Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Español boliviano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.198.181.105 (disc.) a la última edición de Delotrooladoo
Etiqueta: Reversión
Etiquetas: posible problema posibles pruebas
Línea 23: Línea 23:


Este acento es hablado principalmente en los valles y el [[Gran Chaco]] del departamento de [[Departamento de Tarija|Tarija]], pero también en la región de Villa Abecia y [[Camargo]] en [[Departamento de Chuquisaca|Chuquisaca]] en sud Chichas - Tupiza y las regiones chaqueñas de Chuquisaca y Santa Cruz. Este dialecto es distinto a los antes mencionados, es una variación o pronunciación del español colonial.
Este acento es hablado principalmente en los valles y el [[Gran Chaco]] del departamento de [[Departamento de Tarija|Tarija]], pero también en la región de Villa Abecia y [[Camargo]] en [[Departamento de Chuquisaca|Chuquisaca]] en sud Chichas - Tupiza y las regiones chaqueñas de Chuquisaca y Santa Cruz. Este dialecto es distinto a los antes mencionados, es una variación o pronunciación del español colonial.
EN POCAS PALABRAS EL MODO DE HABLAR DE LOS CHAPACOS NO ES UN DIALECTOS¡¡¡¡¡¡¡


El [[voseo]] es de uso completo en [[Tupiza]] y en el oeste de Tarija, y el resto de las zonas citadas. El acento del chapaco es cantado, con mucho parecido al jujeño, salteño o tucumano de Argentina ya que el territorio donde se habla antes fue la [[Provincia de Tarija|Provincia rioplatense de Tarija]]. Entonación parecida se tiene en todo el chaco boliviano, Tupiza (Sud Chichas) y los valles chuquisaqueños de Camargo, Villa Abecia, Azurduy, Alcalá, etc.
El [[voseo]] es de uso completo en [[Tupiza]] y en el oeste de Tarija, y el resto de las zonas citadas. El acento del chapaco es cantado, con mucho parecido al jujeño, salteño o tucumano de Argentina ya que el territorio donde se habla antes fue la [[Provincia de Tarija|Provincia rioplatense de Tarija]]. Entonación parecida se tiene en todo el chaco boliviano, Tupiza (Sud Chichas) y los valles chuquisaqueños de Camargo, Villa Abecia, Azurduy, Alcalá, etc


=== [[Español vallegrandino]] ===
=== [[Español vallegrandino]] ===

Revisión del 14:38 7 mar 2018

El español como lengua materna en Bolivia por distrito.

El idioma español o idioma castellano es hablado en Bolivia por la mayor parte de su población, ya sea como lengua materna o como segunda lengua. En la forma de hablar el castellano por los bolivianos existen diferentes acentos y modismos. En las regiones limítrofes con otros países se comparten los mismos dialectos como también puede haber voces o palabras diferentes.

En la región oriental de Bolivia el uso del español como lengua materna tiende a ser mayor que en los departamentos de la región occidental donde las lenguas autóctonas como el quechua y el aimara tienen mayor cantidad de hablantes maternos que el español.

Dialectos del español en Bolivia

     Voseo generalizado de forma oral y escrita al igual que el rioplatense     Voseo oral generalizado     Voseo pronominal y oral imperativo generalizado, en escrito coexisten el vos y el      Voseo pronominal oral imperativo escrito, voseo verbal ganando terreno debido a la cercanía a Argentina

Español andino

Español camba

Llamado también acento camba es hablado en la llanura chaco-beniana y los valles de Santa Cruz, región que incluye los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando.[1]​ El español es hablado por casi la totalidad de la población de estas regiones, y tiene su base en el español medieval andaluz, con influencias de lenguas nativas como el chiquitano, chané y guaraní, como de extranjeras como el portugués y árabe.[1]​ Y pese a ser bastante uniforme entre regiones y clases sociales, existen sutiles diferencias geográficas.

Este dialecto es más corrido y se caracteriza por la aspiración de las eses finales. Por ejemplo a la palabra "pues", la gente de pueblo le corta la "s" y la reemplaza por una aspiración ("pueh"). El uso del "voseo" es hegemónico, El empleo del diminutivo –ingo y el aumentativo -ango es exclusivo de este dialecto. Por ejemplo: chiquitingo y grandango. El reemplazo de la letra "s" por una letra "j" también existe, y usualmente usado en palabras que terminan con "s" se las remplaza por la letra "j" (ejemplo: puej)

El caso de las regiones tropicales de los departamentos de La Paz y Cochabamba, existe casi una variedad ya que en las regiones de Los Yungas y el Chapare, se asemeja a la de los Andes y los valles, más al norte fusionado con el español camba.

Español chapaco

Este acento es hablado principalmente en los valles y el Gran Chaco del departamento de Tarija, pero también en la región de Villa Abecia y Camargo en Chuquisaca en sud Chichas - Tupiza y las regiones chaqueñas de Chuquisaca y Santa Cruz. Este dialecto es distinto a los antes mencionados, es una variación o pronunciación del español colonial. EN POCAS PALABRAS EL MODO DE HABLAR DE LOS CHAPACOS NO ES UN DIALECTOS¡¡¡¡¡¡¡

El voseo es de uso completo en Tupiza y en el oeste de Tarija, y el resto de las zonas citadas. El acento del chapaco es cantado, con mucho parecido al jujeño, salteño o tucumano de Argentina ya que el territorio donde se habla antes fue la Provincia rioplatense de Tarija. Entonación parecida se tiene en todo el chaco boliviano, Tupiza (Sud Chichas) y los valles chuquisaqueños de Camargo, Villa Abecia, Azurduy, Alcalá, etc

Español vallegrandino

Español valluno

Que se habla en los departamentos de Chuquisaca y Cochabamba, que es un poco parecido al español andino pero con diferente tonalidad y diferentes modismos que nacen de la mezcla del español y el idioma nativo quechua que se habla en los valles de Bolivia.

Nota

Debido a que muchas instituciones o empresas usan el "tú" y las formas tuteantes de los verbos (en la práctica del total de la población no tiene uso) es muy común encontrar información que expone que es el tuteo y no el voseo el habla de Bolivia.

Referencias

  1. a b El Castellano de Santa Cruz, por Germán Coimbra Sanz, 1992

Enlaces externos