Diferencia entre revisiones de «Juan González de Mendoza»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 7: Línea 7:
Publicada en Roma en [[1585]], su obra ''Historia de las cosas más notables, ritos y costumbres del gran reyno de la China'' tuvo un gran impacto impacto en Europa. El libro fue publicado en 38 ediciones en siete lenguas diferentes en los 15 años posteriores a la edición príncipe de Roma. La ''Historia del gran reyno de la China'' marcó los inicios de la sinología moderna y definió la pauta de toda la producción historiográfica sobre China en Europa hasta el siglo [[XVIII]].<ref group="nota">Donald Lach, Asia and the Making of Europe, 3 vols, vol. 1.2. Chicago: University of Chicago Press, 1965, p. 744. .</ref> A pesar de no haber viajado nunca a China, Mendoza pudo incorporar en su obra relaciones manuscritas de viajeros que habían viajado a Asia a través de la ruta transpacífica que había conectado México y Asia en 1565. Tal es el caso de la relación de Martín de Rada sobre la primera embajada española en China en 1575 o el libro de Martín Ignacio de Loyola que relata la primera circunnavegación de las dos completadas por el sobre nieto de Ignacio de Loyola. En su libro, Mendoza renueva y actualiza el conocimiento sobre China en un tiempo en el que el imaginario sobre el Oriente seguía marcado por la impronta de autores y viajeros medievales como Marco Polo, el cual Mendoza menciona al inicio de su libro.
Publicada en Roma en [[1585]], su obra ''Historia de las cosas más notables, ritos y costumbres del gran reyno de la China'' tuvo un gran impacto impacto en Europa. El libro fue publicado en 38 ediciones en siete lenguas diferentes en los 15 años posteriores a la edición príncipe de Roma. La ''Historia del gran reyno de la China'' marcó los inicios de la sinología moderna y definió la pauta de toda la producción historiográfica sobre China en Europa hasta el siglo [[XVIII]].<ref group="nota">Donald Lach, Asia and the Making of Europe, 3 vols, vol. 1.2. Chicago: University of Chicago Press, 1965, p. 744. .</ref> A pesar de no haber viajado nunca a China, Mendoza pudo incorporar en su obra relaciones manuscritas de viajeros que habían viajado a Asia a través de la ruta transpacífica que había conectado México y Asia en 1565. Tal es el caso de la relación de Martín de Rada sobre la primera embajada española en China en 1575 o el libro de Martín Ignacio de Loyola que relata la primera circunnavegación de las dos completadas por el sobre nieto de Ignacio de Loyola. En su libro, Mendoza renueva y actualiza el conocimiento sobre China en un tiempo en el que el imaginario sobre el Oriente seguía marcado por la impronta de autores y viajeros medievales como Marco Polo, el cual Mendoza menciona al inicio de su libro.


Notes et références
{{Listaref|group="nota"}}
{{Listaref|group="nota"}}



Revisión del 01:35 4 mar 2018

Juan González de Mendoza (c. 1540-1617) fue un prelado español nacido en Torrecilla en Cameros.

Con 17 años fue junto a un pariente a México, donde entró en contacto con los agustinos, y a los 18 meses de estar allí ya vestía el hábito. El convento en el que vivía, el de Michoacán, era un lugar de paso para misioneros, viajeros y exploradores, que iban hacia Asia o volvían de ella. De este modo, Mendoza fue recogiendo datos de interés, en especial de la China, los cuales luego unió en el libro que le dio reconocimiento. Jamás estuvo en China, a pesar de que lo intentó y estuvo a punto de ir con una embajada de Felipe II en 1580, pero esta se vio frustrada y con ello sus posibilidades de visitar el país del que tantos datos había recogido. Vivió la mayor parte de su vida en México. En los últimos años de su vida desempeñó los cargos de Arzobispo de las Islas Eolias cerca de la costa nordeste de Sicilia; de Chiapas, en el reino de la Nueva España, hoy México; y de Popayán, en el virreinato de Nueva Granada, hoy Colombia, donde murió en 1617.

Página de la Historia de las cosas más notables, ritos y costumbres del gran reyno de la China

Publicada en Roma en 1585, su obra Historia de las cosas más notables, ritos y costumbres del gran reyno de la China tuvo un gran impacto impacto en Europa. El libro fue publicado en 38 ediciones en siete lenguas diferentes en los 15 años posteriores a la edición príncipe de Roma. La Historia del gran reyno de la China marcó los inicios de la sinología moderna y definió la pauta de toda la producción historiográfica sobre China en Europa hasta el siglo XVIII.[nota 1]​ A pesar de no haber viajado nunca a China, Mendoza pudo incorporar en su obra relaciones manuscritas de viajeros que habían viajado a Asia a través de la ruta transpacífica que había conectado México y Asia en 1565. Tal es el caso de la relación de Martín de Rada sobre la primera embajada española en China en 1575 o el libro de Martín Ignacio de Loyola que relata la primera circunnavegación de las dos completadas por el sobre nieto de Ignacio de Loyola. En su libro, Mendoza renueva y actualiza el conocimiento sobre China en un tiempo en el que el imaginario sobre el Oriente seguía marcado por la impronta de autores y viajeros medievales como Marco Polo, el cual Mendoza menciona al inicio de su libro.

Notes et références

  1. Donald Lach, Asia and the Making of Europe, 3 vols, vol. 1.2. Chicago: University of Chicago Press, 1965, p. 744. .

Referencias

Enlaces externos