Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Usuario discusión:Miguillen/Discusiones(hasta 07/10/2013)»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 149: Línea 149:


Hola Miguillen, antes de nada decirte que coincido plenamente con tu diagnóstico. Para empezar, adjudicar un significado territorial al símbolo heráldico antes del siglo XV es un error de bulto, como bien dices. Sobre todo hacerlo en el siglo XII, cuando ni siquiera era un símbolo de dignidad. En el origen de la heráldica peninsular, los emblemas son solo símbolos familiares. Sólo empiezan a significar dignidad (de rey de Pamplona y luego de Navarra, en este caso) a partir del segundo tercio del siglo XIII como muy pronto. En cuanto a Tomás Urzainqui, tampoco parece acreditado como un historiador reconocido. Es abogado y, al parecer, ha escrito libros de historia de Navarra, pero, sin haber podido profundizar en su fiabilidad, una historia de Sancho el Mayor escrita en colaboración está [http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=VGdKDh-faJMC&oi=fnd&pg=PA13&dq=Tom%C3%A1s+Urzainqui&ots=3jrQElrsOK&sig=EsFq4-v6dweSQarNBxVrcRgBnFo#v=onepage&q=Tom%C3%A1s%20Urzainqui&f=false caracterizada por Gonzalo Martínez Diez (que sí es un reputado historiador) como sesgada], por su nacionalismo, ya que es obra «de marcada intencionalidad política que desvirtuaría, en parte, los logros de reconstrucción fiable y cierta que toda investigación histórica debería perseguir». Por último, no le conozco ninguna especialización constatable en heráldica, con lo que, a comparación con el máximo especialista en la materia hoy por hoy, Faustino Menéndez Pidal de Navascués, si en algo le contradice, Tomás Urzainqui no es una fuente a tener en cuenta. El origen del emblema navarro es bastante claro: se trata de una reproducción de los refuerzos defensivos habituales de los escudos del siglo XI, umbo o bloca y radios metálicos, probablemente acabados en remaches; es decir, lo mismo que se ve en el escudo que sostiene Ramón Berenguer IV en la efigie ecuestre de su sello, que por eso no está claro si el de Ramón Berenguer IV es heráldico, y sí lo está el de su sucesor Alfonso II de Aragón, ya escudo exento, de armas heráldicas y sin los refuerzos realistas de su padre. Sin embargo, los detalles de la historia del emblema del rey de Navarra no los conozco en su totalidad. Un cordial saludo. [[Usuario:Escarlati|Escarlati]] - [[Usuario Discusión:Escarlati|''escríbeme'']] 21:02 12 feb 2012 (UTC)
Hola Miguillen, antes de nada decirte que coincido plenamente con tu diagnóstico. Para empezar, adjudicar un significado territorial al símbolo heráldico antes del siglo XV es un error de bulto, como bien dices. Sobre todo hacerlo en el siglo XII, cuando ni siquiera era un símbolo de dignidad. En el origen de la heráldica peninsular, los emblemas son solo símbolos familiares. Sólo empiezan a significar dignidad (de rey de Pamplona y luego de Navarra, en este caso) a partir del segundo tercio del siglo XIII como muy pronto. En cuanto a Tomás Urzainqui, tampoco parece acreditado como un historiador reconocido. Es abogado y, al parecer, ha escrito libros de historia de Navarra, pero, sin haber podido profundizar en su fiabilidad, una historia de Sancho el Mayor escrita en colaboración está [http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=VGdKDh-faJMC&oi=fnd&pg=PA13&dq=Tom%C3%A1s+Urzainqui&ots=3jrQElrsOK&sig=EsFq4-v6dweSQarNBxVrcRgBnFo#v=onepage&q=Tom%C3%A1s%20Urzainqui&f=false caracterizada por Gonzalo Martínez Diez (que sí es un reputado historiador) como sesgada], por su nacionalismo, ya que es obra «de marcada intencionalidad política que desvirtuaría, en parte, los logros de reconstrucción fiable y cierta que toda investigación histórica debería perseguir». Por último, no le conozco ninguna especialización constatable en heráldica, con lo que, a comparación con el máximo especialista en la materia hoy por hoy, Faustino Menéndez Pidal de Navascués, si en algo le contradice, Tomás Urzainqui no es una fuente a tener en cuenta. El origen del emblema navarro es bastante claro: se trata de una reproducción de los refuerzos defensivos habituales de los escudos del siglo XI, umbo o bloca y radios metálicos, probablemente acabados en remaches; es decir, lo mismo que se ve en el escudo que sostiene Ramón Berenguer IV en la efigie ecuestre de su sello, que por eso no está claro si el de Ramón Berenguer IV es heráldico, y sí lo está el de su sucesor Alfonso II de Aragón, ya escudo exento, de armas heráldicas y sin los refuerzos realistas de su padre. Sin embargo, los detalles de la historia del emblema del rey de Navarra no los conozco en su totalidad. Un cordial saludo. [[Usuario:Escarlati|Escarlati]] - [[Usuario Discusión:Escarlati|''escríbeme'']] 21:02 12 feb 2012 (UTC)
:Esperemos que todo vaya bien. Y es verdad que se echa de menos a Sancho Panza XXI y a Truor, unos cracks, efectivamente. [[Usuario:Escarlati|Escarlati]] - [[Usuario Discusión:Escarlati|''escríbeme'']] 00:29 13 feb 2012 (UTC)

