Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Madrid (Colombia)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 212: Línea 212:
1. Agrupación Casas Fiscales
1. Agrupación Casas Fiscales


:;Conjuntos Residenciales (6)
:;Conjuntos Residenciales (8)


# Conjunto Residencial Alameda del Río
# Conjunto Residencial Alameda del Río
Línea 221: Línea 221:
# Conjunto Residencial Sabana Pijao (antes Oasis de la Sabana)
# Conjunto Residencial Sabana Pijao (antes Oasis de la Sabana)
# Conjunto Residencial Punto Madrid
# Conjunto Residencial Punto Madrid
# Conjunto Residencial Tarento

:;Veredas (16):
:;Veredas (16):



Revisión del 18:38 13 feb 2018

Madrid
Municipio





Madrid ubicada en Colombia
Madrid
Madrid
Localización de Madrid en Colombia

Ubicación de Madrid en Cundinamarca
Coordenadas 4°43′50″N 74°15′50″O / 4.7305555555556, -74.263888888889
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
 • Provincia Sabana Occidente
Alcalde Orlando Alberto Cardona Rojas (2016-2019)
Eventos históricos  
 • Fundación 7 de junio de 1559[1]
Superficie  
 • Total 121 km²[1]
Altitud  
 • Media 2554 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 77 627 hab.[2][3]
 • Densidad 927,72 hab./km²
 • Urbana 67 527 hab.
Gentilicio Madrileño-a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Madrid, cuyo nombre indígena es Sagasuca, llamado Serrezuela desde la colonia hasta 1875, es uno de los 116 municipios del departamento de Cundinamarca, Colombia. Se encuentra ubicado en la Provincia de Sabana Occidente, a 21 km de Bogotá. Hace parte del Área metropolitana de Bogotá, según el censo del DANE del 2005. Es uno de los municipios de Cundinamarca que cuentan con Base Aérea y Escuela de Suboficiales.

Historia

En el sitio actual del pueblo de Madrid vivió un cacique muisca llamado Sagasuca, de donde tomó el pueblo su nombre, siendo llamado por los primeros españoles, "Pueblo de indios de Sagasuca". Su primer encomendero fue Alonso Díaz, quien formaba parte de la tropa de Gonzalo Jiménez de Quesada.

Gonzalo Jiménez de Quesada.

Según el historiador Eduardo Posada, «la palabra Serrezuela es diminutivo de sierra, así como serranía es una especie de aumentativo. Se explica el nombre por la elevada colina a cuyo pie está el pueblo, el cual se usó desde los primeros días de la conquista». En monografías parroquiales corre la especulación de que Jiménez de Quesada, admirado por la belleza de la planicie, mandó a un capitán Vargas diciéndole: «Id y fundad una población al pie de la serranía», lo cual hizo dándole el nombre de Serrezuela.

En desarrollo de la Real Cédula de 3 de agosto de 1774 sobre reorganización de pueblos de indios y corregimientos, y de lo dispuesto por la junta de tribunales en 1775, el Fiscal Francisco Antonio Moreno y Escandón, vista la pobreza y escaso número de habitantes en Serrezuela, decretó la extinción del pueblo.

Este pueblo llevó el nombre de Serrezuela hasta la Ley 14 de 17 de noviembre de 1875, por la cual la Asamblea Legislativa del Estado de Cundinamarca le dio en substitución de aquel el de Madrid, en memoria de Don Pedro Fernández Madrid, literato nacido en La Habana (Cuba) en 1817, quien en busca de salud y de reposo vino a residir allí, dedicándose a escribir artículos literarios. A su muerte, el 7 de febrero de 1875, las personas de Serrezuela, sintiéndose honradas de que entre ellas hubiese vivido, propusieron darle su apellido a la población.

La Asamblea Departamental le devolvió su antiguo nombre de Serrezuela, acatando así la Ley 5 de 1920, que dispone darle a los pueblos nombres indígenas, antiguos o históricos. Nuevamente, en 1973, por petición de la alcaldesa Marina Camacho de Samper, aprobado por la Academia de Historia de Cundinamarca. Por decreto N° 14 de 16 de noviembre de 1976, que derogó la N° 38, devolviéndole, en consecuencia, su nombre de Madrid.

