Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cabrahigo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: editor de código 2017
Sin resumen de edición
Línea 53: Línea 53:
Según los últimos datos oficiales de [[Anuario de Estadística Agraria del Ministerio de Agricultura]], España llegó a contar hace algo más de 15 años con más de 20.000 hectáreas de cultivo y una producción superior a las 60.000 toneladas anuales. En la actualidad, la extensión real del cultivo se sitúa en las '''12.500 hectáreas''', con cerca de 30.000 toneladas de producción al año. España es actualmente '''el octavo productor mundial de higos''' y el primero de la Unión Europea, por delante de Grecia y Portugal<ref name=“higoextre” />.
Según los últimos datos oficiales de [[Anuario de Estadística Agraria del Ministerio de Agricultura]], España llegó a contar hace algo más de 15 años con más de 20.000 hectáreas de cultivo y una producción superior a las 60.000 toneladas anuales. En la actualidad, la extensión real del cultivo se sitúa en las '''12.500 hectáreas''', con cerca de 30.000 toneladas de producción al año. España es actualmente '''el octavo productor mundial de higos''' y el primero de la Unión Europea, por delante de Grecia y Portugal<ref name=“higoextre” />.


Por regiones, '''[[Extremadura]]''' lidera en extensión y producción el cultivo de la higuera, con 5.220 hectáreas y algo más de 8.200 toneladas, muy concentradas en las zonas de [[Almoharín]]-[[Comarca de Montánchez]] y [[Tamuja]] en la [[provincia de Cáceres]], y en los términos de [[Salvaleón]], [[Higuera de Vargas]] y [[Barcarrota]], en la de [[provincia de Badajoz|Badajoz]]. También es muy importante el cultivo en extensión en las [[Islas Baleares]] con 2.287 hectáreas, al igual que [[Andalucía]] muy centrado en la [[provincia de Granada]] ([[La Contraviesa]]) con 1.860 hectáreas.<ref name=“higoextre” />.
Por regiones, '''[[Extremadura]]''' lidera en extensión y producción el cultivo de la higuera, con 5.220 hectáreas y algo más de 8.200 toneladas, muy concentradas en las zonas de [[Almoharín]]-[[Comarca de Montánchez]] y [[Tamuja]] en la [[provincia de Cáceres]], y en los términos de [[Salvaleón]], [[Higuera de Vargas]] y [[Barcarrota]], en la de [[provincia de Badajoz|Badajoz]]. También es muy importante el cultivo en extensión en las [[Islas Baleares]] con 2.287 hectáreas, al igual que [[provincia de Granada|Granada]] muy centrado en la zona de [[La Contraviesa]] con 1.860 hectáreas.<ref name=“higoextre” />.
<!--
<!--
*13.2.5. 'Alma' Este higo muy carnoso y muy dulce fue [[obtentor|obtenido]] por la Universidad de Texas A & M en [[1975]]. Tiene una piel dorada y una carne muy sabrosa y ambertan. Tiene un ostiolo pequeño que evita el deterioro durante condiciones climáticas adversas. La planta es un árbol pequeño y resistente con un cultivo principal pesado que madura muy tarde. Altamente resistente a las pudriciones de frutas.
*13.2.5. 'Alma' Este higo muy carnoso y muy dulce fue [[obtentor|obtenido]] por la Universidad de Texas A & M en [[1975]]. Tiene una piel dorada y una carne muy sabrosa y ambertan. Tiene un ostiolo pequeño que evita el deterioro durante condiciones climáticas adversas. La planta es un árbol pequeño y resistente con un cultivo principal pesado que madura muy tarde. Altamente resistente a las pudriciones de frutas.

Revisión del 17:38 24 mar 2018

Cabrahigo

Higo 'Cabrahigo'.
Parentesco híbrido Progenitor Smyrna
Nombre comercial 'Cabrahigo'
Origen Bandera de Turquía Turquía.

Higuera Tipo Cabrahigo es un cultivar de higuera Ficus carica macho que solamente produce flores masculinas con polen para polinizar higueras hembra con flores femeninas y fecundarlas, sin la cual no se podría desarrollar la cosecha principal (higos) y se caerian del árbol sin madurar.[1][2]​,[3]​.

Variedades de higo Cabrahigo

  • „Assafri“,
  • „Bithri“,
  • „Guerguenia“,
  • „Hemri“,
  • „Jrani“,
  • „San Joao Branco“ originario de Portugal,
  • Tocal“ originario de Andalucía,[4]

Características

Cabrahigo es el tipo de cultivo más primitivo con flores pistiladas cortas y flores estaminadas funcionales[3]​.

El Cabrahigo produce 3 generaciones de siconos al año:

  • 1- “Mamas” - estos nacen en las ramas del año anterior, son de forma redondeada, pasan el invierno en las ramas y maduran al comienzo de la primavera. En su interior se encuentra el insecto que produce la polinización[5]​.
  • 2- “Prohigos” - estos están situados en las axilas de las hojas nuevas. Son de forma alargada y maduran a principios de verano. Son los más utilizados para la caprificación (puesta de estos higos con el insecto en su interior atados en una rama de las higueras femeninas a polinizar)[5]​.
  • 3- “Mamonas” - estos se desarrollan durante el verano y están situadas en el extremo de las ramas del año[5]​.

La mayoría de los cabrahigos no son comestibles, pero se cultivan porque albergan una pequeña avispa, Blastophaga psenes, que es necesaria para la polinización y el cuajado de las frutas[3]​,[5]​.

