Diferencia entre revisiones de «Rebelión en la granja»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.138.254.85 (disc.) a la última edición de Munir Lemor
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Etiqueta: comienzo de línea con minúsculas
Línea 1: Línea 1:
{{referencias adicionales|t=20171004231914}}
{{referencias adicionales|t=20171004231914}}
jero guerrero

{{Ficha de libro}}
{{Ficha de libro}}
'''''Rebelión en la granja''''' (en [[idioma inglés|inglés]], ''Animal Farm'') es una [[novela]] [[sátira|satírica]] del escritor [[Reino Unido|británico]] [[George Orwell]]. Publicada en 1945, la obra es una fábula mordaz sobre cómo el régimen [[Unión Soviética|soviético]] de [[Iósif Stalin]] corrompe el [[socialismo]]. En la ficción de la novela un grupo de animales de una [[granja]] expulsa a los humanos tiranos y crea un sistema de [[gobierno]] propio que acaba convirtiéndose en otra tiranía brutal. Orwell, un [[Socialismo democrático|socialista democrático]] y durante muchos años un miembro del [[Partido Laborista Independiente]], fue un crítico de Stalin. La novela fue escrita durante la [[Segunda Guerra Mundial]] y, aunque publicada en 1945, no comenzó a ser conocida por el público hasta finales de los [[años 1950]].
'''''Rebelión en la granja''''' (en [[idioma inglés|inglés]], ''Animal Farm'') es una [[novela]] [[sátira|satírica]] del escritor [[Reino Unido|británico]] [[George Orwell]]. Publicada en 1945, la obra es una fábula mordaz sobre cómo el régimen [[Unión Soviética|soviético]] de [[Iósif Stalin]] corrompe el [[socialismo]]. En la ficción de la novela un grupo de animales de una [[granja]] expulsa a los humanos tiranos y crea un sistema de [[gobierno]] propio que acaba convirtiéndose en otra tiranía brutal. Orwell, un [[Socialismo democrático|socialista democrático]] y durante muchos años un miembro del [[Partido Laborista Independiente]], fue un crítico de Stalin. La novela fue escrita durante la [[Segunda Guerra Mundial]] y, aunque publicada en 1945, no comenzó a ser conocida por el público hasta finales de los [[años 1950]].

Revisión del 14:10 27 feb 2018

jero guerrero

Rebelión en la granja
de George Orwell Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Novela Ver y modificar los datos en Wikidata
Subgénero Novela en clave, ficción satírica, fábula y ficción distópica Ver y modificar los datos en Wikidata
Tema(s) Totalitarismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Ambientada en Inglaterra y Manor Farm Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Inglés Ver y modificar los datos en Wikidata
Título original Animal Farm Ver y modificar los datos en Wikidata
Editorial Harvill Secker Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad Londres Ver y modificar los datos en Wikidata
País Inglaterra Ver y modificar los datos en Wikidata
Formato Cartoné y rústica Ver y modificar los datos en Wikidata
Páginas 92 Ver y modificar los datos en Wikidata
Premios
Serie
Rebelión en la granja

Rebelión en la granja (en inglés, Animal Farm) es una novela satírica del escritor británico George Orwell. Publicada en 1945, la obra es una fábula mordaz sobre cómo el régimen soviético de Iósif Stalin corrompe el socialismo. En la ficción de la novela un grupo de animales de una granja expulsa a los humanos tiranos y crea un sistema de gobierno propio que acaba convirtiéndose en otra tiranía brutal. Orwell, un socialista democrático y durante muchos años un miembro del Partido Laborista Independiente, fue un crítico de Stalin. La novela fue escrita durante la Segunda Guerra Mundial y, aunque publicada en 1945, no comenzó a ser conocida por el público hasta finales de los años 1950.

Además, la obra constituye un análisis de la corrupción que puede surgir tras toda adquisición de poder, en cualquier nivel. Así, el texto posee un posible doble nivel de interpretación, por lo que su mensaje puede trascender el caso particular del régimen soviético y ser captado incluso por niños que ni siquiera conocen la historia de la Unión Soviética. Por esta razón el libro ha sido utilizado a menudo como herramienta educativa incluso en los primeros años de la escolaridad de algunos países. Está considerada una de las más demoledoras fábulas acerca de la condición humana.

