Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Catedral de Notre Dame de París»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 137: Línea 137:
La '''catedral de Nuestra Señora''' ({{lang-fr|Cathédrale Notre Dame}}) es una [[catedral]] de culto [[Iglesia católica|católico]], sede de la [[archidiócesis de París]], la capital de [[Francia]].
La '''catedral de Nuestra Señora''' ({{lang-fr|Cathédrale Notre Dame}}) es una [[catedral]] de culto [[Iglesia católica|católico]], sede de la [[archidiócesis de París]], la capital de [[Francia]].


Se trata de uno de los edificios más señeros y antiguos de cuantos se construyeron en [[Arte gótico|estilo Gótico]]. Se empezó su edificación en el año [[1163]] y se terminó en el año [[1345]]. Dedicada a [[Nuestra Señora|María]], madre de [[Cristo|Jesucristo]], se sitúa en la pequeña [[Isla de la Cité]], rodeada por las aguas del [[río Sena]]. Es uno de los monumentos más populares de la capital francesa.
Se trata de uno de los edificios más señeros y antiguos de cuantos se construyeron en [[Arte gótico|estilo Gótico]]. Se empezó su edificación en el año [[1163]] y se terminó en el año [[1345]]. Dedicada a Raúl el napioso, madre de [[Cristo|Jesucristo]], se sitúa en la pequeña [[Isla de la Cité]], rodeada por las aguas del [[río Sena]]. Es uno de los monumentos más populares de la capital francesa.


== La transición del Románico al Gótico ==
== La transición del Románico al Gótico ==

Revisión del 07:25 25 ene 2018

Catedral Raúl de la napia
Cathédrale Notre Dame
Logo monument historique Clasificado MH (1862)
 Patrimonio de la Humanidad (incluido en el ámbito de «Riberas del Sena en París», n.º ref. 660, en la 15.ª sesión) (1991)

Vista de la fachada occidental
Localización
País Bandera de Francia Francia
División Bandera de Isla de Francia Isla de Francia
Localidad París
Dirección Isla de la Cité, IV Distrito de París 11100
Coordenadas 48°51′11″N 2°20′59″E / 48.853, 2.3498
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Archidiócesis de París
Propietario Estado francés, Archidiócesis de París y Estado francés
Orden Clero secular
Uso Iglesia catedral
Estatus Basílica y catedral
Advocación Nuestra Señora de París
Patrono Bienaventurada Virgen María
Declaración 27 de febrero de 1805 (basílica)
Historia del edificio
Fundación 1163
Fundador Maurice de Sully
Construcción 1163 - 1345
Arquitecto Jean de Chelles, Pierre de Montreuil, Pierre de Chelles, Jean Ravy y Raymond Du Temple
Datos arquitectónicos
Tipo Planta crucíforme de 5 naves y doble deambulatorio
Estilo Arquitectura gótica
Superficie 5500 m² (4800 m² interior)
Aforo 9000
Materiales sillar
Año de inscripción 1862
Nave principal Largo: 60 m (transepto 48 m)
Ancho: (transepto 14 m)
Alto: 43 m
Torres Dos (69 m de altura)
Aguja (96 m de altura)
Campanarios (69 m de altura)
Longitud 127 m
Anchura 48 m
Altura 69 metros y 90 metros
Planta del edificio
Planta de la catedral
Planta de la catedral
Mapa de localización
Catedral Raúl de la napia ubicada en París
Catedral Raúl de la napia
Catedral Raúl de la napia
[www.notredamedeparis.fr Sitio web oficial]

La catedral de Nuestra Señora (en francés: Cathédrale Notre Dame) es una catedral de culto católico, sede de la archidiócesis de París, la capital de Francia.

Se trata de uno de los edificios más señeros y antiguos de cuantos se construyeron en estilo Gótico. Se empezó su edificación en el año 1163 y se terminó en el año 1345. Dedicada a Raúl el napioso, madre de Jesucristo, se sitúa en la pequeña Isla de la Cité, rodeada por las aguas del río Sena. Es uno de los monumentos más populares de la capital francesa.

La transición del Románico al Gótico

Las catedrales de gótico surgen íntimamente ligadas a la idea del esplendor y la monumentalidad, a efecto claro de las necesidades y aspiraciones de la sociedad de la época. La arquitectura gótica es un instrumento poderoso en el seno de una sociedad que ve transformarse la vida urbana a un ritmo acelerado en el inicio del siglo XI. La ciudad resurge con una extrema importancia en el campo político, en el campo económico (espejo de las crecientes relaciones comerciales), ascendiendo también, por su lado, la burguesía adinerada y la influencia del clero urbano. El resultado de esto es una sustitución también de las necesidades de construcción religiosa fuera de las ciudades, en las comunidades monárquicas rurales, por el nuevo símbolo de la prosperidad urbana, la catedral gótica. Y como repuesta a la búsqueda de una nueva dignidad creciente en el seno de Francia, surge la Catedral de Notre-Dame de París.