Durante la última década el municipio de Madrid ha experimentado un crecimiento a nivel de población y de seguridad importantes, entre los cuales se destaca la construcción de una serie de casas y de apartamentos de la constructora Amarilo; se ha dado una nueva licitación para la renovación del hospital municipal por medio de la misma constructora y un colegio nuevo por parte de la Fundación Minuto de Dios; también ha tenido parte en la zona franca de occidente en los límites con el municipio de Mosquera.

Límites

Limita por el norte con Subachoque, El Rosal y Tenjo, por el sur con Facatativá, por el occidente con Bojacá y Facatativá, por el oriente con Mosquera y Funza.

Demografía

La densidad poblacional urbana es de 151- 300 hab/km² y el índice de densidad de la población rural es de 50 – 75 hab/km². La tasa de crecimiento de la población es del 5.6%, generada por la presión demográfica del Distrito Capital de Bogotá.

Economía

El municipio está caracterizado por un fuerte desarrollo industrial a lo largo de la Carretera de Occidente, que conduce de Bogotá a Facatativá y sobre el cual se encuentra el casco urbano. La vereda Puente de Piedra es el punto que articula las relaciones entre los sectores norte y sur del municipio y de éstos con la región a través de la Autopista Bogotá - Medellín y el desvío a Subachoque.

Madrid es el mayor municipio floricultor de Colombia, con unas 1.000 ha, en las que se asientan las empresas más grandes. Unas 30.000 personas trabajan en este sector. Se destacan dentro del sector floricultor, empresas como Fantasy Flowers, Imperial, Santa Mónica Flowers, Jardines de los Andes, Altamizal, Rosas Colombianas, Rosas Tesalia, Agrícola Papagayo, Senda Brava, entre muchas otras.

Dentro del sector industrial se cuenta con las sedes de Colcerámica S.A. (empresa de la organización Corona), Café Águila Roja, Postobón, Ajover, Bellini, Molinos Capri, Facelec, QMA S.A. Totto y Triplex Acemar.

Turismo

Catedral de Madrid.
Cerro Catatumbo.
Estación del Ferrocarril.
  • Iglesia San Francisco de Paula
  • Camino Real
  • Casa de la Cultura Centro: Trabaja en la formación grupos de música, danzas, artes escénicas y artes plásticas.
  • Hacienda Casa Blanca: 15 m al Oriente de Madrid
  • Hacienda La Esmeralda: al Oeste
  • Hacienda Potrero Grande: al Sur
  • Laguna de La Herrera 7 km: De gran atractivo turístico, ubicada en los límites con Mosquera.
  • Palacio Municipal : 1 km del centro
  • Parque Alfonso López 4 km del Centro (Carrera 6 con Calle 7)
  • Parque Pedro Fernández Madrid Centro
  • Hallazgos arqueológicos: Los habitantes del período Herrera –I Milenio a. C. a I Milenio d. C.- se caracterizaron por explotar ambientes lacustres, tener una economía basada en la agricultura del maíz, achira y tubérculos de altura, desarrollaron la pesca, la caza de mamíferos y roedores usuales en el altiplano, la explotación de salinas y la construcción de monolitos (Hernández de Alba, 1938; Silva, 1968; Broadbent, 1971, Cardale, 1981; Correal y Pinto 1983; Ardila, 1984; Bernal 1990; Rivera, 1992; Peña, 1988, 1991; Pradilla et al., 1992; Rodríguez C., 1999; Becerra, 2001; Langebaek, 1986, 2002; Romano, 2003). A pesar de haberse considerado la posibilidad de que este período no fuera homogéneo, y que tuviese una fase temprana y otra tardía (Langebaek, 1995; Romano, 2003), no se conocían las principales características socioculturales ni físicas de sus pobladores, mucho menos su comportamiento ritual.
  • Estación del Ferrocarril y restaurantes como Luna Café, La Herrera localizado en el parque principal de Madrid, el salón de onces Lucí y Panda y Obleas Villetica uno de los sitios de ventas de obleas y de postres más antiguos de Madrid.
  • Parque de las Flores : En la antigua Troncal de Occidente entre Mosquera y Madrid.

Defensa y seguridad

Mediante decreto 1144 es fundada el 5 de julio de 1932 con el nombre de Escuela de Radiotelegrafía y Mecánica con sede principal en la Base Aérea de Madrid (Cundinamarca).