Lejos de la intención de Orwell, que pretendía con esta alegoría, al igual que con su siguiente novela, 1984, publicada en 1949, denunciar a los totalitarismos nazi y soviético,[1]​ el libro fue utilizado, sobre todo en los Estados Unidos, como propaganda en contra del comunismo en general.[2]

Argumento

Los animales de la Granja Manor, alentados un día por el Viejo Mayor, un cerdo que antes de morir les explicó a todos sus ideas, llevan a cabo una revolución en la que consiguen expulsar al granjero Howard Jones y crear sus propias reglas (los Siete Mandamientos), que escriben en una pared:

  1. Todo lo que camina sobre dos pies es un enemigo.
  2. Todo lo que camina sobre cuatro patas, o tenga alas, es amigo.
  3. Ningún animal usará ropa.
  4. Ningún animal dormirá en una cama.
  5. Ningún animal beberá alcohol.
  6. Ningún animal matará a otro animal.
  7. Todos los animales son iguales

Al principio, la granja, (que pasa a llamarse Granja Animal) es más próspera incluso que cuando el señor Jones la administraba. Los cerdos se erigen como líderes por su inteligencia. Dos de ellos, Snowball y Napoleón, los máximos dirigentes, empiezan a tener discrepancias que acaban cuando Napoleón lanza a los perros contra Snowball y este huye de la granja.

A partir de ese momento Napoleón se erige como único líder. Los cerdos se constituyen como una élite dentro de la Granja, y los demás animales se mantienen bajo la dictadura de Napoleón, amenazados por los perros de éste. Poco a poco los cerdos adoptan los defectos propios del hombre, que en su día sustentaron la revolución. A lo largo de la novela, se efectúan ciertos cambios en los Siete Mandamientos que legitiman las acciones de Napoleón y los cerdos:

  • Ningún animal dormirá en una cama con sábanas
  • Ningún animal beberá alcohol en exceso
  • Ningún animal matará a otro animal sin motivo

Sucesivamente, todos los Siete Mandamientos van desapareciendo por orden de Napoleón, y con la complicidad de los demás cerdos.

Finalmente, los cerdos modifican también sus conductas, empiezan a usar las ropas abandonadas por el señor Jones y aprenden a caminar solo sobre sus patas traseras (modificando para ello el primero de los Siete Mandamientos). Después de que un ataque llevado a cabo por los humanos fuese repelido por los perros, los granjeros de los campos vecinos deciden mantener relaciones amistosas con los animales de la Granja Manor, felicitando a Napoleón por el éxito económico de la granja: los animales dirigidos por Napoleón trabajan en larguísimas jornadas, alcanzan elevados niveles de productividad, se contentan con raciones minúsculas de comida, y jamás se quejan ante los cerdos. Halagado, Napoleón y los cerdos invitan a los humanos a almorzar en la granja Manor; los animales de allí, sorprendidos, advierten que sus compañeros cerdos han copiado totalmente la conducta y aspecto de los humanos.

Al final de la novela, la dictadura de Napoleón y sus seguidores se consagra de modo absoluto cuando los animales preguntan al burro Benjamín (uno de los pocos que sabe leer) sobre cuál es el único mandamiento que queda escrito. Este es el séptimo, convenientemente modificado por los cerdos:

  • Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros.

Significado

Orwell satiriza el régimen zarista, con el señor Jones y la monarquía asimilados con los humanos, y posteriormente ironiza la revolución rusa hasta el periodo del estalinismo.

— El cerdo Mayor (Manor), representa en parte a Lenin pues él se pregunta sobre la situación de su país, crea una doctrina propia y además es el ideólogo de la revolución, él es el idealista; también apunta hacia Karl Marx al ser el impulsor de la filosofía anti-capitalista (anti-humana, alegóricamente) y por fallecer antes de que ocurriese la rebelión.