El proceso de construcción

La catedral a finales del siglo XIX según un grabado de Alfred-Alexandre Delauney.
Vista de la cabecera

Pese a la poca calidad constructiva del subsuelo, esta ubicación posee un largo historial dedicado al culto religioso. Los celtas habían celebrado aquí sus ceremonias donde, más tarde, los romanos erigirían un templo al dios Júpiter. También en este lugar existió la primera iglesia cristiana de París, la Basílica de Saint-Etienne, proyectada por Childeberto I alrededor del año 528 d. C. En sustitución de esta obra surgió una iglesia románica que permanecerá hasta 1163, cuando comienza la construcción de la catedral actual.

Ya en 1160, y como resultado del ascenso centralizador de París, el obispo Maurice de Sully consideró la existente iglesia (de San Esteban) poco digna de los nuevos valores. El Gótico inicial, con sus innovaciones técnicas que permiten formas hasta entonces imposibles, es la respuesta a la demanda de un nuevo concepto de prestigio en el dominio ciudadano. Durante el reinado de Luis VII, y bajo su apoyo, este proyecto fue bendecido financieramente por todas las clases sociales. Así, y teniendo en cuenta la grandeza del proyecto, el programa siguió velozmente y sin interrupciones que pudieran ocurrir por falta de medios económicos (algo común, en la época, en construcciones de gran envergadura).

La construcción se inicia en 1163 reflejando influjos de la Abadía de Saint Denis, subsistiendo aún dudas en cuanto a la identidad de quien habría «colocado» la primera piedra, el obispo Sully o el papa Alejandro III. A lo largo del proceso (la construcción, incluyendo modificaciones, duró hasta mediados del siglo XIV) fueron varios los arquitectos que participaron en el proyecto, esclareciendo este factor las diferencias estilísticas presentes en el edificio.

En 1182 el coro ya prestaba servicios religiosos y, durante la transición entre los siglos, se concluyó la nave. Al inicio del siglo XIII arrancan las obras de la fachada oeste con sus dos torres, extendiéndose a mediados del mismo siglo. Los brazos del transepto (de orientación norte-sur) fueron edificados de 1250 a 1267 bajo supervisión de Jean de Chelles y Pierre de Montreuil. Simultáneamente se levantan otras catedrales a su alrededor en un estilo más avanzado dentro del Gótico; la Catedral de Chartres, la Catedral de Reims y la Catedral de Amiens.

Modificaciones posteriores

Interior de la nave.
Los arbotantes de la catedral, construidos a principios del siglo XIII, son una solución estructural típica de la arquitectura gótica que deriva las presiones de las bóvedas hacia los contrafuertes adosados al exterior de los muros.

La catedral fue alterada sustancialmente a finales del siglo XVII, durante el reinado de Luis XIV, principalmente en la zona este, en la que sepulcros y vidrieras fueron destruidos para ser sustituidos por elementos más al gusto del estilo artístico de la época, el Barroco. Así, entre 1630 y 1707, el gremio de orfebres de París encargó un cuadro al año a artistas como Laurent de La Hyre o Sébastien Bourdon. Se reunieron 77 pinturas de gran formato, que luego se dispersaron. En fechas recientes, regresó al templo una docena de dichas obras.

En 1793, durante la Revolución francesa, más elementos de la catedral fueron destruidos y muchos de sus tesoros robados, acabando el espacio en sí por servir de almacén para alimentos. En 1804 Napoleón Bonaparte se corona a sí mismo emperador en la catedral.

Con el florecer de la época romántica, la catedral se apreció con otros ojos. Bajo esta nueva luz del pensamiento se inicia un programa de restauración de la catedral en 1844, liderado por los arquitectos Eugène Viollet-le-Duc y Jean-Baptiste-Antoine Lassus, que se extendió durante veintitrés años.

Entre las modificaciones que se hicieron están: la inserción de gabletes en las ventanas, el rosetón sur enteramente nuevo, el cambio de la piedra de los arbotantes por piedra nueva, la reconstrucción de todas las capillas interiores y altares, la colocación de estatuas en la Galería de los Reyes, parcialmente destruida durante la Revolución Francesa (incluso hay algunas que son retrato de Viollet); también se añadieron a la catedral numerosas gárgolas que configuran una de sus imágenes más características. Además, se planeó un aislamiento de la catedral, derribando todos los edificios de los alrededores.

El interior de la catedral durante la celebración de un oficio religioso.

