Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Murallas de León»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 2.154.96.233 (disc.) a la última edición de CoBot
Etiqueta: Reversión
Etiqueta: posible pruebas
Línea 25: Línea 25:
La '''muralla de León''' es la fortificación romana de la ciudad española de [[León (España)|León]] que delimita el [[Casco Antiguo de León|casco antiguo]]. de la ciudad.
La '''muralla de León''' es la fortificación romana de la ciudad española de [[León (España)|León]] que delimita el [[Casco Antiguo de León|casco antiguo]]. de la ciudad.



== Evolución histórica ==
=== Primera fortificación ===
=== Primera fortificación ===


Línea 32: Línea 32:
=== Dinastía Julio-Claudia ===
=== Dinastía Julio-Claudia ===


En los 20 años siguientes, hasta el [[siglo I]], la [[Dinastía Julio-Claudia]] construyó una nueva muralla unos 20 metros por delante de la original (que se derribó y cuyo terreno se utilizó para albergar barracones). La nueva estructura defensiva estaba hecha en madera, revestida en ambos lados por una pendiente de tepes, bloques de tierra arcillosa colocados de manera regular y con varias almenas de defensa. Antes de ellas había dos zanjas a modo de foso, y en total tenía en torno a 6 metros de altura y 4 de ancho.
En los 20 años siguientes, hasta el [[siglo I]], la [[Dinastía Julio-Claudia]] construyó una nueva muralla unos 20 centimetros por delante de la original (que se derribó y cuyo terreno se utilizó para albergar barracones). La nueva estructura defensiva estaba hecha en madera, revestida en ambos lados por una pendiente de tepes, bloques de tierra arcillosa colocados de manera regular y con varias almenas de defensa. Antes de ellas había dos zanjas a modo de foso, y en total tenía en torno a 6 metros de altura y 4 de ancho.


=== Época Claudio-imperial ===
=== Época Claudio-imperial ===

En los siglos I y [[siglo II|II]] se sustituye la pared exterior de tepes por un muro de piedra -material extraído de la cadena montañosa cercana a la ciudad-. La piedra estaba colocada en ''opus caementicium'' -mezcla de fragmentos de piedra y argamasa (mortero de cal), que se colocaba en el interior y equivale al hormigón actual- y en ''opus vitattum'' -filas de piedras de unos 30 centímetros-. Se erigieron cuatro accesos dobles que hoy están desaparecidos y se eliminaron los fosos. La altura era de 6.5 metros, y el ancho de tan solo 2 metros.


=== Época Bajoimperial ===
=== Época Bajoimperial ===
Línea 45: Línea 43:
=== Muralla medieval ===
=== Muralla medieval ===
La llamada cerca medieval es el tramo que protegía el Burgo Nuevo que era la expansión de la ciudad durante los siglos XIII y XIV, en la actualidad se encuentran recuperados unos 550m.
La llamada cerca medieval es el tramo que protegía el Burgo Nuevo que era la expansión de la ciudad durante los siglos XIII y XIV, en la actualidad se encuentran recuperados unos 550m.

== Estado actual ==
== Estado actual ==
=== Conservación ===
=== Conservación ===

Revisión del 10:06 23 feb 2018

Murallas de León
bien de interés cultural y Parte de un Sitio Patrimonio de la Humanidad
Localización
País España
Localidad Ciudad de León
Ubicación León
Coordenadas 42°36′08″N 5°34′03″O / 42.602222222222, -5.5674722222222
Información general
Usos Muralla
Declaración 3 de junio de 1931
Código RI-51-0000664
Parte de Camino de Santiago Francés en la provincia de León
Inicio siglo I a. C.
Finalización 1840 (obras de refortificación)
Propietario Patrimonio Nacional
Diseño y construcción
Arquitecto varios

La muralla de León es la fortificación romana de la ciudad española de León que delimita el casco antiguo. de la ciudad.