En el año de 1953, después de capacitar 14 promociones de Mecánicos de Aviación, su sede es trasladada a Cali, donde se amplía y moderniza la enseñanza a los alumnos.

El 1 de enero de 1970, establece definitivamente su sede en Madrid (Cundinamarca), con nuevas instalaciones tomando el nombre de Escuela de Suboficiales “Capitán Andrés Maria Díaz Díaz”, graduando hasta la fecha 82 promociones de suboficiales.

Mediante acuerdo ICFES 275 del 5 de diciembre de 1991 la escuela queda autorizada para desarrollar cinco programas tecnológicos en diferentes especialidades con una duración de seis semestres y así poder otorgar el título de pregrado como tecnólogo aeronáutico a aquellos estudiantes que cumplan con todos los requisitos de ley

En el 2006 se reciben por parte del CNA cinco resoluciones del ministerio de educación nacional por medio de las cuales se acreditan las cinco tecnologías aeronáuticas por un lapso de cuatro (4) años:

Tecnología en mantenimiento aeronáutico: resolución no. 1921 del 8 de mayo de 2006 Calificación: 3.98

Tecnología en seguridad aeroportuaria: resolución no. 1915 del 8 de mayo de 2006 Calificación: 5.0

Tecnología en comunicaciones aeronáuticas: resolución no. 1914 del 8 de mayo de 2006 Calificación: 4.1

Tecnología en abastecimientos aeronáuticos: resolución no. 5673 del 20 de septiembre de 2006 Calificación: 4.2

Tecnología en electrónica aeronáutica: resolución no. 5672 del 20 de septiembre de 2006 Calificación: 4.7

El Comando Aéreo de Mantenimiento inició sus actividades como unidad de la Fuerza Aérea Colombiana mediante Decreto 1756 del 8 de noviembre de 1924, expedido por el entonces presidente de la República Pedro Nel Ospina y siendo Ministro de Guerra Carlos Jaramillo, por medio del cual se dispuso la reactivación de la Escuela Militar de Aviación en dicha Unidad. Sus actividades se inician en la hacienda “Serrezuela” de la población de Madrid (Cund), contando desde un comienzo con la asesoría de una misión de la Fuerza Aérea Suiza en las áreas de aerodinámica y vuelo.

Inconvenientes de carácter técnico y económico determinaron el cierre transitorio de la Unidad a partir del 28 de diciembre de 1928. En 1929, reinició actividades con el regreso al país del teniente coronel Arturo Lema Posada, siendo este oficial y el teniente Camilo Daza, los primeros instructores colombianos.

Desde su creación hasta el traslado de la Escuela Militar de Aviación a Cali, la Base fue denominada “Escuela de Pilotaje y Observación”. En 1943 se creó el “Centro de Instrucción Aérea” para pilotos civiles, el cual graduó el primer curso el 29 de julio de 1944.

Posteriormente, la Unidad asumió exclusivamente las tareas de capacitación del personal de suboficiales como Base Escuela de Clases Técnicas, para lo cual se adquirieron los terrenos de la Quinta Córdoba, siendo luego trasladadas a Cali en el año 53.

Al incrementarse luego el equipo de vuelo de la Fuerza Aérea, fue creado el escuadrón 101 de Transporte Aéreo Militar y la Unidad fue denominada Base de Transporte. En 1956, se convirtió en la Base Arsenal con la función primordial del apoyo logístico de material aeronáutico y de guerra a la Fuerza Aérea, siendo trasladada la Unidad de Transporte Aéreo al aeropuerto de Techo.

Desde ese año y hasta 1970, obedeciendo a planes organizacionales de la Fuerza Aérea, se constituyó en el Comando Aéreo de Material, en cuya estructura orgánica fueron incluidos un grupo de mantenimiento y uno de abastecimientos. Al ser trasladado este último a las instalaciones de la Base El Dorado, la Unidad fue constituida como Comando Aéreo de Mantenimiento, su denominación actual.

Desde 1971, se inició un programa de construcción y remodelación de talleres, dotación con equipos modernos, lo cual originó la creación de una gran industria aeronáutica para el servicio de la Fuerza Aérea y para apoyar la aviación comercial del país.

El 31 de mayo de 2002 el Comando Aéreo de Mantenimiento recibe el certificado de funcionamiento por parte de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, en las categorías de estructuras de aeronaves 1 y 2, plantas motrices clase 3 y servicios especializados de calibración, con lo cual amplía sus servicios a la aviación particular a nivel nacional.

