época de la colonia española por los descendientes de los mayas que habitaron la península de Yucatán, también contienen información sobre la mitología maya. En lo general describen las tradiciones de esta cultura.
  • Las crónicas de Chacxulubchen, mucho menos conocido y estudiado, es otro texto importante para la comprensión de la mitología maya.

El Popol Vuh

La historia maya de la creación de los quiché es el Popol Vuh. En éste se describe la creación del mundo a partir de la nada por la voluntad del panteón maya de dioses. El hombre fue creado del barro sin mucho éxito, posteriormente se crea al hombre a partir de madera con resultados igualmente infructuosos, después de los dos fracasos se crea el hombre en un tercer intento, esta ocasión a partir del maíz y se le asignan tareas que elogiaron a dioses: cortador de gemas, tallador de piedras y otros. Algunos creen que los mayas no apreciaban el arte por sí mismo, sino que todos sus trabajos eran para exaltación de los dioses.

Después de la historia de la creación, el Popol Vuh narra las aventuras de los héroes gemelos legendarios, Hunahpú e Ixbalanqué, que consistieron en derrotar a los señores de Xibalbá, del mundo terrenal. Estos son dos puntos focales de la mitología maya y a menudo se encontraron representados en arte maya.

Cuenta el Popol Vuh que los gemelos Hunahpú tenían la costumbre de jugar a la pelota (un juego sagrado) en un campo sobre el Xibalbá o reino de los muertos y éso causaba gran molestia a los señores del Xibalbá. Furiosos, planearon la muerte de los gemelos, y los retaron a una partida del juego en su territorio,finalmente cometieron una equivocación Por ello, fueron sacificados y enterrados, y la cabeza de uno de ellos fue cortada y colgada sobre un árbol seco. Tiempo después, una doncella del inframundo pasó cerca del árbol, y la cabeza le escupió. Ella quedó embarazada y dio a luz a los gemelos Hunahpú e Ixbalanque.

Estos gemelos fueron tratados como esclavos por sus hermanastros, hasta que un día decidieron que estaban hartos: hicieron que subieran a un árbol, y, con ayuda de la magia, alargaron el tronco hasta dejarlos a una gran altura y convirtiéndolos en monos.

Los hermanos vivieron muchas aventuras donde demostraron su capacidad y poder. Decidieron que iban a vengar la muerte de su padre y de su tío, y para ello trazaron un plan contra los señores del Xibalbá. Aprendieron a jugar a la pelota, y lo hicieron en el mismo campo donde habían jugado sus antepasados, haciendo que los señores del inframundo se pusiesen furiosos. Otra vez, los señores del Xibalbá decidieron retar a los gemelos. Ellos aceptan, pero evitaron las tretas y no se equivocaron de camino.

Los hermanos fueron retados una vez más: deben saltar un gran foso en llamas. Ellos aceptan, y caen en el intento. Los señores del Xibalbá trituraron sus huesos y lanzaron sus cenizas al río, pero se depositaron en una de las orillas y de ellas volvieron a surgir los gemelos. Días después, volvieron disfrazados al Xibalbá y lograron dominar allí a todos sus habitantes, a quienes dejaron vivir a cambio de que renunciasen a todo su poder para hacer el mal.

Por último, Hunahpú e Ixbalanque se convirtieron en deidades, en la Luna y el Sol.

La creación según los mayas

En la mitología maya, Tepeu y Kukulkán (Quetzalcóatl para los aztecas) son referidos como los creadores, los fabricantes, y los antepasados. Eran dos de los primeros seres a existir y se dice que fueron tan sabios como antiguos. Huracán, o el ‘corazón del cielo’, también existió y se le da menos personificación. Él actúa más como una tormenta, de la cual él es el dios. Tepeu y Kukulkán llevan a cabo una conferencia y deciden que, para preservar su herencia, deben crear una raza de seres que puedan adorarlos. Huracán realiza el proceso de creación mientras que Tepeu y Kukulkán dirigen el proceso. La Tierra es creada, junto con los animales. El hombre es creado primero de fango pero este se deshace. Convocan a otros dioses y crean al hombre a partir de la madera, pero este no posee ninguna alma. Finalmente el hombre es creado a partir del maíz por una cantidad mayor de dioses.