Revisión del 00:29 13 feb 2012

Hora internacional: 16:39 (UTC), mi hora local: 18:39 (CET); viernes; 28 de junio de 2024
Actualmente Wikipedia tiene 1 962 983 artículos en español.
Discusiones Archivadas
Archivo Fecha desde Fecha hasta
Archivo 01 39/05/2007 19/01/2008
Archivo 02 19/01/2008 26/04/2009
Archivo 03 26/04/2009 16/10/2009
Archivo 04 16/10/2009 16/06/2010
Archivo 05 16/06/2010 06/02/2011
Archivo 06 06/02/2011 28/07/2011
Archivo 07 28/07/2011 02/01/2012

Esta plantilla permanecerá sin uso hasta que el operador del bot que la actualizaba pueda hacer los ajustes necesarios, en principio próximamente, o bien la tarea sea asumida por otro operador.

Ayuda:Cómo se edita una página#Firmar un comentario

Wikipedia para móviles

Hola. ¿Sabes cómo editar Wikipedia a través de un móvil? Gracias. Un saludo. --Galdius (discusión) 19:56 3 ene 2012 (UTC)[responder]

Sobre esta imagen

Hola. ¿Sabes cómo crear una imagen parecida a ésta . Gracias. Un saludo. --Galdius (discusión) 18:32 5 ene 2012 (UTC)[responder]

Yo también a veces he pensado en meterme en IRC, pero pasa lo de siempre: entre que no sabía como funcionaba y que no me urgía prisa. Pero ahora sí que voy a familiarme con IRC. Gracias. Un saludo. --Galdius (discusión) 23:24 5 ene 2012 (UTC)[responder]
¿Cómo hago para conectarme a IRC? Gracias. Un saludo. --Galdius (discusión) 18:53 6 ene 2012 (UTC)[responder]
Gracias. ¿Y qué significa cuando dice Auth to services? --Galdius (discusión) 19:14 6 ene 2012 (UTC)[responder]

sobre el ciego de Tudela, que he visto que se lo has borrado a uno...

En un libro sobre Tudela y que se encuentra en pdf http://historiadetudela.es/0101.pdf en la pagina 13, se hace referencia a el.

Aparte de varios juristas y cadíes notables en el siglo X en la ciudad, destaca como poeta al- Amma al-tutili (El Ciego de Tudela), nacido en 1086, autor de conocidas moaxajas o mussahas, e introductor de la poesía musical o poesía popular, de la que él fue uno de los mayores exponentes en los momentos en que a causa de la invasión almorávide, la poesía clásica había caído en decadencia.

podria valer de referencia?

un cordial saludo Papix Trebol (Si, ¿Digame?) 01:42 12 ene 2012 (UTC)[responder]
Tal y como dices, si es cierto, es un coladero.Me perdí esa discusión en el café, ya que hubiera propuesto solo poner los que tengan articulo en la wikipedia, seria un buen filtro. Muchos de los personajes podrían no estar en el articulo de la ciudad o pueblo. Sobre este personaje en concreto no me acordaba de el y al visitar el articulo de Tudela y ver que lo habian puesto y tu borrado, pues decidí actuar. Ya veré si puedo recabar mas informacion y hacer un articulo sobre este personaje y ya ponerlo en el articulo de Tudela.

como siempre un placer

un cordial saludoPapix Trebol (Si, ¿Digame?) 18:08 12 ene 2012 (UTC)[responder]

Señal Autovía del Pirineo

Hola, la señal de inicio de Autovía es una reproducción fidedigna de la original que hay al inicio de la autovía, al igual que la hay en Aragón. Espero mejorar este wiki de la A-21 de la cual tengo bastante información de señales y demás. bobyNet (discusión) 21:24 16 ene 2012 (UTC)[responder]

Buñuel

Me llamo Serafín García Sanz, en la página de Buñuel se lleva mucho tiempo faltando a la verdad historica. Se dice que en el año 1936 no hubo nada copiando la pagina oficial del Ayuntamiento de Buñuel que es una gran mentira. El otro día trate de poner una verdad muy escueta pero no por ello menos cierta y me la has modificado hasta volver a faltar de nuevo a la verdad. En Buñuel los personajes que he colocado que todos ellos fueron hombres integros y honrrados, que fueron asesinados por mano criminal, has conseguido quitarla de la lista de personajes ilustres. Si quieres, para que quede la página más a tu gusto te puedo mandar la lista de hijos predilectos de la Villa de Buñuel para que aquellos que un día les arrancaron la vida y que tu los has arrancado de esta página lo sustituyas por sus criminales. Serafín García Sanz (segarciasanz@gmail.com) — El comentario anterior sin firmar es obra de 95.62.229.184 (disc. · contr. · bloq.).

Lo que modifique fue para que cumpliera conla política de neutralidad WP:PVN. Lo hechos hay que narrarlos de forma objetivo evitando añadir adjetivos calificativos como los que mencionas y en caso de que haya dos puntos de vista poner ambos.

Tambien añadir que nada puede ser fuente primaria es decir que todo lo que aquí se publica previamente debe estar publicado en una fuente acreditada y esta debe citarse para que la información sea verificable. Por éso tras la modificación añadí un cita requerida. Con respecto a los personajes ilustres no debes confundir esa sección con hijos predilectos. En esa sección solo se deben añadir personajes que tengan relevancia enciclopédica es decir que sean conocidos en un ambito mayor que el local y para gaantizar eso se exige que tenga un artículopropio donde a través de sus fuentes citadas eso esté demostrado (ya que si no el artículo lo borrarían) o que se ponga una cita a pie de texto al lado del personaje que demuestre esa relevancia. En este caso el hecho de ser martir, ser declarado hijo perdilecto o tener una calle en el pueblo no es suficiente para esto.--Miguillen (mensajes) 11:22 26 ene 2012 (UTC)[responder]

SHP

Hola Miguillen, aquí te dejo los enlaces a las posibles fuentes de archivos shp a utilizar para los mapas de Astorga:

Ya me contarás. Saludos. --Rodelar (hablemos) 22:50 25 ene 2012 (UTC)[responder]

