Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Linchamiento»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Osiel News (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Osiel News (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 4: Línea 4:
*Golpiza}}
*Golpiza}}


Un '''linchamiento''' es la [[Pena capital|ejecución]] de un sospechoso o reo sin un [[juicio|proceso legal]] previo, por parte de una multitud, habitualmente precedida de un [[arresto ciudadano]].
Un '''linchamiento''' es la [[Pena capital|ejecución]] de un sospechoso o reo sin un [[juicio|proceso legal]] previo, por parte de una multitud enfurecida, habitualmente precedida de un [[arresto ciudadano]].


Normalmente es un acto que está fuera de la [[Ley]], y penado para proteger el [[orden público]], ya que el [[Estado]] debe defender su monopolio de la fuerza (''[[ius puniendi]]''). Se suele producir de forma espontánea por motivos [[sociología|sociológicos]] concretos, normalmente por la conmoción social de un delito concreto. Sin embargo, también puede producirse por motivos [[racismo|racistas]], [[religión|religiosos]] o [[política|políticos]].
Normalmente es un acto que está fuera de la [[Ley]], y penado para proteger el [[orden público]], ya que el [[Estado]] debe defender su monopolio de la fuerza (''[[ius puniendi]]''). Se suele producir de forma espontánea por motivos [[sociología|sociológicos]] concretos, normalmente por la conmoción social de un delito concreto. Sin embargo, también puede producirse por motivos [[racismo|racistas]], [[religión|religiosos]] o [[política|políticos]].

Revisión del 09:12 10 feb 2018

Linchamiento
Sinónimos
  • Paliza
  • Golpiza

Un linchamiento es la ejecución de un sospechoso o reo sin un proceso legal previo, por parte de una multitud enfurecida, habitualmente precedida de un arresto ciudadano.

Normalmente es un acto que está fuera de la Ley, y penado para proteger el orden público, ya que el Estado debe defender su monopolio de la fuerza (ius puniendi). Se suele producir de forma espontánea por motivos sociológicos concretos, normalmente por la conmoción social de un delito concreto. Sin embargo, también puede producirse por motivos racistas, religiosos o políticos.

En países en desarrollo se produce ocasionalmente tanto en el medio rural como el urbano. Se ha tratado de concienciar el Estado de Derecho, debido a que algunos son planeados por grupos de interés o producto de acusaciones falsas.

Etimología

La palabra tiene su origen en el vocablo inglés lynching, al parecer originado a partir del apellido irlandés Lynch. Existen dos teorías al respecto. La primera, que se debe a James Lynch Fitzstephen, alcalde de Galway (Irlanda) en el siglo XV, quien se hizo famoso cuando en 1493 hizo ahorcar a su propio hijo tras acusarlo del asesinato de un visitante español.[1][2]​ La segunda teoría se refiere a Charles Lynch, juez del estado estadounidense de Virginia en el siglo XVIII, quien en 1780 ordenó la ejecución de una banda de lealistas sin dar lugar a juicio.

Linchamientos en Bolivia

En Bolivia se planteó un debate en torno a los linchamientos después que fue reconocida la justicia comunitaria. Según los legisladores oficialistas en la justicia indígena no estarían reconocidos los linchamientos, aunque se trata de una práctica muy utilizada por los nativos. El politólogo Jorge Lazarte declaró al periódico Los Tiempos que era normal que los que defienden el reconocimiento de la justicia comunitaria aleguen que linchamientos y pena de muerte no son justicia comunitaria y agregó: "Lo curioso es que son los propios comunitarios quienes aseguran que es así cómo aplican su justicia". No existen cifras precisas, pero en los últimos años se registraron varios linchamientos en Cochabamba, La Paz y Santa Cruz que, según datos del Defensor del Pueblo, fueron 57 durante 2007.[3]

Linchamientos en los Estados Unidos

photograph
Lichamiento de Laura Nelson y su hijo LD en mayo de 1911 en Oklahoma, EE.UU.

La práctica del linchamiento se produjo en los Estados Unidos, principalmente a finales del siglo XVIII y hasta la década de 1960. Los linchamientos ocurrieron con mayor frecuencia en el Sur de Estados Unidos desde 1890 hasta la década de 1920, con un pico en el número anual de 1892. Sin embargo, los linchamientos eran también muy comunes en el Viejo Oeste.

La Universidad Tuskegee ha registrado que 3,446 afroamericanos y 1,297 blancos fueron linchados entre 1882 y 1968, algunos de estos linchamientos fueron realizados por grupos extremistas como el Ku Klux Klan. Los Estados del Sur crearon nuevas constituciones entre 1890 y 1910, con las disposiciones que los privaron de derechos a la mayoría de los negros, así como muchos blancos pobres, incluidas las leyes de Jim Crow. Las personas que no votaron fueron excluidos de servir en jurados, y la mayoría de los negros estaban excluidos del sistema político oficial.

Linchamientos en México

Aunque poco frecuentes, los linchamientos han tenido cabida en la historia moderna de México. El más famoso ocurrió la noche del 14 de septiembre de 1968 en el pueblo de San Miguel Canoa, en las faldas del volcán Malinche, en el estado de Puebla. De dicho linchamiento fueron víctimas 5 trabajadores de la Universidad Autónoma de Puebla y algunos otros pobladores que se opusieron al acto. Los 5 jóvenes, quienes pasaban por el poblado con la intención de subir al volcán Malinche, se refugiaron allí debido al mal clima que impedía el ascenso. Según relatos, el párroco católico del pueblo fue quien incitó la revuelta propiciando uno de los hechos más escalofriantes motivados por el exacerbado fanatismo religioso; los jóvenes fueron confundidos por estudiantes y acusados de ateos comunistas. Solamente sobrevivieron dos.

Notas

Véase también

Enlaces externos