Dioses notables

Los tres primeros dioses creadores

Estos realizaron el primer intento de la creación del hombre a partir del fango, sin embargo pronto vieron que sus esfuerzos desembocaron en el fracaso, ya que sus creaciones no se sostenían por ser el material muy blando.

  1. Kukulkán: En lengua maya significa "serpiente emplumada". En la mitología maya, Kukulkán es el dios de las tempestades. Creó vida por medio del agua y enseñó a los hombres a producir fuego. Es conocido también por: Qucumatz, Cuculcán o Kukulkán.
  2. Huracán: En lengua maya significa "el de una sola pierna" o "cojo", dios del viento, tormenta y fuego, también conocido como "corazón del cielo". Fue también uno de los trece dioses creadores que ayudaron a construir la humanidad durante el tercer intento. Además provocó la Gran Inundación después de que los primeros hombres enfurecieron a los dioses. Supuestamente vivió en las neblinas sobre las aguas torrenciales y repitió "tierra" hasta que la tierra emergió de los océanos. Huracán se transformó en lo que actualmente se conoce como constelación de Orión. Nombres alternativos: Hurakan, Huracán, Tohil, Bolon Tzacab y Kauil.
  3. Tepeu: En la mitología maya, fue dios del cielo y uno de los dioses creadores que participó en los tres intentos de crear la humanidad.

Los siete segundos dioses creadores

Estos dioses que realizaron el segundo intento de crear al hombre a partir de la madera, pero este no poseía ninguna alma

  1. Alom
  2. Bitol - Dios del cielo. Entre los dioses creadores, fue el que dio forma a las cosas. Participó en los dos últimos intentos de crear la humanidad.
  3. Kukulkán
  4. Hurakán
  5. Qaholom
  6. Tepeu
  7. Tzacol

Los últimos dioses creadores

Bacab en un bajorrelieve procedente de Palenque, en el Museo de América de Madrid (España).

Estos realizaron el tercer intento de construir la humanidad a partir de maíz y finalmente lograron obtener éxito donde los otros dioses habían fracasado.

  • Xlitan
  • Ajtzak
  • Akaime
  • Bitol
  • Chirakata-Ixminasune
  • Kukulkán
  • Hunahpu-Gutch
  • Ixmucane:(del quiché ixim maíz y xtan mujer) es un personaje mitológico perteneciente a la cultura Maya-Quiché. Aparece en el Popol Vuh como la "Abuela Diosa del Maíz", encargada de moler éste y hacer la masa que sería la consistencia del cuerpo del hombre.

En los diferentes pueblos tiene papeles importantes como Madre, Diosa, Abuela, Inspiradora, Creadora y Consejera. Se le representa como una anciana.


Bacab Punto Cardinal Color Años
Hozanek Sur Amarillo Cauac
Hobnil (Chac) Este Rojo Kan
Zac Cimi Oeste Negro Ix
Can Tzicnal Norte Blanco Mulac

Se pueden encontrar referencias a los Bacabs en los escritos del historiador del Siglo XVI Diego de Landa y en las historias mayas coleccionadas en el Chilam Balam. En algún momento, los hermanos se relacionaron con la figura de Chac, el dios maya de la lluvia. En Yucatán, Chan Kom se refiere a los cuatro pilares del cielo como los cuatro Chacs. También se cree que fueron dioses jaguar, y que están relacionados con la apicultura. Como muchos otros dioses, los Bacabs eran importantes en las ceremonias de adivinamiento, y se les hacían preguntas sobre los granos, el clima y la salud de las abejas.

Los Señores de Xibalbá

Xibalbá es el peligroso inframundo habitado por los señores malitología maya. Se decía queino hacia esta tierra estaba plagado de pera escarpado, espinoso y prohibido para los extraños. Este lugar era gobernado por los señores demoníacos Vucub-Camé y Hun-Camé. Los habitantes de Xibalbá eran trece:

  1. Patán
  2. Quicxic
  3. Quicré
  4. Quicrixcac

Véase también

Bibliografía

  • Roys, Ralph L.. Ritual of the Bacabs: A Book of Maya Encantations. University of Oklahoma Press, Norman, Oklahoma, 1965.
  • Eric S. Thompson. Maya History and Religion. University of Oklahoma Press, Norman, Oklahoma, 1970.
  • Martin, Simon, and Mary Miller. Courtly Art of the Ancient Maya. New York: Thames & Hudson, 2004.
  • Demarest, Arthur. Ancient Maya: The Rise and Fall of the Rainforest Civilization. Cambridge: Cambridge University Press, 2004.

