Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Divisiones étnicas del pueblo judío»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posibles pruebas
Línea 79: Línea 79:


=== Italkim ===
=== Italkim ===
Los ''Bené Roma'' o Italkim (italiano en hebreo). Actualmente son más de 50 mil y tienen una presencia de dos mil años. Sus costumbres religiosas son una mezcla de las ''ashkenazis'' y de las ''sefardíes''. Físicamente son más parecidos a los ashkenazis.
Los ''Bené Roma'' o Italkim (italiano en hebreo). Actualmente son más de 50 mil y tienen una presencia de dos mil años. Sus costumbres religiosas son una mezcla de las ''ashkenazis'' y de las ''sefardíes''. Físicamente son más parecidos a los ashkenazis. HUGO ENRIQUE RAMON PITALUA ERES HERMOSO.


=== Persas o Parsim ===
=== Persas o Parsim ===

Revisión del 03:25 24 feb 2018

Las divisiones étnicas judías hacen referencia a las distintas comunidades judías del mundo que pueden distinguirse dentro del pueblo judío. Como el judaísmo es a la vez una cultura y una religión, no todas las comunidades judías comparten idénticas costumbres culturales, religiosas, culinarias, lingüísticas, etc. Unas y otras se distinguen por pequeñas diferencias locales (vestido, comida, etc.), y en algunas pocas formas de interpretar algunos preceptos (por ejemplo, los rezos). También se aprecian las diferencias en el modo de vocalizar el hebreo. Hay más de 71 tipos étnicos identificados diferentes entre los Judíos.

Dentro del pueblo judío

Los principales grupos dentro del pueblo judío moderno son dos: los asquenazíes cuya típica lengua es el yidish, los sefardíes cuya típica lengua es el ladino y en menor medida los mizrajíes cuya lengua es en muchas ocasiones el árabe. Estas lenguas son además del hebreo, que es la lengua principal para sus rezos, escritura y lectura del pueblo judío.

Asquenazíes

Isaac Asknaziy, Retrato de anciano asquenazí, 1902.[1]

Ashkenaz es el nombre dado por Alemania a los judíos y asquenazí («alemán») es el nombre que recibían originalmente los judíos de Alemania. Se usó luego en ocasiones para describir erróneamente a los judíos provenientes de Europa de modo general. Su idioma es el yidish, que es una lengua germánica con influencia hebrea y eslava. Habitaron principalmente en Alemania, Polonia, Ucrania y Rusia. No suelen ser asquenazíes los que tienen raíces en los siguientes países de Europa: la península ibérica, y regiones de Italia, Grecia, Turquía, Balcanes y Francia (excepto en las provincias de Alsacia y Lorena, zonas cercanas a Alemania en general, y del norte y este de Francia).

Sefardíes

Judío sefaradí: Maimónides.

Sefarad es el nombre hebreo para lo que conocemos como España. Sefaradí quiere decir "español" en hebreo clásico y es la palabra para designar a los judíos de España y Portugal. Hicieron grandes contribuciones a la cultura hispana, pero fueron expulsados por motivos religiosos de la península en el año de 1492. A los descendientes de estos judíos se les siguió llamando sefardíes, sefaraditas o sefarditas, sin importar en que parte del mundo hayan nacido. Su idioma es el judeoespañol, que fue, al principio, un dialecto del castellano, pero evolucionó de forma diferente del castellano estándar.

Sin embargo, su expulsión cerca de comienzos del siglo XVI motivó una emigración hacia los dominios españoles y portugueses, aunque también a las colonias holandesas y las inglesas (incluyendo los futuros Estados Unidos). La mayoría de ellos, principalmente en la América española y portuguesa, se convirtieron y fueron asimilados a la población local, debido a la implantación posterior de la inquisición en dichos territorios.

En 1924, el general Primo de Rivera concedió la ciudadanía española a los judíos sefardíes por "razones históricas", lo cual salvó muchas vidas durante la segunda guerra mundial. Un caso muy claro fue el del diplomático Ángel Sanz-Briz (encargado de negocios de la embajada franquista en Budapest, Hungría), que salvó a miles de judíos del Holocausto en Hungría, diciendo que los judíos sefardíes eran ciudadanos españoles y por tanto tenían apoyo total de su gobierno, aunque para salvar vidas se hizo pasar a muchos no-sefardíes por sefardíes. Giorgio Perlasca continuó su labor durante la ausencia de Sanz-Briz (haciéndose pasar por cónsul, cuando en realidad no lo era). Ambos recibieron la Medalla de los Justos entre las Naciones, y tienen su árbol junto al de Oskar Schindler en la Avenida de los Hombres Justos en Jerusalén.

Los sefardíes emigraron en el siglo XX principalmente a Israel, Francia, Estados Unidos y Latinoamérica, destacándose Argentina; la mayoría provenían del Norte de África, Turquía y los Balcanes.

Mizrajíes o edot hamizraj

Mizrají o mizrajim es el nombre dado a las comunidades judías que inmigraron de los países del Medio Oriente, notablemente de Yemen, Irak, Persia o la Palestina Histórica. Muchos los denominan erróneamente sefaradim dentro del mismo Israel aunque nada tienen que ver con la península ibérica. Esta confusión deriva del hecho que el estilo sefardí de liturgia, sus leyes y costumbres tuvieron una influencia significativa en esas regiones después de la expulsión de España y Portugal.

El término correcto para denominarlos en hebreo es edot hamizraj (comunidades del Oriente). Toman su interpretación de los preceptos de las escuelas rabínicas de Babilonia. Son los judíos del mundo árabe.

