Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pichidangui»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 21: Línea 21:
|horario_verano = [[Tiempo universal coordinado|UTC -3]]
|horario_verano = [[Tiempo universal coordinado|UTC -3]]
}}
}}
'''Pichidangui''' {{Etimología|mapudungun|Pichi tangi|balsa pequeña}}<ref>[http://www.lagunadeaculeo.com/pages/diccionario_mapuche.html Diccionario mapudungún]</ref> es una localidad costera ubicada en [[Chile]], dependiente de la comuna de [[Los Vilos]] en la [[Provincia de Choapa]] de la [[Región de Coquimbo]].
'''Pichidangui''' {{Etimología|mapudungun|Pichi tangi|balsa pequeña}}<ref>[http://www.lagunadeaculeo.com/pages/diccionario_mapuche.html Diccionario mapudungún]</ref> es una localidad costera ubicada en [[Chile]], dependiente de la comuna de [[Los Vilos]] en la [[Provincia de Choapa]] de la [[Región de Coquimbo]], exactamente a 5 Kilómetros al Norte del límite con la Región de Valparaíso.


La localidad de Pichidangui está compuesta por el pueblo del mismo nombre y el balneario costero como una extensión hacia el mar, compuesto por casas de veraneo en un 80&nbsp;% y algunos residentes que son mayoritariamente pescadores.
La localidad de Pichidangui está compuesta por el pueblo del mismo nombre y el balneario costero como una extensión hacia el mar, compuesto por casas de veraneo en un 80&nbsp;% y algunos residentes que son mayoritariamente pescadores.

Revisión del 22:34 4 feb 2018

Pichidangui
Entidad subnacional

Paseo Marítimo de Pichidangui
Coordenadas 32°08′00″S 71°32′00″O / -32.13333333, -71.53333333
Entidad Asentamiento
 • País Chile
 • Región Región de Coquimbo
 • Provincia Provincia del Choapa
 • Comuna Los Vilos
Altitud  
 • Media A nivel del nivel del mar.
Punto más alto: cerro Santa Inés, a 689 m de altitud m s. n. m.
Población (1992)  
 • Total 900 hab.
Gentilicio Pichidanguino/a
Huso horario UTC -4
 • en verano UTC -3

Pichidangui (del mapudungun: Pichi tangi ‘balsa pequeña’)[1]​ es una localidad costera ubicada en Chile, dependiente de la comuna de Los Vilos en la Provincia de Choapa de la Región de Coquimbo, exactamente a 5 Kilómetros al Norte del límite con la Región de Valparaíso.

La localidad de Pichidangui está compuesta por el pueblo del mismo nombre y el balneario costero como una extensión hacia el mar, compuesto por casas de veraneo en un 80 % y algunos residentes que son mayoritariamente pescadores.

Historia

Esta zona de la costa ha presentado ocupación humana desde hace 11000 años aproximadamente. En ella se asentaron culturas como la Bato, Llolleo, Aconcagua y Diaguita.

En la época moderna, Pichidangui se estableció como un pueblo dedicado a la crianza, la agricultura y la pesca en los alrededores de la bahía del mismo nombre hacia el siglo XIX. El pueblo está contiguo al río Quilimarí que da origen al fértil valle transversal del mismo nombre.

Pichidangui conservó estas características hasta que la Ruta 5 permitió a veraneantes de clase media de Santiago apreciaran sus bondades y empezaran a adquirir terrenos para sus casas de veraneo. Hacia los años 70, ya entrado el siglo XX, Pichidangui adquirió las características de balneario.

Hasta hace algunas décadas, se le consideraba como bahía de abrigo para capear algún mar borrascoso, unidades de la armada ocasionalmente llegaban a la bahía y utilizaban el cerro Santa Inés como práctica de tiro.

Tiene un naufragio que corresponde al buque ballenero INDUS 8, propiedad de la Compañía Industrial S. A. con base en Quintay, hundido durante la madrugada del 15 de noviembre de 1954, al chocar con la roca "La Casualidad", tras levar anclas para dejar Pichidangui. La nave había llegado a rastrear un ancla perdida por otro de los buques de la compañía, falleciendo seis de sus tripulantes, de los cuales solo se recuperaron dos cuerpos.[2]​ Hoy es un pecio apreciado para prácticas de buceo profesional.[3]

Cercano a Pichidangui hay colonias de focas y pingüinos y es además; es uno de los pocos lugares en Chile donde está registrado el ataque fatal de un tiburón blanco a un buzo en el año 1985.

Clima

Pichidangui es un sector con clima subtropical seco, de vientos alisios con un paisaje de textura semidesértica, cuya playa es el principal componente de atracción. Abunda el Bosque esclerófilo costero. Su régimen pluviométrico varía es de 10 mm en años más secos. La temperatura media es de 22 a 27 °C en verano, pudiendo alcanzar máximos de 31 a 34 °C excepcionalmente. En invierno, las temperaturas oscilan entre los 9 °C y 17 °C. El régimen de vientos de Pichidangui es predominado por el surazo (viento suroeste-noreste) de unos 20 km/h en promedio. La temperatura del agua de mar es templada-cálida, oscilando entre los 18° C en invierno a los 22 °C a 24 °C en verano. Pichidangui tiene un promedio de cielos con intervalos nubosos muy semejante a La Serena, distante 270 km al norte, es decir, el 60 % de los días del año son parciales o poco nubosos.

Geografía

Es reconocido turísticamente por su hermosa bahía de aguas verde turquesa, hecha de una playa, de arenas blanquecinas en forma de herradura de unos 6 km de largo, de oleaje moderado en el sector sur (mas protegido) a fuerte en el sector norte. La parte protegida se debe a la presencia de una pequeña isla, llamada Isla de las gaviotas.

Domina el escenario, el cerro Santa Inés de 689 m de altitud que se alza por sobre otros cerros por su forma de semicono. Contiguo a este cerro está el cerro "Montura" (por su forma similar a la montura equina).

Pichidangui se encuentra enmarcado hacia el norte por la desembocadura del río Quilimari que proporciona un hermoso marco de valle aluvial fértil.

Infraestructura y turismo

Posee una marina privada para yates contiguo a una caleta de pescadores. Posee además dos hoteles, un retén de carabineros, estadio, minimercados, residenciales, una hermosa iglesia hecha en piedra, un sector de tiendas de artesanía y un paseo peatonal. En la playa existen dos áreas para acampar ubicadas a decenas de metros de la orilla de mar.

La mayoría de las casas son de veraneantes y es la extensión del pueblo de Pichidangui que queda a 1,5 km hacia el interior de la costa.

Este poblado atrae una cantidad significativa de turismo debido a sus agradables playas, la tranquilidad y a que es uno de las principales localidades para practicar windsurf en Chile, gracias al viento de la tarde que es abundante en el área. Además se practica deportes de vela, canotaje, buceo y pesca deportiva.

El pueblo como tal se localiza 196 kilómetros al norte de Santiago de Chile, 166 Kilometros al norte de Valparaíso, 45 kilómetros al norte de La Ligua, 29 km al sur de Los Vilos y 278 km al sur de La Serena y tiene 1.226 habitantes estables; en verano la cantidad se triplica. Contiguo a Pichidangui están las localidades de Quilimarí y Guangualí. Su salida por la Ruta 5 se encuentra en el kilómetro 196 de la Autopista del Aconcagua.

Véase también

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos