Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Teoría del carácter (psicología)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.80.76.47 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Etiqueta: Reversión
Línea 9: Línea 9:
Una distinción es caracteres fuertes y otros más débiles; la fuerza de carácter es la capacidad de mantener su elección a pesar de eventos y factores adversos encontrados (adversidad). Por el contrario, la persona considerada como de poco o débil carácter, es fácilmente dominado por el carácter de los demás.
Una distinción es caracteres fuertes y otros más débiles; la fuerza de carácter es la capacidad de mantener su elección a pesar de eventos y factores adversos encontrados (adversidad). Por el contrario, la persona considerada como de poco o débil carácter, es fácilmente dominado por el carácter de los demás.


La calificación débil/fuerte del carácter, brinda la distinción (mal carácter/buen carácter) que refleja más el modo de expresión del individuo en particular en sus relaciones con los demás. Podría decirse que un carácter fuerte se acompaña de un mal carácter, pero todas las formas de excepción son posibles, especialmente, en lo que esta dureza de expresión, puede ser estratégicamente negativa al objetivo perseguido.
La calificación débil/fuerte del carácter, brinda la distinción (mal carácter/buen carácter) que refleja más el modo de expresión del individuo en particular en sus relaciones con los demás. Podría decirse que un carácter fuerte se acompaña de un mal carácter, pero todas las formas de excepción son posibles, especialmente, en lo que esta dureza de expresión, puede ser estratégicamente negativa al objetivo perseguido.se lo quiero meter a deysi


== Cultura del carácter ==
== Cultura del carácter ==

Revisión del 22:42 11 mar 2018

El carácter[1][2]​ de una persona resume la manera en la que esta persona reacciona habitualmente frente a una situación dada, en cierto tipo de circunstancia. Y la forma de expresar esta manera de reaccionar, es señalando que la persona posee tal o cual perfil, característica o inclinación. Por ejemplo, se dice de una persona a quien le gusta servir y ayudar a otros, que la misma es generosa, altruista, bondadosa, y/o servicial. Y por su parte, alguien que es muy riguroso y estricto con lo que dicen y hacen otros, si es que se expresan y actúan de una forma que no es de su agrado, y si mantienen esta molestia, fastidio y/o enfado por largo tiempo sin olvidar y sin perdonar, será bien calificado de rencoroso.

El estudio del carácter se llama caracterología. Esta temática tuvo su auge a inicios del siglo XX, pero luego las investigaciones experimentales decayeron en relación a esta temática, y hoy en día se profundiza más sobre el concepto de personalidad. En la actualidad, el estudio del carácter es particularmente analizado y explorado en el sector privado (asociaciones y empresas), muchas veces casi exclusivamente a nivel empírico, y en muchos casos sobre la base del modelo desarrollado por René Le Senne.[3]

Psicopatología común

Una distinción es caracteres fuertes y otros más débiles; la fuerza de carácter es la capacidad de mantener su elección a pesar de eventos y factores adversos encontrados (adversidad). Por el contrario, la persona considerada como de poco o débil carácter, es fácilmente dominado por el carácter de los demás.

La calificación débil/fuerte del carácter, brinda la distinción (mal carácter/buen carácter) que refleja más el modo de expresión del individuo en particular en sus relaciones con los demás. Podría decirse que un carácter fuerte se acompaña de un mal carácter, pero todas las formas de excepción son posibles, especialmente, en lo que esta dureza de expresión, puede ser estratégicamente negativa al objetivo perseguido.se lo quiero meter a deysi

Cultura del carácter

Cita: J'aime mieux forger mon âme que la meubler.[4]Michel de Montaigne
Traducción de la cita: Prefiero forjar mi alma que adornarla. Michel de Montaigne

Sensible a la realización potencial que confieran las características de hombres y culturas enteras es presentada aquí y allá para promover la cultura de carácter, fuerza de voluntad de los obstáculos internos más externos. También incluya Pierre de Coubertin: "La necesidad indispensable de la Cultura Física y el carácter de la cultura no excluye la formación de la inteligencia y la sensibilidad. Se trata de un conjunto armónico. "

Un gran número de libros se publicaron en el Plantilla: siglo XX desde el asesoramiento y otros métodos para desarrollar su carácter o algunas facultades cercanos, como la fuerza de voluntad.

En exceso, esta opción educativa puede conducir a actitudes e ideologías que no respetan el resultado individual de fallos graves: el desarrollo del niño puede ser tan perturbado por la presión temprana y excesiva de un educador que sobresale (superyó) y en el orden de la ideología, Adolf Hitler y justificada por la prioridad dada a la "cultura de carácter" y la "voluntad de poder" el adoctrinamiento de la juventud alemana.

En Francia, la tercera República ha incorporado la cultura de carácter con su principio de laicidad. Sería Gabriel Compayré colaborador de Jules Ferry, quien había propuesto este principio educativo para reemplazar algunos de los papeles de la práctica religiosa, hasta entonces casi exclusivo de incentivos para el control moral de las acciones y la resistencia a las tentaciones. Una vez más, en una era decididamente militarista, esta perspectiva razonable, a priori, se ha traducido en general en la introducción de formas de disciplina (escuela) también directamente inspirado en el entrenamiento militar, el desarrollo de personalidades siendo difícil de alcanzar.

Las actividades deportivas son un marco para el cultivo del carácter, el acceso a los incentivos de rendimiento para desarrollar también los recursos mentales; algunas artes marciales ponen aún más énfasis en este desarrollo, que lo consideran más como un fin que un medio.

El carácter y los trastornos del carácter en psicopatología

En psicopatología, la caracteriología o caracterología se remonta históricamente a la época de las grandes corrientes de la psiquiatría: como el joker para los morfologistas, las ideas más conocidas y representativas son las de Ernst Kretschmer, que definió el carácter pícnico, el leptosómico y el carácter atlético, cada uno con sus particularidades propias (por ejemplo, el leptosómico es esquizoide, y el hecho de que la esquizofrenia se presentaba en un tipo morfológico que denominó asténico). Luego amplió esa misma observación al círculo familiar del paciente y, después, a las personas "normales". A quienes se encontraban dentro del círculo familiar de los enfermos maníaco-depresivos, en las fronteras de lo psicopático los denominó cicloides, y a los del paciente con esquizofrenia, esquizoides. A los temperamentos "normales" de uno y otro grupos los denominó ciclotímicos y esquizotímicos, respectivamente. Por otra parte, el tipo corporal atlético lo relacionó con el temperamento energetico.

Véase también

Referencias

  1. Definición: carácter, sitio digital 'Definición de'.
  2. Definición: carácter, sitio digital 'Word reference'.
  3. Carácterología "René Le Senne", sitio digital 'Gabinete de morfopsicología', 1 de noviembre de 2012.
  4. Cita L'ouverture au monde, pág. 106 y siguientes, en: Jean Château, Montaigne, psicologue et pedagoge, editor J. Vrin, 1971, ISBN 2711601293 y 9782711601295 (texto en línea).

Enlaces externos