Hasta la fecha, la Unidad ha sido comandada por 58 oficiales, que con gran esmero y dedicación han aportado su granito de arena para hacer de ésta el pilar del mantenimiento en Colombia.

Organización territorial

El territorio de Madrid, en el área urbana, se compone de 41 barrios, 29 urbanizaciones, 1 sector de casas fiscales, el cual pertenece a la Fuerza Aérea y seis conjuntos residenciales; en el área rural cuenta con 16 veredas; por la vereda de Puente de Piedra pasa la Autopista Medellín - Bogotá; la vereda El Corzo comunica a los municipios de Bojacá y Facatativá.

Barrios (41)
  1. Alcaparro
  2. Amparito
  3. Zona Centro
  4. Barranquillita
  5. San Pedro
  6. Bolonia
  7. Casas Grises
  8. Cerezos I
  9. Cerezos II
  10. El Cortijo
  11. El Molino
  12. San Pablo
  13. El Rinconcito
  14. Sosiego
  15. El Triunfo
  16. El Escallón
  17. Gabriel Echavarría
  18. Hermandades del Trabajo
  19. Kennedy
  20. La Española
  21. La Esperanza
  22. La Huerta
  23. La Magnolia
  24. La Trinidad
  25. La Virgen
  26. Lorena
  27. Loreto I
  28. Loreto II
  29. Los Ángeles
  30. Lusitania
  31. Miguel Velásquez
  32. Porvenir
  33. Primero de Mayo I
  34. Provic
  35. San Bernardo
  36. San Francisco
  37. San José
  38. San Luís
  39. Santa Matilde
  40. Serrezuela
  41. Nuestra señora del Loreto II
Urbanizaciones (29)
  1. Urb. Arrayanes
  2. Urb. Bosques de Madrid
  3. Urb. Bosques del Loreto
  4. Urb. Cedritos
  5. Urb. El Edén
  6. Urb. Villa María
  7. Urb. El Tesoro
  8. Urb. Parques de Santa María
  9. Urb. Villas de Serrezuela
  10. Urb. El Porvenir
  11. Urb. El Nogal
  12. Urb. Villas de Alcalá
  13. Urb. Prados de Madrid
  14. Urb. Orquídeas
  15. Urb. Puertas del Sol
  16. Urb. Puertas del Alcalá
  17. Urb. El Pinar
  18. Urb. Quintas de Villa Ucrania
  19. Urb. La Libertad
  20. Urb. San José
  21. Urb. Parques de Santamaría
  22. Urb. Hacienda Casablanca
  23. Urb. San Carlos
  24. Urb. Villas de Barcelona
  25. Urb. San Diego
  26. Urb. Los Jazmines
  27. Urb. Hacienda Los Alcaparros
  28. Urb. Bello Horizonte
  29. Urb. Bulevar
Vivienda Militar (1)

1. Agrupación Casas Fiscales

Conjuntos Residenciales (8)
  1. Conjunto Residencial Alameda del Río
  2. Conjunto Residencial Alcalá
  3. Conjunto Residencial Altos de Madrid
  4. Conjunto Residencial Bilbao
  5. Conjunto Residencial Camino Real
  6. Conjunto Residencial Sabana Pijao (antes Oasis de la Sabana)
  7. Conjunto Residencial Punto Madrid
  8. Conjunto Residencial Tarento
Veredas (16)
  1. Vereda Los Árboles
  2. Vereda La Cuesta
  3. Vereda Carrasquillita
  4. Vereda Valle del Abra
  5. Vereda Puente Piedra (incluye Sector San Francisco, El Diamante, La Aurora, Pablo VI, Urb. Campo Isidro, Centro, El Trébol)
  6. Vereda Chauta (Sector La Isla)
  7. Vereda Las Mercedes
  8. Vereda La Estancia (Sectores frente a la Vía a Barrio Blanco y Los Puentes)
  9. Vereda Boyero
  10. Vereda Bebederos (Cajita del Agua e incluye Parcelación Bogotá)
  11. Vereda Laguna Larga (El Porvenir)
  12. Vereda El Moyano
  13. Vereda Santa Cruz
  14. Vereda La Punta
  15. Vereda Potrerogrande (El Pedregal)
  16. Vereda el Corzo

Educación

Madrid cuenta con un amplio sistema educativo entre los cuales predominan los colegios privados.

