Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «William C. Morris (Buenos Aires)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 28: Línea 28:


== Servicios ==
== Servicios ==
Vendes internet por aire? Veni a William C. Morris y llenate de dinero brindando internet en esos barrios en los que nadie llega.
Vendes internet por aire? Veni a William C. Morris y llenate de dinero brindando internet en esos barrios en los que nadie llega. Mientras toda la localidad avanza hacia la fibra óptica, otros barrios son discriminados y olvidados, en donde la única opción que tienen es pagar por un pésimo servicio de internet por aire a un precio más alto que los servicios que ofrecen las companias lideres en internet.
Después hablan de igual de oportunidades... De que igual hablan si tenes que conformarte con un servicio de 1mb de internet funcionando mal.
Es una vergüenza que la municipalidad no haga nada para revertir esta situación. Para que reparten netbooks? Si los chicos no la pueden usar?
Hablo del Barrio Belgrano, en donde parcialmente llega Telecentro, y Speedy (ofreciendo un servicio de 512kb, si leyeron bien 512kb en 2018, a un precio igual que su servicio de 10mb).

Así que ya sabes, si tenes unos mangos ahorrados te instalas una antena y revendes un servicio paupérrimo a la familias que no tienen otra alternativa.


=== Demografía ===
=== Demografía ===

Revisión del 18:32 24 feb 2018

William C. Morris
Localidad
Archivo:Escudo Hurlingham.jpg
Escudo

William C. Morris ubicada en Región Metropolitana de Buenos Aires
William C. Morris
William C. Morris
Localización de William C. Morris en Región Metropolitana de Buenos Aires
Coordenadas 34°35′00″S 58°39′30″O / -34.583333333333, -58.658333333333
Idioma oficial español
Entidad Localidad
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
 • Partido Hurlingham
Intendente Juan Horacio Zabaleta, PJ
Superficie  
 • Total 15,97 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 15 m s. n. m.
Población (2001)  
 • Total 48 916 hab.
 • Densidad 3136,38 hab./km²
Huso horario UTC -3
Código postal B1681 (Nuevo)
Prefijo telefónico 011
Sitio web oficial

William C. Morris es una localidad del partido de Hurlingham ubicado en el oeste del Gran Buenos Aires, al noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Su nombre es en honor al educador de origen inglés William Case Morris de gran tarea educadora en la Argentina, más precisamente en barrios de Capital Federal.

Servicios

Vendes internet por aire? Veni a William C. Morris y llenate de dinero brindando internet en esos barrios en los que nadie llega. Mientras toda la localidad avanza hacia la fibra óptica, otros barrios son discriminados y olvidados, en donde la única opción que tienen es pagar por un pésimo servicio de internet por aire a un precio más alto que los servicios que ofrecen las companias lideres en internet. Después hablan de igual de oportunidades... De que igual hablan si tenes que conformarte con un servicio de 1mb de internet funcionando mal. Es una vergüenza que la municipalidad no haga nada para revertir esta situación. Para que reparten netbooks? Si los chicos no la pueden usar? Hablo del Barrio Belgrano, en donde parcialmente llega Telecentro, y Speedy (ofreciendo un servicio de 512kb, si leyeron bien 512kb en 2018, a un precio igual que su servicio de 10mb).

Así que ya sabes, si tenes unos mangos ahorrados te instalas una antena y revendes un servicio paupérrimo a la familias que no tienen otra alternativa.

Demografía

Cuenta con 48 916 habitantes, según el último censo nacional. Siendo así la 3° localidad más habitada del partido, detrás de las ciudades de Hurlingham, cabecera del mismo, y Villa Tesei.

  • Población Total: 176 505
  • Población Masculina: 85 325
  • Población femenina: 91 180
  • Superficie Territorial: 35,43 km²
  • Densidad de Población: 4982 hab/km2

Historia

A mediados del siglo XIX, se instaló un molino harinero en el “Paso Morales”, en el entonces Partido de Morón, explotado por la sociedad Louis Languevin y Cía. Simultáneamente el genovés Nicolás Machiavello, instaló por aquel entonces un almacén de ramos generales en donde se daban cita los troperos que desfilaban por el “Paso Morales” con arreos de vacunos y mulares.

Las zonas cercanas a las vías del Ferrocarril General San Martín y del Ferrocarril General Urquiza, eran utilizadas para la cría de ganado vacuno y tambos. Al mismo tiempo que existían quintas de verduras trabajadas por inmigrantes. Las primeras calles asfaltadas fueron las que hoy forman el barrio Roca, de origen militar, fundado por su cercanía con el destacamento militar de Campo de Mayo, comprendido entre las calles Villegas y Levalle.