Hola, vi las correcciones que hiciste en la plantilla, yo no fui capaz de definir bien los puntos. Quedó todo bien ya, salvo el punto de Astorga, que queda un poco descentrado hacia la izquierda. En qué parámetro se corrige eso?. Muchas gracias. Un saludo. --Rodelar (hablemos) 21:26 5 feb 2012 (UTC)[responder]
Ya está, arreglado. Coloqué el punto en la plaza mayor, me pareció un lugar más céntrico, qué te parece?. Un saludo. --Rodelar (hablemos) 00:28 6 feb 2012 (UTC)[responder]
Los datos demográficos son en su mayor parte de derecho, salvo los momentos que el ine da población de hecho, algo que queda explicado en la misma tabla. Sobre los colores, lo vi en la tabla de otra localidad y me pareció interesante, marcar por colores los datos del siglos XIX y los del siglo XX, quizás el color elegido no fuera el más adecuado. Saludos. --Rodelar (hablemos) 01:00 6 feb 2012 (UTC)[responder]
Si, lo se que son datos diferentes, pero pienso que indicado y explicado como está no debería generar confusión. Otra cosa es que la equidistancia no sea la misma en siglo XIX que en siglo XX, pero eso lo puedo corregir, dejando tan solo alguno de los datos del siglo XIX. --Rodelar (hablemos) 01:19 6 feb 2012 (UTC)[responder]

Municipio español....

Hola: gracias por completar el artículo de Eulate. Sobre la denominación de "municipio español" en vez de "un municipio de navarra en España" o similar me parece que es más lógico decir la segunda forma (obedece al sentido común) ya que el termino "español" hace referencia a "2. adj. Perteneciente o relativo a este país de Europa." que puede ser a varios conceptos (cultura, identidad, geografía política, etc) y el decir que "está en España" solo hace referencia al concepto de geografía política que es el pertinente es ese caso. Queda mucho más claro, es más real y, también, no lo voy a ocultar, más neutral ideológicamente hablando. Por ello, te pido que usemos la segunda formula, que es correcta y cumple todas las políticas de wikipedia. Un saludo Txo (discusión) 22:03 29 ene 2012 (UTC) PD: además estaba yo escribiendo el artículo...[responder]

Esta bien que se intente "estandarizar" y que se llegue a acuerdos amplios. Pero eso no quiere decir que lo que esté mal planteado se deba de mantener. Desde luego es claro que en principio los consensos son buenos, pero por encima de ellos están las políticas que son las que se deben de cumplir.
En los artículos, para mantener el PVN, hay que evitar dar juicios de valor, cuando alguien califica algo está dando un juicio de valor que si hay una formula mejor de exponer se debe de evitar. En este caso es claro que la hay y es optima y más clara, dejando claro que el lugar está en España (mucho más claro que calificar el lugar de "español"). Quien haya opinado que es bueno calificar está equivocado y todos los AD y AB que así se hayan aprobado están mal aprobados, ya que es mucho mejor el dejar constancia del hecho (está en España) que el calificarlo (es español). A mi, por otro lado me importa un bledo... no voy a perder tiempo en discusiones que no llevan a ningún sitio, cada cual sabe bien lo que debe de hacer y en mi caso es hacer artículos y mejorar los existentes (como he pretendido hacer con el de Eulate y voy hacer seguidamente con el de Ablitas). Intentaré hacerlo lo mejor posible, dentro de mis posibilidades.... yo no busco nada más y menos imponer valores... por eso siempre intento exponer hecho y no calificarlos. Oye, si sabes donde puedo ampliar la información para Ablitas te pido que me lo indiques. Un saludo Txo (discusión) 08:46 30 ene 2012 (UTC)[responder]
Gracias por la información. La tendré en cuenta. La verdad no se que me interesen los pueblos Navarros, me interesan ciertos pueblos con los que me une algún sentimiento que ne hacen acercar a ellos... La colaboración es siempre positiva y debe estar basada en el respeto mutuo... las cosas se hacen entre todos y la aportación siempre suma, a no se que busque otros objetivos. Aún así creo que NO hay que calificar, sino exponer ;) Un saludo Txo (discusión) 12:57 30 ene 2012 (UTC)[responder]