— El señor Jones sería el zar Nicolás II de Rusia, aunque su figura es más amplia y abarque a toda la realeza, la nobleza y la burguesía, que fueron las clases derrocadas por la Revolución Rusa.

— El cerdo Napoleón, con las medidas de administración apropiadas de Snowball para estimular la producción de la granja y con la política de restricción de libertades, representa a Iósif Stalin. Otro punto que refuerza esta teoría, es el hecho de que Napoleón ordenase el exilio de Bola de Nieve (Trotsky). En la primera edición francesa se nombró a este cerdo como "Julio César".

— El cerdo Snowball (Bola de Nieve) sería Lev Trotsky, líder militar que posteriormente huye de la granja al ser perseguido por los perros de Napoleón. Una vez establecido el poder de Napoleón, su sola mención constituye un delito grave y todo animal que se considere peligroso será ejecutado bajo la acusación de ser seguidor de Bola de Nieve.

— El cerdo Squealer (Chillón) es el intermediario de Napoleón ante los demás animales de la granja. Su habilidad retórica y su hipocresía le permiten convencer al resto de la granja de la conveniencia de cualquier decisión tomada por Napoleón. Posiblemente represente al aparato de propaganda de la URSS: el periódico Pravda, o a Viacheslav Mólotov (ferviente partidario de Stalin).

— Bóxer (Boxeador), el caballo, siempre convencido de trabajar más y traicionado por Napoleón a pesar de ello, representaría al proletariado. Su lema "Trabajaré más duro" y los constantes elogios que recibe de los cerdos por su denodado esfuerzo y su sumisión sean probablemente una referencia al minero Alekséi Stajánov.

— Las ovejas y las gallinas, analfabetas y acríticas con el régimen, personifican al campesinado, o bien, a los "fanáticos" de un líder. Para ellos y los animales menos inteligentes se ingeniaron consignas sencillas, como "Cuatro patas sí, dos pies no", que solían repetir todo el día.

— El cuervo Moses (Moisés) representa a la Iglesia ortodoxa, pues habla del cielo de los animales y recibe trato favorable de los humanos ya que cumple una labor de apaciguamiento al servicio del señor Jones. Más adelante, los cerdos toleran su presencia. Las relaciones entre el cuervo y la granja representan la afinidad entre el clericato ruso y los distintos gobiernos de Rusia, primero bajo los zares, y luego bajo el estalinismo.

— El burro Benjamín es el intelectual que especula.

— Los perros representan la policía secreta stalinista, la NKVD. La nueva generación de perros es educada por Napoleón desde cachorros. Son los encargados de expulsar violentamente a Snowball de la granja, y cumplen también la función de guardia personal y de verdugo para los animales que "traicionan" a la granja en nombre de Snowball.

— El Señor Fedrerick, que durante la fábula pretende una alianza con el cerdo Napoléon, representa a Adolf Hitler, quien firmó un pacto de no agresión con el régimen estalinista de la URSS.

— La yegua Mollie, que apenas se interesa por la revolución animal y aún menos por trabajar, representa a las clases nobles zaristas que ven en la nueva política comunal el fin de sus privilegios. Prueba de ello la tenemos cuando Mollie, una vez que descubren que ha confraternizado con un mozo de una granja vecina, abandona la granja para servir de nuevo a los humanos.

— El señor Pilkington se puede identificar con Winston Churchill. Al final de la historia se muestra su "alianza" con Napoleón, reuniendo a humanos y cerdos en una partida de naipes. La partida termina con una fuerte discusión, dado que Napoleón y Pilkington destapan un as de espadas simultáneamente (señal inequívova de que alguien está haciendo trampas). Este hecho evoca la inestabilidad de la supuesta alianza entre la URSS e Inglaterra.

Orwell también muestra de una manera muy cruda la relación entre animales y seres humanos, dándole a los primeros una personalidad y poniéndolos al mismo nivel intelectual y racional que el hombre, para así representar la brutalidad que sufren en la Granja.

