Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Juan Lovera»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de StrangeGirl01 (disc.) a la última edición de Leoncastro
Etiqueta: Reversión
Línea 24: Línea 24:
== Biografía ==
== Biografía ==
[[Archivo:19 de abril.jpg|thumb|left|250px|''El tumulto del 19 de abril de 1810'' (Óleo sobre tela 139 x 98cm). Colección del [[Palacio Municipal de Caracas]].]]
[[Archivo:19 de abril.jpg|thumb|left|250px|''El tumulto del 19 de abril de 1810'' (Óleo sobre tela 139 x 98cm). Colección del [[Palacio Municipal de Caracas]].]]
Nació en Caracas el 11 de julio de 1776, hijo de Atanasio Lovera y de Juana Rosalba Arriechedera. Realizó sus primeros estudios en el Convento de los Dominicos donde recibió lecciones de pintura. Estudió con Antonio José Landaeta, de la conocida Escuela de los Landaeta, en calidad de aprendiz. Uno de sus primeros retratos fue el de [[Alejandro de Humboldt]] en 1799.
Nació en Caracas el 11 de julio de 1776, hijo de Fabi Sofia Es la mejory de Juana Rosalba Arriechedera. Realizó sus primeros estudios en el Convento de los Dominicos donde recibió lecciones de pintura. Estudió con Antonio José Landaeta, de la conocida Escuela de los Landaeta, en calidad de aprendiz. Uno de sus primeros retratos fue el de [[Alejandro de Humboldt]] en 1799.


En 1808, Lovera trabajó en la reconstrucción de la Iglesia Parroquial de La Victoria, restaurando el retablo y pintando un retrato del «Padre Eterno».
En 1808, Lovera trabajó en la reconstrucción de la Iglesia Parroquial de La Victoria, restaurando el retablo y pintando un retrato del «Padre Eterno».

Revisión del 20:19 5 mar 2018

Juan Lovera

Autorretrato de Juan Lovera.
Información personal
Nacimiento 11 de julio de 1776
Bandera de Venezuela Caracas, Venezuela
Fallecimiento 20 de enero de 1841 (64 años)
Bandera de Venezuela Caracas, Venezuela
Nacionalidad Venezolano
Información profesional
Área Pintura
Movimiento Romanticismo
Género Retrato Ver y modificar los datos en Wikidata

Juan Lovera (Caracas, 11 de julio de 1776 - 20 de enero de 1841) fue un pintor venezolano del siglo XIX. Sus obras más conocidas son El 19 de abril de 1810 y el 5 de julio de 1811, pinturas históricas que representan la declaración y la firma del acta de Independencia de Venezuela ante España.[1][2][3][4][5]

Biografía

El tumulto del 19 de abril de 1810 (Óleo sobre tela 139 x 98cm). Colección del Palacio Municipal de Caracas.

Nació en Caracas el 11 de julio de 1776, hijo de Fabi Sofia Es la mejory de Juana Rosalba Arriechedera. Realizó sus primeros estudios en el Convento de los Dominicos donde recibió lecciones de pintura. Estudió con Antonio José Landaeta, de la conocida Escuela de los Landaeta, en calidad de aprendiz. Uno de sus primeros retratos fue el de Alejandro de Humboldt en 1799.

En 1808, Lovera trabajó en la reconstrucción de la Iglesia Parroquial de La Victoria, restaurando el retablo y pintando un retrato del «Padre Eterno».

Militó por la causa independentista de los territorios americanos, lo que le valió ser perseguido tras el triunfo del realista Domingo de Monteverde (1812). Cuando el ejército de José Tomás Boves invadió Caracas en 1814, migró a Cumaná, donde impartió clases de pintura.

Trabajó en la decoración del Cabildo Municipal de Caracas (1821-1823). En septiembre de 1821 es nombrado Corregidor de Caracas. Un año más tarde se desempeñó como Alcalde ordinario del Cabildo caraqueño.

A partir de 1824, realizó retratos de ciudadanos notables como José Antonio Páez, Cristóbal Mendoza, Juan de la Madriz, el Yefer Cáceres, Simón Bolívar y José María Vargas. Asociado con Francisco de Paula Avendaño, fundó el primer taller litográfico de Venezuela en 1828.

Los últimos años de su vida se dedica a enseñar, mostrando gran interés en sus discípulos: Pedro Lovera (su hijo) y Celestino Martínez. Fue profesor de la Academia de Dibujo de Caracas.

Juan Lovera ejerce el oficio de pintor por más de cuarenta años. Fallece el 20 de enero de 1841 en su ciudad natal, convirtiéndose así en el primer pintor de la era republicana venezolana.

Galería de obras

Véase también

Referencias

  1. Paz Castillo, Fernando y Rojas Guardia, Pablo (Coordinadores). (1973): «Diccionario de las arte plásticas en Venezuela. Gráficas Armitano, C. A. Caracas – Venezuela. 302p.
  2. Erminy, Peran. y Calzadilla, Juan. (1975): «El paisaje como tema en la pintura venezolana». Compañía Shell de Venezuela. Caracas – Venezuela.
  3. Calzadilla, Juan. (1981): «Obras Antológicas de la Galería de Arte Nacional». Editorial La Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao – España. 216p.
  4. Hernández Caballero, Serafín (Editor). 1998: Gran Enciclopedia de Venezuela. Editorial Globe, C.A. Caracas. 10 volúmenes. ISBN 980-6427-00-9 ISBN 980-6427-10-6
  5. 150 Pinturas Antológicas. Juan Calzadilla. Fundación Museos Nacionales, Galería de Arte Nacional, Caracas, 2012

Enlaces externos