Ciudad o localidad

Hola. ¿Se puede considerar a El Ejido un ciudad? He visto que Vélez-Málaga y El Puerto de Santa María se consideran así, entonces, ¿Roquetas de Mar también es una ciudad? Por cierto, según el Ayto. de Roquetas de Mar, el censo es mayor que el que aparece en Wikipedia: http://www.aytoroquetas.org/noticias/contenido/censo-de-poblacion-2011_512 Gracias. Un saludo. --Galdius (discusión) 16:44 9 feb 2012 (UTC)[responder]

Escudo de Navarra

Hola Miguillen.

Gracias por tu bienvenida.

Me parecen muy bien tus opiniones y las respeto, pero creo que tu mala intención es evidente. No había visto tu entrada en mi página de discusión. De todas formas, la wikipedia es de todos y siento contradecirte, Tomás Urzainqui es uno de los historiadores que más tiempo y trabajo ha dedicado a Navarra y, por supuesto a su escudo y sus orígenes. Sus obras se basan siempre en una documentación completamente exhaustiva siendo realmente muy exigente en ese aspecto. Dices que "Después de leer un poco sobre la obra de Tomás Urzainqui, desmiento que se pueda usar nada al respecto por la razón de que deja total constancia de que de heráldica y de historia de la heráldica no debe tener (sic) ni idea". Creo que tu texto se comenta solo y los conceptos que manejas en tu post como "totalmente objetivo" "inviable" "errores garrafales" etc, también.

No voy a entrar en una guerra de ediciones. Por supuesto, he hecho constar tu reversión en el tablón de anuncios de los bibliotecarios y he solicitado una sanción si procediera. Creo que todos debemos entender que la Wikipedia no es patrimonio exclusivo de nadie.

A mi edad, tampoco puedo aceptar de buen recibo que escribas de manera impersonal "se ha tomado como principal en la estructura del artículo a sido (sic) El Escudo de Armas de Navarra de Faustino Menéndez Pidal". Me vienen varias cuestiones a la mente. ¿Quién lo hizo? ¿Un robot? ¿Esa decisión es irrebocable? Bajo mi punto de vista y dicho con todo mi respeto, hay que ser más serios y abiertos.

Mi edición lo único que hace es ampliar el apartado de "investigaciones Recientes" de una manera razonable. Estás ante una de las personalidades que más ha aportado a la historiografía de Navarra en las últimas décadas. A su ingente obra al respecto me remito. Por cierto, lamento decirte que todos somos sujetos y que no existe nada "totalmente objetivo" (aunque sí niveles de objetividad y/o subjetividad, por supuesto). Estimo que he añadido una opinión de altísimo nivel de un historiador que ha revisado multitud de archivos y un gran volumen de documentación y sobre el que tu, tras haber "leído un poco" y ya has emitido el más vehemente de los juicios.

Como ves ya nos hemos retratado los dos. He releído las políticas que me señalabas. Sinceramente creo que, en correspondencia, debes hacer lo mismo y, sobre todo, actuar en consecuencia. La wikipedia y, por supuesto, este artículo es de tod@s. Un saludo. --Nikoleize (discusión) 19:12 12 feb 2012 (UTC)[responder]

Hola Miguillen.

Ya te he dicho que no había leído tu mensaje en mi página de discusión. Disculpa por ello.