Expansión con el ferrocarril

En 1870 comenzaron los trabajos de montaje de vías para la construcción del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (actual Ferrocarril General San Martín) -cuya traza atraviesa la ciudad-. En un primer momento el ferrocarril se extendía desde la ciudad de Mercedes (provincia de Buenos Aires) hasta Villa Mercedes (provincia de San Luis). Por ley del 6 de septiembre de 1886 se autorizó a la empresa a prolongar sus vías hasta la ciudad de Buenos Aires. En marzo de 1885 se habilita la primera sección de este ferrocarril de Mercedes a Chacabuco y, además, se inaugura hasta Villa Mercedes en octubre de 1886. Finalmente, en 1888, se libró al servicio público la extensión de Mercedes a Estación Palermo, con una extensión de 107 km. En ese tramo, en el que actualmente la línea presta servicios urbanos (entre Estación Palermo y Estación Pilar (San Martín)) sólo existieron inicialmente dos estaciones intermedias, que fueron Estación Caseros y Muñiz. Paulatinamente se fueron incorporando nuevas estaciones producto del crecimiento de la ciudad de Buenos Aires y del surgimiento de nuevas localidades que fueron desarrollándose junto con este ramal ferroviario, a partir de los sucesivos loteos de tierra rural, que se iba incorporando a los usos urbanos.

Archivo:Puente sobre Rio Reconquista.jpg
Puente sobre el Río Reconquista.

Se han podido reseñar las sucesivas inauguraciones de las siguientes estaciones: En 1887 la Estación Chacarita que en 1904 pasa a llamarse La Paternal; en 1888 la Estación Devoto.

Hacia fines de 1889 las familias de origen inglés Drysdale y Ravenscroft junto a otras familias representativas de la zona de lo que hoy es la ciudad de Hurlingham presentaron una carta peticionando la instalación de una estación en el nuevo pueblo, evitando tener que trasladarse a las cercanías de la Estación Chacarita.

Se autoriza la construcción de la estación como provisoria; el nombre estaría dado por los recurrentes, Estación Hurlingham, ubicada en el centro de la población. La misma queda habilitada en el primer semestre de 1890.

Archivo:Estacion Morris.JPG
Estación del ferrocarril San Martín, 1958.

En 1891 se inaugura la primera estación Bella Vista, en 1896 la Estación General Sarmiento (actualmente San Miguel), en 1906 la Estación Santos Lugares, en 1907 la Estación Sáenz Peña, en 1907 la Estación Villa del Parque, en 1908 la Estación El Palomar, en 1909 se construye en altura la actual Estación Palermo (en 1912 se traslada su terminal desde Palermo a la estación provisoria en Estación Retiro San Martín que sigue siendo la misma en la actualidad) y finalmente en 1958 la Estación William Morris, en el km 29 de la línea, siendo ésta la más reciente de todas.

Partido de Hurlingham

En un principio, la localidad formaba parte del partido de Morón. El 10 de diciembre de 1995, se crean los Partidos de Hurlingham e Ituzaingó, por lo que William Morris pasa a formar parte de Hurlingham, teniendo como primer intendente a Juan José Álvarez.

Seguridad, Salud y Educación

La ciudad cuenta con tres escuelas públicas (Escuela Nº69, Escuela Nº27, Escuela Nº24), una sala de atención médica primaria y una comisaría (Nº3 de Hurlingham, amenabar y Potosí)

Religión

En 1976 los seminaristas diocesanos se instalan en una residencia situada entre las calles Villegas y Gorriti. El 25 de julio de 1996 el Obispo de Morón Justo O. Laguna firma los decretos de proclamación de San Judas Tadeo como Patrono del Partido de Ituzaingó y de Nuestra Señora de la Guardia como Patrona del Partido de Hurlingham. La Congregación para los Sacramentos y el Culto Divino confirma dichos patronazgos el 19 de noviembre de 1996. El 12 de marzo de 2005 asume en una Solemne Misa como tercer Obispo de Morón, Mons. Luis Guillermo Eichhorn. Presidió el Cardenal Bergoglio, Arzobispo de Buenos Aires. La ciudad posee una parroquia (San José Obrero) y dos capillas.

Ecología

La ciudad de William Morris limita con la ribera del Río Reconquista, uno de los ríos, junto con el Riachuelo, más contaminados del país. Según un artículo publicado por el diario La Nación, se ha verificado que el Reconquista aporta el 33 por ciento de la contaminación industrial y cloacal al estuario del Río de la Plata. De las doce mil industrias radicadas en su cuenca, se estima que unas 700 vierten en sus aguas, de modo clandestino, efluentes con residuos.

Archivo:Rio reconquista.jpg
Contaminación en el Río Reconquista.

El río Reconquista recibe contaminantes en forma directa o a través de sus tributarios. En la Cuenca Alta, los vertidos provienen de las actividades agropecuarias y en los otros tramos de la cuenca son aportes de líquidos residuales, crudos o con insuficiente grado de tratamiento, de origen domiciliario e industrial. Uno de los tributarios más contaminados es el Arroyo Morón.

Una de las consecuencias de los vertidos de materia orgánica biodegradable en el río, es la demanda de oxígeno disuelto y de nutrientes, lo que produce efectos eutrofizantes en los cuerpos de agua que actúan como receptores. Por otra parte, diversas sustancias inorgánicas como los metales pesados y compuestos orgánicos de alta persistencia ambiental que son volcados al río, tienen efectos tóxicos sobre la salud humana así como sobre la biota en general.

Parroquias de las Iglesia católica en William C. Morris

Iglesia católica
Diócesis Morón
Parroquia San José Obrero[1]


Véase también

Referencias

Fuentes

Enlaces externos