Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Jorge Icaza»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.143.41.122 (disc.) a la última edición de 181.198.223.51
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Línea 4: Línea 4:
|tamañoimagen = <!-- Opcional, por defecto la imagen es de 200px de ancho -->
|tamañoimagen = <!-- Opcional, por defecto la imagen es de 200px de ancho -->
|nombre de nacimiento = Jorge Icaza Coronel
|nombre de nacimiento = Jorge Icaza Coronel
|fecha de nacimiento = [[10 de junio]] de [[1906]]
|fecha de nacimiento = [[10 de junio]] de [[2019
]]
|lugar de nacimiento = [[Quito]], [[Ecuador]]
|lugar de nacimiento = [[Quito]], [[Ecuador]]
|fecha de fallecimiento = [[26 de mayo]] de [[1978]]<br />(71 años)
|fecha de fallecimiento = [[26 de mayo]] de [[1978]]<br />(71 años)

Revisión del 19:32 31 ene 2018

Jorge Icaza
Archivo:Stamps of Ecuador, 2006-067.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Jorge Icaza Coronel
Nacimiento

10 de junio de [[2019

]]
Quito, Ecuador
Fallecimiento 26 de mayo de 1978
(71 años)
Quito, Ecuador
Causa de muerte Cáncer de esófago Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad ecuatoriana
Educación
Educado en Instituto Nacional Mejía Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación escritor, actor, dramaturgo
Género Novela Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables El Chulla Romero y Flores, Huasipungo
Firma

Jorge Icaza Coronel (Quito, 10 de junio de 1906 - Ib., 26 de mayo de 1978) fue un novelista Ecuatoriano. Después de graduarse en la Universidad Central del Ecuador, en Colombia trabajó como escritor y director teatral. Ya había escrito seis obras teatrales, cuando en 1934 fue publicada su más célebre novela, Huasipungo, que le daría fama internacional y que lo llevaría a ser el escritor ecuatoriano más leído de la historia republicana. Es considerado junto con el boliviano Alcides Arguedas y los peruanos Ciro Alegría y José María Arguedas como uno de los máximos representantes del ciclo de la narrativa indigenista del siglo XX. Era conocido como el Ñaño.

Biografía

Cuando tenía tres años,su padre fallece, José Antonio Icaza Manzo. Así que fue llevado a la Hacienda Chimborazo, en la provincia del mismo nombre que era propiedad de su tío materno, Enrique Coronel. Así entró en contacto con la realidad social ecuatoriana que marcó toda su obra. La cercanía con los indígenas lo hizo muy sensible a esa realidad de sometimiento y pobreza. A los seis años, su madre, Amelia Coronel Pareja se casa en segundas nupcias y lo abandona. La familia Salazar Gómez lo acoge, y luego su madre se traslada de nuevo a Quito. Estudió en el colegio San Gabriel, regentado por los padres jesuitas, pero se graduó finalmente en el Instituto Nacional Mejía, de carácter público.

Se decidió a estudiar Medicina en la Universidad Central del Ecuador, pero luego de la muerte de su padrastro y su madre, abandonó la carrera.

en 1934 fue representada en publico su primera película llamada "huasico".

en 1978 falleció cristina

Obra literaria

Su fama se debe a su obra narrativa, que comenzó con el libro de cuentos Barro de la sierra (1933), en la que ya se hace patente el tema que atravesó todos sus escritos: la situación del indio ecuatoriano. En su primera novela, Huasipungo (1934), expone la degradada situación en que se encuentran los indios, sometidos a esclavitud por los patronos que cuentan con el apoyo de la autoridad civil y eclesiástica. Este libro, de denuncia social y crudo realismo (constantes de la narrativa de Icaza), se ha convertido en una obra fundamental en la evolución de la corriente indigenista del Ecuador. Con él, la novela ecuatoriana entra de lleno en la tendencia del compromiso social de la novelística actual. Además de la primera edición de 1934, la novela Huasipungo fue reescrita en 1953 y 1960, con la última edición quedando como la definitiva del autor. Es la obra que le ha dado más fama internacional. Pasó también por dos traducciones al inglés, además de traducciones a otros idiomas. En 1935 ganó el Premio Nacional de Literatura en su país, con la novela En las calles (1935); en ella narra la situación del indio perdido en la ciudad, lugar donde sus protestas se esfuman sin alcanzar nunca las altas esferas del gobierno. Falleció en Quito el 26 de mayo de 1978.

Publicaciones

Ejemplar de Seis relatos dedicado por su autor.
Teatro
  • ¿Cuál es? y Como ellos quieren. Quito, Editorial Labor, 1931.
  • Sin sentido. Quito, Editorial Labor, 1932.
  • Flagelo. Quito, Imprenta Nacional, 1936.
Novela
  • Huasipungo. Quito, Imprenta Nacional, 1934 (este texto, en ediciones posteriores, sufrirá importantes modificaciones).
  • En las calles. Quito, Imprenta Nacional, 1935.
  • Cholos. Quito, Editorial Sindicato de Escritores y Artistas, 1937.
  • Media vida deslumbrados. Quito, Editorial Quito, 1942.
  • Huairapamushcas. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1948.
  • El Chulla Romero y Flores. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1958.
  • En la casa chola. Quito, Anales de la Universidad Central, 1959.
Cuento
  • Barro de la Sierra. Quito, Editorial Labor. De este libro, compuesto por seis cuentos (hachorros, Sed, Éxodo, Desorción, Interpretación y Mala pata, en ediciones posteriores sólo se conservarán los tres primeros, siendo Éxodo reformado en profundidad, conservándose sólo el título del original.
  • Seis relatos. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1952.
  • Relatos. Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1969.
  • Atrapados y El juramento. Buenos Aires, Losada, 1972.
  • Barranca Grande y Mama Pacha, Plaza y Janés, 1981. Barranca grande ; Mama Pacha: dos breves obras maestras del mayor novelista ecuatoriano
Recopilaciones, selecciones, antologías
  • Obras escogidas (cuatro novelas y ocho cuentos, algunos de ellos con importantes modificaciones sobre sus primeras ediciones). México, Aguilar, 1961.

Véase también

Fuentes

  • Icaza, Jorge; Descalzi, Ricardo; Richard, Renaud (coordinadores) (1988). El chulla Romero y Flores. España: Nanterre, France : ALLCA XX. ISBN 8400068831. 

Enlaces externos