Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Hondutel»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 56: Línea 56:


'''Hondutel''' ofrece además un servicio de Internet por medio de telefonía fija, mediante la tecnología [[Línea de abonado digital asimétrica|ADSL]].
'''Hondutel''' ofrece además un servicio de Internet por medio de telefonía fija, mediante la tecnología [[Línea de abonado digital asimétrica|ADSL]].

Esta tecnologia consta en utilizar el par de cobre de telefonia para transmitir internet de alta velocidad, tiene la facilidad que en una casa con conexion de telefonos el modem puede ser colocado en cualquiera de dichas conexiones.


== Organización administrativa ==
== Organización administrativa ==

Revisión del 03:45 4 mar 2018

Hondutel
Tipo Empresa estatal
Industria Telecomunicacones
Fundación 1976
Sede central Bandera de Honduras Tegucigalpa, Honduras
Personas clave Melvin Maldonado
Productos Telefonía fija
Telefonía móvil
Informática
Sitio web Hondutel

Hondutel es una empresa estatal de telecomunicaciones de la República de Honduras, encargada de proveer servicios de telecomunicaciones (fija, móvil e Internet) y tecnologías de la información.

Historia

Las primeras concesiones del servicio telefónico, fueron otorgadas en 1942, pero el servicio automático comenzó en 1932 con la instalación de una central telefónica de 1000 líneas en Tegucigalpa.[1]

En 1976, mediante Decreto Ley No. 431 del 7 de mayo de ese año, se crea la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones Hondutel, la cual comienza a operar el 1 de enero de 1977, iniciando la historia moderna de las telecomunicaciones en el país. La empresa estatal descentralizada cuenta con personalidad jurídica, patrimonio propio con duración indefinida y dentro de sus atribuciones está la de prestar servicios de telecomunicaciones.

A pesar de ser una de las empresas de telecomunicaciones más grandes de América Central, por su número de usuarios la empresa tuvo problemas financieros a principios de la década, pero en el año 2015 logró una posición financiera favorable, con más de 68 millones en utilidades, esto gracias a la gestión administrativa, las estrategias corporativas e inversiones realizadas por la Administración de Jesús Mejía (Gerente General 2014-2016) y Melvin Maldonado (Gerente General 2016-Presente). Según registros al tercer trimestre del 2016, los abonados de líneas de teléfono fijo es de 462,333 lo que significa una caída de 6,58% según HONDUTEL. El número de usuarios de Internet por cada 100 hondureños alcanzó el 27.1 durante 2015, lo que equivale a que cada 27 habitantes de 100 accesan a la web.[2]


Telefonía fija

Hondutel ofrece servicios de telefonía fija e inalámbrica (821.200 líneas en 2007),[3]​ servicio de Internet ADSL (línea de abonado digital asimétrica) y servicios de tarjetas pre-pago, entre otros servicios.[4]

Telefonía móvil

En 1996 Hondutel poseía la Banda A para telefonía celular. Sin embargo, el gobierno se la concedió a Celtel, ahora Tigo Honduras (Millicon), para que operara dicho servicio, prohibiendo a Hondutel desarrollar el mismo debido a que era la empresa con mayor rentabilidad en esos momentos.

En el gobierno de Carlos Roberto Reina se prohibio la venta de telefonia Movil de Hondutel ya que seria competencia desleal ante la nueva empresa de telefonia movil (Celtel). En 1998 despues del huracan Mitch Hondutel coloca la tecnologia GSM pero solo se lo permiten en la frontera de Honduras y El Salvador.

En el gobierno de Ricardo Maduro se hace gran inversion en la telefonia fija y mejora de la red de Microondas. No se invirtio en telefonia movil.

En junio de 2007, siendo presidente de Honduras, José Manuel Zelaya Rosales y el gerente de Hondutel, Marcelo Chimirri, anunciaron el lanzamiento de una serie de redes de telefonía celular, conocidas bajo el nombre de Honducel.

Actualmente el servicio está disponible en las principales ciudades de Honduras. Por otra parte, en los lugares más remotos es la única empresa que brinda dichos servicios, cubriendo más de 56 comunidades y operando bajo el nombre de Hondutel móvil.

El 19 de octubre de 2007 Hondutel lanzó una red de telefonía para la Zona metropolitana del Valle de Sula, denominada Sulacel, que incluye a la ciudad de San Pedro Sula y otras ciudades: La Lima, El Progreso, Puerto Cortes, Tela, La Ceiba, Trujillo, Olanchito, Santa Rosa de Copan, Ocotepeque, Valle de Ángeles, Danli, El Paraíso, Comayagua, Siguatepeque, Taulabe, Choluteca, Juticalpa y Catacamas.

Los teléfonos móviles de Hondutel operan en la banda de 1900 MHz y con tecnología 2.5G. Cuentan con celdas de las marcas Ericsson y Siemens.

Actualmente compite con las empresas de telefonía móvil Tigo y Claro.

Internet

Hondutel ofrece además un servicio de Internet por medio de telefonía fija, mediante la tecnología ADSL.

Esta tecnologia consta en utilizar el par de cobre de telefonia para transmitir internet de alta velocidad, tiene la facilidad que en una casa con conexion de telefonos el modem puede ser colocado en cualquiera de dichas conexiones.

Organización administrativa

Durante la gerencia de Jesús Arturo Mejía Arita, quien rescató a la empresa de un inevitable descalabro que se avizoraba por los resultados financieros del año 2013. Jesús Mejía accedió al cargo en 2014 y en tan sólo diez meses logró revertir la situación de la empresa, algo que los expertos pensaron imposible al inicio de su gestión. Depuró la empresa de empleados envueltos en casos de corrupción y llevó a cabo importantes inversiones para el desarrollo de nuevas plataformas tecnológicas, con la intención de generar nuevas líneas de negocios para hacer a la empresa más competitiva.

Véase también

Referencias

  1. CEPAL Estudios y Perspectivas, ed. (30 de junio de 2007). «Competencia y Regulación: El Caso de Honduras». Consultado el 24 de febrero de 2011. 
  2. Artículo: Conatel: "Por cada 100 hondureños, 89 son usuarios de la telefonía móvil", por: Fátima Romero Murillo. fechado: 29 de octubre de 2016. La Prensa (Honduras)
  3. Central Intelligence Agency, ed. (2011). «Honduras statistics». Consultado el 24 de febrero de 2011. 
  4. HONDUTEL, ed. (2011). «portalhondutel». Consultado el 24 de febrero de 2011. 

Enlaces externos