  • Alcalá de Henares Institución Educativa Para Jóvenes Y Adultos - Sede Principal: Urbana, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Programa Para Jóvenes En Extraedad Y Adultos.
  • Centro Educativo De Enseñanza Personalizada Maria Montesori: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Col. Centro Cultural: Rural, Media, Básica Secundaria, Educación Tradicional.
  • Col. Gabriel Echavarria: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Programa Para Jóvenes En Extraedad Y Adultos, Educación Tradicional.
  • Col. Gimnasio Moderno De Madrid: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, A Crecer, Educación Tradicional.
  • Col. Infantil Capullitos De Amor: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Col. Infantil Bejarano: Urbana, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Col. Integrado Americano: Urbana, Media, Básica Secundaria, Educación Tradicional.
  • Col. Jean Piaget: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Col. San Francisco De Asis: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Col. Santo Domingo Savio: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Agricola San Pedro - Colegio San Pedro: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Boston - Col Boston: Urbana, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Programa Para Jóvenes En Extraedad Y Adultos.
  • Colegio Campestre De La Sabana - Sede Principal: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Infantes Del Sociego - Col Infantes Del Sociego: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Infantil La Casita Del Saber :Urbana.
  • Colegio Militar General Rafael Reyes : Rural, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Mis Picardias - Colegio Mis Picardias: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Parroquial Mi Sagrada Familia - Sede Principal: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Pedagógico Inglés - Col Pedag Ingles: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Psicopedagógico Santo Tomas - Col Psicopedag Santo Tomas: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Rafael Pombo - Col Rafael Pombo: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Sagrados Corazones - Col Sagrados Corazones: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Santa Angela Merici - Sede Principal: Rural, Media, Básica Secundaria, Educación Tradicional.
  • Colegio Simón Bolívar - Col Simón Bolívar: Urbana, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Fundación Paulina Y Ernesto Valenzuela - Sin Nombre - Sede Principal: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Gimnasio Bilingüe Creative Hands: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Gimnasio Campestre San Miguel Arcangel: Urbana, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Gimnasio Abraham Maslow - Sede Principal: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Gimnasio Alcibiades Flórez - Sede Principal: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Gimnasio Bilingüe - Gimn Biling: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Gimnasio Católico San Nicolás De Bari - Col San Nicolas De Bari: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Gimnasio De La Sabana - Sede Principal: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Gimnasio Infantil Manitas Creativas - Sede Principal: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Gimnasio Real De La Sabana - Sede Principal: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Granjeritos Taller Pedagogico: Rural, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Hog Inf Mis Primeros Pasos: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Hog Inf Serrezuela: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Inst. Coop Agroindustrial: Rural, Media, Básica Secundaria, Educación Tradicional.
  • Inst. Cristiano De San Pablo: Rural, Preescolar, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental San Patricio Puente De P: Rural, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, A Crecer, Educación Tradicional, Cafam.
  • Institución Educativa Departamental San Patricio Puente De P - Centro Educativo Rural Moyano: Rural, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental San Patricio Puente De P - Escuela Rural Los Árboles: Rural, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental San Patricio Puente De P - Escuela Rural San Antonio: Rural, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental San Patricio Puente De P - Escuela Rural Juan Xxiii: Rural, Básica Primaria.
  • Institución Educativa Departamental San Patricio Puente De P - Escuela Rural Santa Rosita: Rural, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental San Patricio Puente De P - Escuela Rural Santiago Trujillo Gómez: Rural, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental San Patricio Puente De P - Escuela Rural Valle Del Abra: Rural, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental Serrezuela: Urbana, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Programa Para Jóvenes En Extraedad Y Adultos, Educación Tradicional, Cafam.
  • Institución Educativa Departamental Serrezuela - Centro De Educación Especial: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental Serrezuela - Concentración Urbana Antonio Nariño: Urbana, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Programa Para Jóvenes En Extraedad Y Adultos, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental Serrezuela - Concentración Urbana Eduardo Carranza: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional, Cafam.
  • Institución Educativa Departamental Serrezuela - Concentración Urbana La Magnolia: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental Serrezuela - Concentración Urbana Nuestra Señora De Loreto: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Programa Para Jóvenes En Extraedad Y Adultos, Educación Tradicional, Aceleración Del Aprendizaje, Cafam.
  • Institución Educativa Departamental Serrezuela - Jardin Infantil Departamental: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental Tecnológico De Madrid: Urbana, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Programa Para Jóvenes En Extraedad Y Adultos, A Crecer, Educación Tradicional, Cafam.
  • Institución Educativa Departamental Tecnológico De Madrid - Concentración Urbana El Cortijo: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental Tecnológico De Madrid - Concentración Urbana Maria Teresa Ortiz: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental Tecnológico De Madrid - Escuela Rural El Corzo: Rural, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental Tecnológico De Madrid - Escuela Urbana San Jose: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Institución Educativa Departamental Tecnológico De Madrid - Escuela Urbana Serrezuela: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Instituto Zoraida Cadavid De Sierra - Inst Zoraida Cadavid De Sierra: Urbana, Media, Básica Secundaria, Educación Tradicional.
  • Jardín Infantil Mi Dulce Hogar: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Jard Inf Rayitos De Sol: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Jard Semillitas Del Futuro: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Jardin Infantil Carrusel - Jar Inf Carrusel: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Jardín Integrado Abc - Sede Principal: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Jardin Maria Auxiliadora - Jard Maria Auxiliadora: Urbana, Preescolar, Educación Tradicional.
  • Lic Camp El Nogal: Urbana, Preescolar, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Lic Fernández Madrid: Urbana, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Liceo Moderno Isaac Newton - Lic Moderno Isaac Newton: Urbana, Preescolar, Media, Básica Secundaria, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Liceo Natividad Acosta - Lic Natividad Acosta: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.
  • Liceo Santa Teresita - Sede Principal: Urbana, Preescolar, Básica Primaria, Educación Tradicional.

