Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Género discursivo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 2800:810:432:806D:55E0:9951:5DE9:A4E3 (disc.) a la última edición de 186.125.84.121
Etiqueta: Reversión
Etiquetas: posible pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 4: Línea 4:
Los géneros discursivos se dividen en: Géneros primarios y Géneros secundarios/extremantes.
Los géneros discursivos se dividen en: Géneros primarios y Géneros secundarios/extremantes.


=== Géneros primarios ===
=== Géneros primarios su tío

Son los que corresponden a la comunicación cotidiana, oral o escrita. Las conversaciones que se realizan en las diferentes areas de la vida cotidiana entran en este género y se caracterizan por ser sencillas , espontáneas y en la mayoría de la ocasiones respuestas inmediatas de una conversación. Las frases elocuentes, interjecciones, órdenes, diálogos cotidianos, [[Carta|cartas]], [[Onomatopeya|onomatopeyas]], los diálogos del tipo cercano, las cartas, saludos, son ejemplos que son parte del genero primario.
Son los que corresponden a la comunicación cotidiana, oral o escrita. Las conversaciones que se realizan en las diferentes areas de la vida cotidiana entran en este género y se caracterizan por ser sencillas , espontáneas y en la mayoría de la ocasiones respuestas inmediatas de una conversación. Las frases elocuentes, interjecciones, órdenes, diálogos cotidianos, [[Carta|cartas]], [[Onomatopeya|onomatopeyas]], los diálogos del tipo cercano, las cartas, saludos, son ejemplos que son parte del genero primario.



Revisión del 16:21 24 feb 2018

De acuerdo con Mijail Bajtín, los géneros discursivos son una serie de enunciados del lenguaje que son grupados porque tienen ciertas similitudes en su contenido temático, su estilo verbal y su composición.[1]

Clasificación de los géneros

Los géneros discursivos se dividen en: Géneros primarios y Géneros secundarios/extremantes.

=== Géneros primarios su tío

Son los que corresponden a la comunicación cotidiana, oral o escrita. Las conversaciones que se realizan en las diferentes areas de la vida cotidiana entran en este género y se caracterizan por ser sencillas , espontáneas y en la mayoría de la ocasiones respuestas inmediatas de una conversación. Las frases elocuentes, interjecciones, órdenes, diálogos cotidianos, cartas, onomatopeyas, los diálogos del tipo cercano, las cartas, saludos, son ejemplos que son parte del genero primario.

Géneros secundarios/extremantes

Estos son mucho más amplios, complejos y mucho más elaborados, nacen y se crean a partir de los géneros primarios, en su mayoría son escritos y pasan obligatoriamente por un proceso de planificación. Tomando en cuenta estas características, una novela , una película, una obra teatral, un discurso político, un informe científico, un musical, entre otros, son ejemplos pertenecientes a este sub género.

Características de los géneros discursivos

Los géneros discursivos pueden clasificarse y analizarse según cuatro parámetros o características:

El tema (de qué habla).

La estructura (cómo está organizado).

El estilo (qué recursos lingüísticos utiliza).

. La función (para qué se habla y para quién se habla).

Referencias

  1. Bajtín Mijaíl. «El problema de los géneros discursivos», en Estética de la creación verbal. Argentina: Siglo veintinuno editores. ISBN 987-1105-20-7

http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/lengua2/clasificacin_de_los_gneros_discursivos.html