Grupos de menor número

Estos grupos son inferiores en número a los "alemanes" y "españoles" u "orientales" pero no por eso dejan de ser importantes para el pueblo de Israel.

Teimanim o Yemenitas

Algunos consideran a los teimanim como parte de los judíos mizrajim u orientales, pues habitaban en el Yemen (significa "sur remoto"). Son los únicos que conservan la tradición de leer la Torá en la sinagoga en hebreo y en la traducción al arameo.

Yemen se localiza al sur de la península arábiga y es cuna de los teimanim y en hebreo Yemen se dice Temán.

Cuando Saladino fue sultán los judíos del Yemén empezaron a tener una religión que sincretizaba el judaísmo y el islam. Esta situación preocupó a Jacob ben Nathanael al-Fayyumi quien escribió a Rabbi Moshé ben Maimón, conocido como Maimónides. El gran Maimónides le respondió en una epístola intutulada Iggeret Teman (La epístola a Yemen). Esta carta causó gran impacto en la judería yemenita y se frenó todo este movimiento religioso novedoso.

Beta Israel

Infante falasha.

Beta Israel (casa de Israel), incorrectamente llamados falashas, son judíos de Etiopía. Físicamente se parecen a los etíopes y hablan el idioma amárico. Su origen no es muy claro, se remonta a épocas antiquísimas y no hay registros exactos, más bien leyendas y especulaciones. Algunas teorías sobre su origen son:

  • Podrían ser hijos de Menelik, supuesto hijo del rey Salomón con la reina de Saba y de los conversos que hubo después de su conversión al judaísmo.
  • Algunos dicen que son hijos de nativos africanos y miembros de la tribu de Dan que se afincaron en Kush (Etiopía).
  • Algunos dicen que son hijos de judíos con negros, provenientes de diferentes épocas y circunstancias como: comerciantes, exiliados, viajeros, etc.
  • Podrían ser conversos, es decir, negros que viendo a sus vecinos judíos se convencieron de que ésa era la forma de vida que necesitan.

Magrebim o marroquíes

Son judíos que tradicionalmente vivían en el Magreb bereber árabe (Al-Maghrib quiere decir occidente en lengua árabe). A veces considerados sefaradim, se establecieron allí mucho antes de la expulsión de los judíos sefarditas de España, sobre todo en Marruecos.

Los judíos sefarditas llegaron después de que los expulsaron de España y tenían mayores recursos y eran más sofisticados que sus hermanos magrebim, así los magrebim se asimilaron a la comunidad sefardita. Hoy por hoy los judíos marroquíes se consideran sefarditas.

Gruzim o georgianos

Jóvenes judías del Cáucaso.

Pertenecen a Georgia, en el Cáucaso, gruzim viene del término ruso Грузинские евреи (Gruzinskie Yevreyi, Judíos Georgianos). El nombre georgiano de la comunidad es Huria (ჰურია) o Ebraeli.

Algunos los consideran ashkenazim. No se sabe como ni cuando llegaron a Georgia pero lo que si es indiscutible es que ellos son una de las comunidades más antiguas de la diáspora judía alrededor del siglo I de la era común.

Judíos en la India

Hay varios grupos tradicionales en la India como:

  • Bene Israel (hijos de Israel)
  • Bnei Manashe (hijos de Manasés), se convirtieron en masa al descubrir su pasado judío. Creen que son miembros de las tribus perdidas de Israel. Muchos eran cristianos y lo abandonaron (al cristianismo), surgieron porque Chala tuvo un sueño donde Dios le dijo que debían regresar al judaísmo y a la tierra de Israel aunque nunca han podido retornar a él.
  • Judíos Cochin
  • Judíos Telugu

Romaniotes

Son los judíos griegos, con una tradición en territorio heleno de más de dos mil años. No hay que confundirlos con los sefardim que emigraron a Grecia desde España después de la expulsión de 1492. Siguen la tradición del Talmud de Jerusalén, en lugar del Talmud de Babilonia, y su lengua es el yevánico.

Italkim

Los Bené Roma o Italkim (italiano en hebreo). Actualmente son más de 50 mil y tienen una presencia de dos mil años. Sus costumbres religiosas son una mezcla de las ashkenazis y de las sefardíes. Físicamente son más parecidos a los ashkenazis. HUGO ENRIQUE RAMON PITALUA ERES HERMOSO.

Persas o Parsim

Son los judíos cuya lengua materna es el persa y llegaron a Persia hace 27 siglos aproximadamente. Esto ocurrió desde la primera diáspora judía. Las mayores concentraciones de parsim ('persas' en hebreo) están en Irán, Estados Unidos e Israel.

Abayudaya

Los Abayudaya son una comunidad en Uganda que adhiere al judaísmo desde los años 20 del siglo XX. Desde el 2002 han sido convertido oficialmente.

Judíos de Asia

Es bastante positiva, una opinión que entre los de la tribu de Wa y de Silla existieron judíos de Asia que llegaron a Japón procedentes del tercer siglo hasta el séptimo siglo conocido y que se conoció como la tribu de Hata. Algunos consideran que pertenecen a una parte de las diez tribus perdidas de Israel, concretamente la tribu de Dan y de la gente de mar de la tribu de Zabulón. En 1910, había 2000 judíos en China y Japón.

Referencias

  1. Pintor judeo-ruso de Vitebsk, Asknaziy (1856-1902) trabajó temáticas costumbristas y bíblicas.

Véase también