Rebelión en la granja como alegoría

El término alegoría se refiere a una ficción que representa otra situación, una idea o conjunto de ideas abstractas que aparecen a través de otra forma u otro sentido. Este término se encuentra íntimamente ligado al concepto de metáfora. De esta forma, Rebelión en la granja se muestra como una alegoría a partir de personajes animales que van cambiando su forma de ser, y que representan a los humanos y sus cambios con respecto al poder. Alrededor del tema del poder (poderosos y oprimidos) van cambiando sus ideales comunes y puros por ideas individualistas y tiránicas. Una alusión clara del poder y su influencia en los seres humanos.

Las películas

La película de dibujos animados Rebelión en la granja, dirigida por Joy Batchelor y John Halas (1954), aunque fiel al relato original del libro, cambia el final. La película termina en una rebelión en contra de los cerdos -y principalmente en contra de Napoleón- por parte de todos los demás animales, A pesar de eso, en una imagen particularmente especial se ve la rebelión comandada por el burro Benjamín, por lo que se puede deducir que lo mismo que ocurrió con los cerdos ocurrirá con cualquier otro animal mientras alguna raza en particular gobierne.

La otra película con el mismo título, de 1999, dirigida por John Stephenson utilizó animales reales. En esta, el final también es diferente al del libro, y evidentemente está influido por el derrumbe de la URSS. Se puede ver la decadencia del régimen porcino, y el regreso del hombre a la granja.

En otras lenguas

El título original en inglés del libro es Animal Farm, pero la obra fue traducida de modo no literal a las diversas lenguas europeas. Se ajustaron al original la edición alemana: Farm der Tiere, francesa: La ferme des animaux, neerlandesa: Dierenboerderij, rumana: Ferma animalelor e italiana: La fattoria degli animali. Los traductores nórdicos se centraron en el personaje de Napoleón (danés: Kammerat Napoleon, noruego: Kamerat Napoleon; pero en sueco Djurfarmen: animal farm, en finés Eläinten vallankumous: rebelión de los animales). Por último, el libro tuvo nombres diferentes en los dos principales países de habla portuguesa; O Triunfo dos Porcos en Portugal y A Revolução dos Bichos en el Brasil. En euskera, el título es Abereen Etxaldea. En catalán ha sido traducido como La revolta dels animals y La rebel·lió dels animals. En gallego su título es A Revolta dos animais o A granxa dos animais. En aragonés, el título es Rebelión en torre animal. La traducción en español es Rebelión en la granja o Granja de los animales. También algunos nombres han sido adaptados en la versión española, mientras en otros sectores se han mantenido igual creando confusiones (por ejemplo, el caballo Bóxer es en algunas ediciones nombrado como Bóxer y en otras como Campeón).

Referencias en la cultura popular

El disco de Pink Floyd, Animals (1977), está inspirado en esta novela escrita por George Orwell, especialmente las tres canciones centrales, de más de diez minutos de duración, llamadas «Dogs», «Pigs (Three Different Ones)» y «Sheep».[3]

Referencias

  1. «Vistazo a George Orwell cuando sólo era Eric Blair.» El País. Consultado el 10 de julio de 2014.
  2. Pyle, Steve. (en inglés) «George Orwell's Animal Farm: The Little Book That Could.» The Antigonish Review. Consultado el 10 de julio de 2014.
  3. Schaffner, Nicholas (1991), Saucerful of Secrets (1 ed.), London : Sidgwick & Jackson, ISBN 0-283-06127-8, p 199 (en inglés)

Bibliografía

  • Orwell, George (2003). Rebelión en la granja. Colección: Áncora y Delfín. Barcelona: Ediciones Destino. ISBN 978-84-233-3471-1. 
  • – (1951/1978 [39ª impresión]). Animal Farm. Harmondsworth: Penguin Books. ISBN 0-14-000838-1. 

Enlaces externos

PredecesorPremios de Rebelión en la granjaSucesor
No hay tregua con los reyes de Poul AndersonPremio Prometheus en la categoría Hall of Fame (2011)The Machine Stops de Edward Morgan Forster