Se cría junto a higueras femeninas en cultivos moderados a intensos. Prefieren pleno sol, refugio contra el viento, en un suelo arcilloso y bien drenado[3]​.

El cultivo de la higuera

Turquía es el principal productor de higos del mundo con 260,508 toneladas en 2011, y más de dos tercios de su producción proviene de la variedad 'Sari Lop' (= 'Calimyrna' en California), siendo la variedad cultivar principal tanto para el suministro de higo fresco como para los higos pasos. Esta variedad como muchas otras es tipo Smyrna y no podría desarrollar la cosecha de higos sin el polen de un cabrahigo[6]​.

Dentro de la Unión Europea, España es, junto a Grecia y Portugal, el mayor productor de higos. Aunque la extensión de su cultivo y su producción, con alguna excepción, ha ido decayendo en los últimos años[7]​,[8]​.

Según los últimos datos oficiales de Anuario de Estadística Agraria del Ministerio de Agricultura, España llegó a contar hace algo más de 15 años con más de 20.000 hectáreas de cultivo y una producción superior a las 60.000 toneladas anuales. En la actualidad, la extensión real del cultivo se sitúa en las 12.500 hectáreas, con cerca de 30.000 toneladas de producción al año. España es actualmente el octavo productor mundial de higos y el primero de la Unión Europea, por delante de Grecia y Portugal[7]​.

Por regiones, Extremadura lidera en extensión y producción el cultivo de la higuera, con 5.220 hectáreas y algo más de 8.200 toneladas, muy concentradas en las zonas de Almoharín-Comarca de Montánchez y Tamuja en la provincia de Cáceres, y en los términos de Salvaleón, Higuera de Vargas y Barcarrota, en la de Badajoz. También es muy importante el cultivo en extensión en las Islas Baleares con 2.287 hectáreas, al igual que Granada muy centrado en la zona de La Contraviesa con 1.860 hectáreas.[7]​.

Véase también

Referencias

  1. The Fig: its History, Culture, and Curing, Gustavus A. Eisen, Washington, Govt. print. off., 1901
  2. RHS A-Z encyclopedia of garden plants. United Kingdom: Dorling Kindersley. 2008. p. 1136. ISBN 1405332964. 
  3. a b c d Akath Singh; P. R. Meghwal; Jai Prakash. Ficus carica Breeding of Underutilized Fruit Crops Part I,. Jaya Publishing House New Delhi, Editors: S.N.Ghosh. pp. pp.149-179. Consultado el 5 de marzo de 2018. 
  4. Los higos de tipo Cabrahigo. Consultado el 17 de marzo de 2018. 
  5. a b c d Los higos tipos, fondo de la biblioteca de MAPAMA. Consultado el 18 de marzo de 2018. 
  6. Sahin, N. (1998). Fig adaptation studies in Western Turkey. Acta Hortic. 480. pp. 61-70. doi:10.17660/ActaHortic.1998.480.8. 
  7. a b c Los higos en España. Consultado el 14 de marzo de 2018. 
  8. Los higos de Valencia Granados. Consultado el 12 de marzo de 2018. 

Bibliografía

  • Monserrat Pons Boscana; Miquel Sbert I Garau (traductor) (abril 2012). Las higueras en las Islas Baleares : campo de experimentación de Son Mut Nou, Llucmajor, Mallorca. autor/editor. ISBN 9788461582150. 
  • Crisosto, C.H.; Bremer, V.; Ferguson, L.; Crisosto, G.M. (2010). Evaluating quality attributes of four fresh fig (Ficus carica L.) cultivars harvested at two maturity stages. Hortscience 45, 707-710.
  • Crisosto, C.H.; Ferguson, L.; Bremer, V.; Stover, E.; Colelli, G. (2011). Fig (Ficus carica L.). In: Yahia E. E. (Ed.), Postharvest Biology and Technology of Tropical and Subtropical Fruits. Fruits 3, 134-158.
  • FAOSTAT (2015). Food and Agriculture Organization statistical database. Disponible en: http:// faostat.fao.org/default.aspx.
  • Flaishman, M.A.; Rodov, V.; Stover, E. (2008). The Fig: Botany, horticulture and breeding. Horticultural Review 34, 113-197.
  • Jones, J.B. Jr.; Wolf, B.; Mills, H.A. (1991). Plant analysis Handbook II. Micro- Macro Pbs. Athens. Georgia. USA. 253 pp.
  • MAGRAMA, (2015). Anuario de estadística agroalimentaria. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid, Spain.
  • Pereira, C.; Serradilla, M.J.; Martín, A.; Villalobos, M.C.; Pérez-Gragera, F.; López-Corrales, M. (2015). Agronomic behavior and quality of six cultivars for fresh consumption. Scientia Horticulturae 185, 121-128.
  • Solomon, A.; Golubowicz, S.; Yablowicz, Z.; Grossman, S.; Bergman, M.; Gottlieb, H.E.; Altman, A.; Kerem, Z.; Flaishman, M.A. (2006). Antioxidant activities and anthocyanin content of fresh fruits of common fig (Ficus carica l.). Journal of Agricultural and Food Chemistry 54,7717-7723.
  • Villalobos, M.C.; Serradilla, M.J.; Martín, A.; Ruiz-Moyano, S.; Pereira, C.; Córdoba, M.G. (2014). Use of equilibrium modified atmosphere packaging for preservation of ‘San Antonio’ and ‘Banane’ breba crops (Ficus carica L.). Postharvest Biology and Technology 98, 14-22.
  • Vinson, J.A. (1999). The functional food properties of figs. Cereal Foods World 44, 82-87.


Enlaces externos