Primera fortificación

La primera fortificación militar data de la época augusta, en torno al siglo I a. C. En ese momento la ciudad no era tal, sino un campamento militar romano. La construcción consistía en dos muros paralelos de madera rematados por un parapeto y que estaban unidos por un entarimado. Los guardias se movían sobre él para realizar los correspondientes turnos de vigilancia. En el interior del muro había tierra procedente del foso excavado en el exterior. Tenía una altura de 5 metros y una anchura de 3 metros, mientras que el ya citado foso estaba a un metro de distancia.

Dinastía Julio-Claudia

En los 20 años siguientes, hasta el siglo I, la Dinastía Julio-Claudia construyó una nueva muralla unos 20 centimetros por delante de la original (que se derribó y cuyo terreno se utilizó para albergar barracones). La nueva estructura defensiva estaba hecha en madera, revestida en ambos lados por una pendiente de tepes, bloques de tierra arcillosa colocados de manera regular y con varias almenas de defensa. Antes de ellas había dos zanjas a modo de foso, y en total tenía en torno a 6 metros de altura y 4 de ancho.

Época Claudio-imperial

Época Bajoimperial

En un periodo indeterminado entre finales del siglo III o quizá comienzos del IV se alzó una nueva muralla, esta vez con cubos o torres de planta semicircular situados a cortos intervalos. Se levantó con cuarcita y sillería y su interior se rellenó con opus caementicium. Tiene unos 5 metros de grosor y una altura de 10 metros. Esta es la muralla que se puede recorrer actualmente en la ciudad. Se realizaron diversas reparaciones a lo largo de la Edad Media y Moderna a lo largo de todo el trazado, de diferente alcance, aunque en la época moderna sufrió bastante abandono, lo que motivó que a comienzos del siglo XIX la ciudad estuviera desprotegida. Las últimas obras de refortificación importantes se deben al periodo de la primera guerra carlista, concretamente al periodo de 1836 a 1840.

Muralla medieval

La llamada cerca medieval es el tramo que protegía el Burgo Nuevo que era la expansión de la ciudad durante los siglos XIII y XIV, en la actualidad se encuentran recuperados unos 550m.

Estado actual

Conservación

El 27 de julio de 2008, parte de la muralla de León y un tapial anexo se desprendieron. El derrumbe se produjo en la calle Ruiz de Salazar, en la zona que se corresponde con el tramo final de la muralla en dicha calle, a la altura de la esquina con la calle Pilotos Regueral. El desmoronamiento llenó de cascotes no sólo la zona aledaña a la muralla, sino toda la calle, habitualmente peatonal aunque con circulación limitada a residentes y vehículos autorizados. A día de hoy la muralla se encuentra en estado de ruina consolidada, siendo restaurada periódicamente. El Ayuntamiento de León es su propietario, y la construcción está destinada a ser un elemento más dentro de la oferta turística de la ciudad. El 27 de abril de 2005 el alcalde de la ciudad solicitó al Ministerio de Cultura la cifra de 150.000 euros para nuevas tareas de restauración, las cuales se han iniciado y continúan en 2009.

Protección

La muralla de León fue declarada Monumento Histórico Artístico el 3 de junio de 1931. Está a su vez protegida por la declaración genérica del decreto del 22 de abril de 1949 y por la ley 16/1985 sobre el patrimonio histórico español.

Peatonalización

En junio de 2011 se inaugura un tramo de la muralla que pasa a ser peatonal en su parte superior, siendo la tercera muralla de España que puede ser transitada a modo de paseo superior. La zona peatonal corresponde a un pequeño tramo situado en el Parque del Cid, detrás del Edificio Pallarés, sede del Museo de León.

Bibliografía

  • "Muralla de León". Revista Historia y Vida nº461. Páginas 12-13.
  • "Castillos de España (volumen II)". Editorial Everest. VV. AA.

Enlaces externos