Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ignacio Verdugo Cavada»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.30.235.210 (disc.) a la última edición de Alpinu
Etiquetas: Reversión Deshecho
Agregué información adicional y la fuente es familiar
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 21: Línea 21:
== Biografía ==
== Biografía ==


Realizó sus estudios de [[Derecho]] en la [[Universidad de Chile]] de donde se graduó en [[1910]]. Después de ejercer su profesión y desempeñar un cargo público hasta [[1917]], decidió, por razones de salud, residir en [[Mulchén]] y dedicarse a la agricultura hasta los [[años 1940]]. Luego se trasladó a vivir a la ciudad de Santiago donde finalmente fallece.
Hijo de Don Dario Verdugo Urrejola (abogado de la Universidad de Chile, penquista y fundador del diario “El Llanquihue”, miembro fundador del Partido Liberal Democrático) y de Doña Elena Cavada Ricardes. Proveniente de una familia de siete hermanos, realizó sus estudios de [[Derecho]] en la [[Universidad de Chile]] de donde se graduó en [[1910]]. Casado con Doña Mercedes Rebolledo Sanhueza (proveniente de una acaudalada y aristócrata familia de Concepción). Tuvieron ocho hijos y residieron entre Mulchen y Santiago. Después de ejercer su profesión y desempeñar un cargo público hasta [[1917]], decidió, por razones de salud, residir en [[Mulchén]] y dedicarse a la agricultura hasta los [[años 1940]]. En la decada de los cincuenta enviuda, situación muy dolorosa en su vida. Luego se trasladó a vivir a la ciudad de Santiago donde finalmente fallece. Sus restos descansan en el Cementerio General De Santiago.


== Obra ==
== Obra ==


Su obra poética fue difundida en diversas revistas y periódicos. Aunque de una considerable producción literaria, donde destaca el poema «El copihue rojo» Escrita a muy temprana edad y con gran repercusión en la época<ref>{{cita web |url=http://cienpoemaschilenosclaves.blogspot.com/2009/02/el-copihue-rojo-ignacio-verdugo-cavada.html |título=Cien poemas chilenos claves: El copihue rojo (Ignacio Verdugo Cavada, 1887-1970) |fechaacceso=6 de octubre de 2011 |formato=HTML |autor=Martínez Fernández, José G. |fecha=12 de febrero de 2009 |editorial=cienpoemaschilenosclaves.blogspot.com |idioma= |cita= }}</ref><ref group=n>Posteriormente, este poema fue musicalizado por Arturo Arancibia Uribe y grabado por los cantantes [[Ludovico Muzzio]], [[Rayén Quitral]] y [[Lucho Gatica]], entre otros.</ref> (1905),<ref>{{cita web |url=http://chilecronicas.com/2009/10/el-copihue-rojo.html |título=El copihue rojo |fechaacceso=5 de abril de 2014 |formato=HTML |autor=Alarcón Carrasco, Héctor |fecha=octubre de 2009 |editorial=chilecronicas.com}}</ref> un único libro fue publicado con el título ''El alma de Chile'' en 1961.
Su obra poética fue difundida en diversas revistas y periódicos. Aunque de una considerable producción literaria, donde destaca el poema «El copihue rojo» Escrita a muy temprana edad (dieciocho años) con gran repercusión en la época<ref>{{cita web |url=http://cienpoemaschilenosclaves.blogspot.com/2009/02/el-copihue-rojo-ignacio-verdugo-cavada.html |título=Cien poemas chilenos claves: El copihue rojo (Ignacio Verdugo Cavada, 1887-1970) |fechaacceso=6 de octubre de 2011 |formato=HTML |autor=Martínez Fernández, José G. |fecha=12 de febrero de 2009 |editorial=cienpoemaschilenosclaves.blogspot.com |idioma= |cita= }}</ref><ref group=n>Posteriormente, este poema fue musicalizado por Arturo Arancibia Uribe y grabado por los cantantes [[Ludovico Muzzio]], [[Rayén Quitral]] y [[Lucho Gatica]], entre otros.</ref> (1905),<ref>{{cita web |url=http://chilecronicas.com/2009/10/el-copihue-rojo.html |título=El copihue rojo |fechaacceso=5 de abril de 2014 |formato=HTML |autor=Alarcón Carrasco, Héctor |fecha=octubre de 2009 |editorial=chilecronicas.com}}</ref> un único libro fue publicado con el título ''El alma de Chile'' en 1961. Hay que mencionar que Cavada era una persona con bajo perfil, al que le gustaba recitar sus obras en determinadas reuniones sociales de la época, lo cuál hacía con gran personalidad.


== Notas ==
== Notas ==

Revisión del 01:29 26 mar 2018

Ignacio Verdugo Cavada
Información personal
Nacimiento 12 de octubre de 1887
Concepción, ChileBandera de Chile Chile
Fallecimiento 10 de abril de 1970
Santiago, ChileBandera de Chile Chile
Nacionalidad  Chilena
Educación
Educado en Universidad de Chile Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Abogado
Género Poesía

Ignacio Verdugo Cavada (Concepción, 12 de octubre de 1887-Santiago, 10 de abril de 1970) fue un abogado y poeta chileno.

Biografía

Hijo de Don Dario Verdugo Urrejola (abogado de la Universidad de Chile, penquista y fundador del diario “El Llanquihue”, miembro fundador del Partido Liberal Democrático) y de Doña Elena Cavada Ricardes. Proveniente de una familia de siete hermanos, realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Chile de donde se graduó en 1910. Casado con Doña Mercedes Rebolledo Sanhueza (proveniente de una acaudalada y aristócrata familia de Concepción). Tuvieron ocho hijos y residieron entre Mulchen y Santiago. Después de ejercer su profesión y desempeñar un cargo público hasta 1917, decidió, por razones de salud, residir en Mulchén y dedicarse a la agricultura hasta los años 1940. En la decada de los cincuenta enviuda, situación muy dolorosa en su vida. Luego se trasladó a vivir a la ciudad de Santiago donde finalmente fallece. Sus restos descansan en el Cementerio General De Santiago.

Obra

Su obra poética fue difundida en diversas revistas y periódicos. Aunque de una considerable producción literaria, donde destaca el poema «El copihue rojo» Escrita a muy temprana edad (dieciocho años) con gran repercusión en la época[1][n 1]​ (1905),[2]​ un único libro fue publicado con el título El alma de Chile en 1961. Hay que mencionar que Cavada era una persona con bajo perfil, al que le gustaba recitar sus obras en determinadas reuniones sociales de la época, lo cuál hacía con gran personalidad.

Notas

  1. Posteriormente, este poema fue musicalizado por Arturo Arancibia Uribe y grabado por los cantantes Ludovico Muzzio, Rayén Quitral y Lucho Gatica, entre otros.

Referencias

  1. Martínez Fernández, José G. (12 de febrero de 2009). «Cien poemas chilenos claves: El copihue rojo (Ignacio Verdugo Cavada, 1887-1970)» (HTML). cienpoemaschilenosclaves.blogspot.com. Consultado el 6 de octubre de 2011. 
  2. Alarcón Carrasco, Héctor (octubre de 2009). «El copihue rojo» (HTML). chilecronicas.com. Consultado el 5 de abril de 2014. 

Enlaces externos