Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cerro de las Cabezas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 13: Línea 13:
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* {{commonscat|Cerro de las Cabezas}}
* {{commonscat|Cerro de las Cabezas}}
* [http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/oretum/Oretvm_III_yacimiento_velez.pdf]
* [http://www.turismocastillalamancha.com/arte-cultura/monumentos/valdepenas/ciudad-iberica-del-cerro-de-las-cabezas/ La Ciudad Ibérica del Cerro de las Cabezas (Turismo de Castilla-La Mancha)]
* [http://www.turismocastillalamancha.com/arte-cultura/monumentos/valdepenas/ciudad-iberica-del-cerro-de-las-cabezas/ La Ciudad Ibérica del Cerro de las Cabezas (Turismo de Castilla-La Mancha)]
* [http://www.turismocastillalamancha.com/arte-cultura/museos/ciudad-real/centro-de-interpretacion-del-cerro-de-las-cabezas/ Centro de Interpretación del Cerro de las Cabezas (Turismo de Castilla-La Mancha]
* [http://www.turismocastillalamancha.com/arte-cultura/museos/ciudad-real/centro-de-interpretacion-del-cerro-de-las-cabezas/ Centro de Interpretación del Cerro de las Cabezas (Turismo de Castilla-La Mancha]
Línea 22: Línea 23:
* [https://web.archive.org/web/20070927051238/http://www.castillalamancha.es/portalibarataria/Contenidos/Actualidad/ActualidadDetalle.asp?REG=51320 El Cerro de las Cabezas, punto estratégico del comercio entre la península Ibérica y las culturas griega y cartaginesa]
* [https://web.archive.org/web/20070927051238/http://www.castillalamancha.es/portalibarataria/Contenidos/Actualidad/ActualidadDetalle.asp?REG=51320 El Cerro de las Cabezas, punto estratégico del comercio entre la península Ibérica y las culturas griega y cartaginesa]
* [http://web.archive.org/web/http://www.globalclm.com/noticia.asp?ref=68685 Noticia relacionada: 25 años luchando por defender y conservar el patrimonio]
* [http://web.archive.org/web/http://www.globalclm.com/noticia.asp?ref=68685 Noticia relacionada: 25 años luchando por defender y conservar el patrimonio]
* [http://www.actualidadvaldepenas.com/articulo/cultura/estudio-esqueletos-hallados-cerro-cabezas-habla-muertes-cruentas/20140730211455031912.html]


[[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Ciudad Real]]
[[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Ciudad Real]]

Revisión del 23:57 7 feb 2018

Vista parcial de una de las partes cosolidadas de la excavación arqueológica del Cerro de las Cabezas en las proximidades de Valdepeñas (Ciudad Real) en España.

El Cerro de las Cabezas es un yacimiento arqueológico de origen íbero-oretano, situado a unos 8 km al sur de la actual ciudad de Valdepeñas, en la provincia de Ciudad Real (salida 208 de la A-4 sentido sur, sin señalización en sentido norte). El yacimiento se encuentra sobre un monte de aproximadamente 800 metros de altura, y abarca la zona comprendida entre la cima y la falda este, zona que ha sido ligeramente dañada por la construcción de la autovía del Sur o A-4, que une Madrid con Andalucía.

El lugar estuvo habitado desde el siglo VI al II a. C. La excavación se comenzó por la base del cerro. Se trata de una ciudad amurallada, de la que se conservan íntegramente los cimientos de las casas y los zócalos de la muralla exterior, hechos con grandes bloques de piedra que encajan perfectamente unos con otros. Por encima de los mismos se levantarían los muros propiamente dichos, hechos de adobe, que han desaparecido. La situación en su emplazamiento se debe a razones estratégicas por el control de la ruta entre el valle del Guadalquivir y la planicie de la Meseta Sur.

Yacimiento y centro de interpretación

Las excavaciones arqueológicas realizadas desde 1985, han dejado al descubierto las estructuras domésticas, de fortificación y almacenamiento de la parte baja de la ciudad, revelando gran cantidad y riqueza de materiales. Destaca la producción cerámica alfarería con dibujos llevados a cabo mediante técnicas de estampillado. También se ha encontrado materiales que demuestran el comercio con otras culturas del Mediterráneo (Griegos, Fenicios, Cartaginenses) como fragmentos de pasta vítrea y peines de marfil importados, cerámica ática... Los materiales originales están expuestos en el Museo Municipal de la localidad.

En la campaña arqueológica de 2010, extramuros de la ciudad, se hallaron los restos óseos de dos cadáveres de adultos, uno de ellos decapitado. Se cree que pudieron ser ajusticiados.

Junto al yacimiento, se encuentra el centro de interpretación con material audiovisual y recreaciones a escala de una vivienda, del bastión ciclópeo de la muralla sur y del ustrinum donde se llevaba a cabo el ritual de cremación.

Enlaces externos