Bibliografía adicional

  • Anónimo. Popol Vuh. Relato maya del origen del mundo y de la vida. Versión, introducción y notas de Miguel Rivera Dorado. Primera versión crítica y anotada presentada por un investigador español desde el siglo XVIII. Colección: Paradigmas. Tapa dura. Madrid: Editorial Trotta, 2008. ISBN 978-84-8164-965-9
  • Abreu Gómez, Ermilo (1985). Leyendas y consejas del antiguo Yucatán. México: FCE/CRE.
  • Baéz-Jorge, Félix (1992). Las voces del agua. El simbolismo de las sirenas y las mitologías americanas. México: Universidad Veracruzana.
  • Baéz-Jorge, Félix (1988). Los oficios de las diosas. México: Universidad Veracruzana.
  • Baqueiro López, Oswaldo (1937). La maya y el problema de la cultura indígena. México: Edición de autor.
  • Brinton, Daniel (1937). El folklore de Yucatán. México: Impresora Oriente.
  • Colombres, Adolfo (compilador) (1982). Relatos del mundo indígena: antología. México: SEP/ Diana.
  • De la Garza, Mercedes & Ilia Nájera Coronado, Marta. Religión maya. Colección: Enciclopedia Iberoamericana de Religiones nº 2. Madrid: Editorial Trotta, 2002. ISBN 978-84-8164-555-2
  • Echánove Trujillo, Carlos (1945). Enciclopedia yucatanense. México: Edición oficial del Gobierno de Yucatán.
  • Fernández, Adela (1999). Dioses prehispánicos de México. México: Panorama.
  • González Torres, Yólotl (1999). Diccionario de mitología y religión de Mesomérica. México: Larousse. ISBN 970-607-802-9
  • Granguillhome, Alfredo (1980). El libro de los cuentos indígenas. México: Costa Amic Editores.
  • Krickeberg, Walter (1985). Mitos y leyendas de los aztecas, incas, mayas y muiscas. México: FCE.
  • Landa, Diego de (1985). Relación de las cosas de Yucatán. España: Edición de Miguel Rivera, Historia 16, Col. Crónicas de América núm. 7.
  • León-Portilla, Miguel (1984). Literaturas de Mesoamérica. México: SEP Cultura.
  • Megged, Nahum (1991). El universo del Popol Vuh. Análisis histórico, psicológico y filosófico del mito quiché. México: Diana/UNIVA.
  • Morley, Sylvanus (1965). La civilización maya. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Pérez, Juan Pío (1870/1949). Liga de Acción Social de Yucatán, ed. Códice Pérez. Reedición de la publicación original de 1870. Traducción libre del Maya al Español por el Dr. Ermilo Solís Alcalá. Gobierno del Estado de Yucatán. 
  • Recinos, Adrián (1978). El Popol Vuh (Las antiguas historias del Quiché). Costa Rica: Editorial Universitaria Centro Americana.
  • Rivera Dorado, Miguel. El pensamiento religioso de los antiguos mayas. Colección: Paradigmas. Madrid: Editorial Trotta, 2006. ISBN 978-84-8164-871-3
  • Saravia, Albertina (1981). Popol Vuh (antiguas historias de los indios quichés de Guatemala). México: Porrúa, Col. Sepan Cuantos núm. 36.
  • Trejo Silva, Marcia (2009). Fantasmario mexicano. México: Trillas. ISBN 978-607-0069-8
  • Trejo Silva, Marcia (2004). Guía de seres fantásticos del México prehispánico. México. Vila. ISBN 968-5414-24-6.
  • Varios autores (1980). Diccionario maya Cordemex. México: Cordemex.
  • Varios autores (1941). Los mayas antiguos. México: El Colegio de México.
  • Villa Rojas, Alfonso (1987). Los elegidos de Dios. Etnografía de los mayas de Quintana Roo. México: Instituto Nacional Indigenista, Serie de Antropología Social, Col. INI número 56.
  • Villa Rojas, Alfonso (1985). Estudios etnológicos. Los mayas. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Serie Antropológica número 38.

Enlaces externos