Respecto al fondo de la cuestión, cito textualmente tus palabras "Lo que si que niego es a que se añadan sesgos en su contenido". Vamos, que te lo tomas en primera persona, como si el artículo fuera tuyo y con posturas tan abiertas y positivas como "niego". Si Freud anduviera por aquí... Vuelves a hablar de sesgos, pero aún no se sabe a qué te refieres porque no has sido capaz de concretar. Si hay algo concreto, dilo. Pero desde luego eso no lo decides tú sólo (ni yo, por supuesto). Para revertir hay que tener motivos y tu no has dado uno sólo, ya que como tu mismo reconoces, no es que no hayas leído a Tomás Urzainki, es que no lo conoces. ¿Entonces por qué reviertes? Por favor contesta a las preguntas que te hago (y también a las de la entrada anterior, porque no lo has hecho y sin embargo has revertido). Ten en cuenta que has actuado en negativo: tu has revertido -inmediatamente- algo que tu mismo reconoces desconocer. Eso no se adecúa a las políticas de la wiki y, además, se sanciona. Yo soy razonable y estoy dispuesto a llegar a un entendimiento a pesar lo contumaz de tus palabras.

Ya que yo ya he actuado en positivo proponiendo la aportación te propongo que hagas una propuesta de reescritura de ella. Por supuesto, visto lo visto y leído lo leído, no me comprometo ni mucho menos a aceptarlo. Pero ¿tendrás tú también que proponer algo, no? Espero tu aportación.

Por cierto, volviendo al sesgo: escribes de forma muy vehemente, descalificas sin conocer, reviertes con prontitud y utilizas conceptos maximalistas en tus posts. No parece que se corresponda con un juicio equilibrado y sin sesgar, pero bueno. --Nikoleize (discusión) 20:48 12 feb 2012 (UTC)[responder]

Re: Escudo de Navarra y Tomás Urzainqui

Hola Miguillen, antes de nada decirte que coincido plenamente con tu diagnóstico. Para empezar, adjudicar un significado territorial al símbolo heráldico antes del siglo XV es un error de bulto, como bien dices. Sobre todo hacerlo en el siglo XII, cuando ni siquiera era un símbolo de dignidad. En el origen de la heráldica peninsular, los emblemas son solo símbolos familiares. Sólo empiezan a significar dignidad (de rey de Pamplona y luego de Navarra, en este caso) a partir del segundo tercio del siglo XIII como muy pronto. En cuanto a Tomás Urzainqui, tampoco parece acreditado como un historiador reconocido. Es abogado y, al parecer, ha escrito libros de historia de Navarra, pero, sin haber podido profundizar en su fiabilidad, una historia de Sancho el Mayor escrita en colaboración está caracterizada por Gonzalo Martínez Diez (que sí es un reputado historiador) como sesgada, por su nacionalismo, ya que es obra «de marcada intencionalidad política que desvirtuaría, en parte, los logros de reconstrucción fiable y cierta que toda investigación histórica debería perseguir». Por último, no le conozco ninguna especialización constatable en heráldica, con lo que, a comparación con el máximo especialista en la materia hoy por hoy, Faustino Menéndez Pidal de Navascués, si en algo le contradice, Tomás Urzainqui no es una fuente a tener en cuenta. El origen del emblema navarro es bastante claro: se trata de una reproducción de los refuerzos defensivos habituales de los escudos del siglo XI, umbo o bloca y radios metálicos, probablemente acabados en remaches; es decir, lo mismo que se ve en el escudo que sostiene Ramón Berenguer IV en la efigie ecuestre de su sello, que por eso no está claro si el de Ramón Berenguer IV es heráldico, y sí lo está el de su sucesor Alfonso II de Aragón, ya escudo exento, de armas heráldicas y sin los refuerzos realistas de su padre. Sin embargo, los detalles de la historia del emblema del rey de Navarra no los conozco en su totalidad. Un cordial saludo. Escarlati - escríbeme 21:02 12 feb 2012 (UTC)[responder]

Esperemos que todo vaya bien. Y es verdad que se echa de menos a Sancho Panza XXI y a Truor, unos cracks, efectivamente. Escarlati - escríbeme 00:29 13 feb 2012 (UTC)[responder]