Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pueblo chontal de Tabasco»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.190.21.70 (disc.) a la última edición de 177.240.30.191
Etiqueta: Reversión
Línea 20: Línea 20:


== Leyendas ==
== Leyendas ==
Entre sus leyendas más conocidas se encuentran los duendes que ellos llaman ''YumKap'' que quiere decir ''el dueño de la tierra o el que cuida la naturaleza'', cuenta que en los senderos de las selvas cuando un niño iba solo y ya bien avanzado en su camino comenzaba a oír silbidos, es que eran los duendes que los llamaban y los seguían y si estos los alcanzaban, -los duendes a los niños- los " Yumkap " los invitaban a que jugaran con ellos y si estos aceptaban y se ponían a jugar hasta que los duendes llegaran a desaparecer, entonces los niños se daban cuenta de que ya no estaban en el camino sino en lo profundo de la selva; una de las formas de evitar que los alcanzaran era que les dejaran unas hojas de guano, tejido de cualquier manera para que los duendes se pusieran a jugar y los dejaran de seguir.
Entre sus leyendas más conocidas se encuentran los duendes que ellos llaman ''YumKap'' que quiere decir ''el dueño de la tierra o el que cuida la naturaleza'', cuenta que en los senderos de las selvas cuando un niño iba solo y ya bien avanzado en su camino comenzaba a oír silbidos, es que eran los duendes que los llamaban mientras los seguían y si estos los alcanzaban, -los duendes a los niños- los " Yumkap " los invitaban a que jugaran con ellos si ls niños aceptaban los duendes saldrian de su escondite y jugarían con ellos hasta que en cierto punto desaparecían, entonces los niños se daban cuenta de que ya no estaban en el camino sino en lo profundo de la selva; una de las formas de evitar que los alcanzaran era que les dejaran unas hojas de guano, tejido de cualquier manera para que los duendes se entretuvieran a jugar y los dejaran de seguir.


==Véase también==
==Véase también==

Revisión del 21:03 13 mar 2018

Chontal (Yoko yinikob)
Ubicación Bandera de México México
 :Bandera de Tabasco Tabasco
Idioma Chontal de tabasco.
Religión Cristianismo (Principalmente católica) y religiones tradicionales.
Etnias relacionadas putunes; itzáes; tzetzal; lacandones y otros grupos mayenses.
Página no enlazada a Wikidata y añade el enlace en español: Pueblo chontal de Tabasco.

La etnia chontal es un grupo maya que algunos autores asimilan a los putunes, del estado mexicano de Tabasco cuyo nombre proviene del náhuatl y quiere decir, literalmente, extranjero" .[1]

Los chontales de Tabasco se encuentran principalmente en los municipios de: Nacajuca, Jalpa de Méndez, Centla, Centro y Macuspana.

Yoko t'aan

Los mexicas llamaban chontales a todo aquel que no fuera como ellos, durante su expansión por la región que hoy conocemos como Tabasco[2]​ y que ellos llamaban "Onohualco".

Los chontales de Tabasco, se llaman así mismos "yoko yinikob" (hombres verdaderos) y "yoko ixikob" (mujeres verdaderas), pues hablan el "yoko t'aan", es decir, la "lengua verdadera", por lo que la forma precisa de llamarlos sería "yoko t'aan" (los de la lengua verdadera), aunque una forma más precisa sería: "yoko t'aanob" (hablantes de la lengua verdadera).[2]

Leyendas

Entre sus leyendas más conocidas se encuentran los duendes que ellos llaman YumKap que quiere decir el dueño de la tierra o el que cuida la naturaleza, cuenta que en los senderos de las selvas cuando un niño iba solo y ya bien avanzado en su camino comenzaba a oír silbidos, es que eran los duendes que los llamaban mientras los seguían y si estos los alcanzaban, -los duendes a los niños- los " Yumkap " los invitaban a que jugaran con ellos si ls niños aceptaban los duendes saldrian de su escondite y jugarían con ellos hasta que en cierto punto desaparecían, entonces los niños se daban cuenta de que ya no estaban en el camino sino en lo profundo de la selva; una de las formas de evitar que los alcanzaran era que les dejaran unas hojas de guano, tejido de cualquier manera para que los duendes se entretuvieran a jugar y los dejaran de seguir.

Véase también

Referencias

  1. Flores López, 2006, p. 5.
  2. a b ¿Chontal o yoko t'aan?. Carlos Coronel. Diário Tapasco Hoy. 6 de marzo de 2011. p=43

Bibliografía