Símbolos

Himno

Autor: Pedro Eduardo Arévalo

CORO
Aborigen legendario de Sagazuca,
Serrezuela virreinal en la Colonia
Colombia república orgullosa
de tenerte Madrid bella y honrosa.
I
Madrileños de altiva estirpe
hijos humildes de tierra fértil
llevamos el alma con sangre noble
de colombiano hasta la muerte.
II
En la altiplanicie de los Andes nací
amable rinconcito sabanero estoy allí
labrantía entre perfumes y flores vivo así,
forjadores de la historia me han hecho aquí.
III
Monumento nacional tengo en mi seno
raigambre patriótico en mi cuerpo
con población estudiantil forjo un destino
con formadores de hombres a un pueblo.
IV
¡Oh Madrid con corazón cosmopolita!,
tu perfume encantador llena la vida
das amistad, calor y simpatía
a quien llega aquí con gallardía.

Bandera

Está diseñada en tres colores, guardando ciertas proporciones en sus medidas.

  • Franja superior: de color verde en un cincuenta por ciento significa la industria agrícola y el color que engalana su paisaje labrantío y fértil.
  • Franja central: de color oro o amarillo, en un veinticinco por ciento, del área total, motivada en la industria y su desarrollo técnico que da progreso al municipio. Además representa la nobleza, magnanimidad, riqueza, luz, constancia y sabiduría del pueblo.
  • Franja inferior: plata o color blanco en otro veinticinco por ciento, representa lo diáfano, la sensatez de su gente, pureza, integridad, obediencia, firmeza, vigilancia, elocuencia.

Escudo

Es un escudo cuarteado en cruz, cada una de sus partes expresa el poder, por orden de trascendencia histórica. División superior derecha: representa la agricultura como medio de economía básico. División derecha inferior: representa la economía ganadera de acuerdo a su antigüedad. División izquierda superior: casa de gobierno.

División izquierda inferior: expresa la pujanza del municipio, con su capacidad educativa, desarrollo técnico industrial, además que habla sobre la grandeza literaria que ha tenido Madrid a través de su historia. Están enmarcados los flancos superiores con el tricolor colombiano y en los inferiores la bandera de Cundinamarca. Lo acompañan los cuernos de la abundancia que derraman fertilidad. El águila, indica altivez, habilidad, destreza, perspicacia y pujanza y la cinta libertad. La cinta del mentón del rostro del escudo, abraza a la imagen general del mismo en la que dice "Unidad Progreso y Desarrollo".

Ciudades hermanas

Referencias

  1. a b «Información general de Madrid». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  3. Censo DANE 2005

Enlaces externos