En 1871, con el corto ascenso de la Comuna de París, la catedral se vuelve nuevamente telón de fondo de las turbulencias sociales, durante las cuales casi fue incendiada. En 1965, como consecuencia de las excavaciones para la construcción de un aparcamiento subterráneo en la plaza de la catedral, se descubrieron catacumbas que revelaron ruinas romanas, de la catedral merovingia del siglo VI y de habitaciones medievales. Ya más próximo a la actualidad, en 1991 se inició otro proyecto de restauración y mantenimiento de la catedral con una duración prevista de diez años.

La literatura y la fama

Durante el Romanticismo, Víctor Hugo, escribió, en 1831, el romance Nuestra Señora de París. Situando los acontecimientos en la catedral durante la Edad Media, la historia trata de Quasimodo, que se enamora de una gitana de nombre Esmeralda. La ilustración poética del monumento abre puertas a un nuevo deseo de conocimiento de la arquitectura del pasado y, principalmente, de la Catedral de Notre Dame de París.

Y la catedral no era sólo su compañera, era el universo; mejor dicho, era la Naturaleza en sí misma. Él nunca soñó que había otros setos que las vidrieras en continua floración; otra sombra que la del follaje de piedra siempre en ciernes, lleno de pájaros en los matorrales de los capiteles sajones; otras montañas que las colosales torres de la iglesia; u otros océanos que París rugiendo bajo sus pies.
Víctor Hugo, Nuestra Señora de París, 1831.

Momentos importantes en la catedral

La coronación de Napoleón (1805-1807), cuadro de Jacques-Louis David. La obra retrata el interior de Notre Dame durante la coronación de Napoleón Bonaparte como emperador de Francia el 2 de diciembre de 1804.

Descripción de la Catedral

Existe aún en esta catedral una dualidad de influencias estilísticas: por un lado, reminiscencias del Románico normando, con su fuerte y compacta unidad, por otro lado, el ya innovador aprovechamiento de las evoluciones arquitectónicas del Gótico, que confieren al edificio una ligereza y aparente facilidad en la construcción vertical y en el soporte del peso de su estructura (siendo el esqueleto de soporte estructural visible sólo desde el exterior).

La planta está demarcada por la formación en cruz latina orientada a Occidente, de eje longitudinal acentuado, y no perceptible desde el exterior. La cruz está «incrustada» en el edificio, envuelta por un doble deambulatorio, que circula por el coro en la cabecera (al este) y se prolonga paralelamente a la nave, dando lugar, así, a cuatro naves laterales.

La fachada occidental

Las tres puertas de la fachada oeste.

Es la fachada principal y la de mayor monumentalidad. Se puede establecer una afinidad en la composición y trazos generales con la fachada de Saint-Denis, una derivación de la fachada del románico normando.

La fachada presenta un conjunto proporcional, reduciendo sus elementos a lo esencial, aunque con gran riqueza de detalles. Se optó por una pared «plástica» que interconecta todos sus elementos y pasa a integrar también la escultura en lugares predefinidos, evitando que se disponga un tanto aleatoriamente como ocurría en el Románico.

La fachada presenta tres niveles horizontales y está dividida en tres zonas verticales por los contrafuertes ligeramente prominentes que unen en verticalidad los dos pisos inferiores y refuerzan los picos de las dos torres. En la organización de la fachada, que sigue un patrón jerárquico y geométrico, se pueden distinguir la torre norte, la torre sur, la Galería de las quimeras, el rosetón occidental, la Galería de los reyes y las puertas de acceso:

  • Puerta del lado norte: Puerta de la Virgen.
  • Puerta central: Puerta del Juicio Final.
  • Puerta del lado sur: Puerta de Santa Ana.

Sobre las puertas de la fachada, se encuentra la Galería de los reyes, formada por 28 estatuas que representan a los reyes de Judea e Israel. Durante la Revolución francesa, dichas estatuas fueron destruidas en su mayor parte debido a que se creía que representaban a los reyes de Francia, por lo que las estatuas actuales son réplicas de las originales, parte de las cuales pueden verse en el Museo Cluny.

Las torres tienen 69 metros de altura. La torre sur contiene la famosa campana Emmanuel. Puede visitarse, pasando por la Galería de las quimera (mitología) quimeras.

Interior

Interior de la catedral hacia el altar mayor.

El interior de la catedral destaca por su luminosidad, gracias a los amplios ventanales que se abren en la cabecera, el claristorio, el triforio y las naves laterales. Gran originalidad y audacia suponen los pilares cilíndricos que separan los espacios de las naves. En contra de lo que se hizo después en la mayoría de edificios góticos, se diseñaron a modo de columnas gigantes, sin haces o columnillas adosadas. Las bóvedas y las tracerías de los ventanales muestran diseños simples, como corresponde a la fase inicial del Gótico en que fueron proyectados. La decoración escultórica de capiteles, enjutas y demás espacios también responde a la sencillez heredera de la tradición cisterciense, y predominan en ellos los elementos vegetales.

En la cabecera, destaca la monumental Piedad, esculpida por Nicolas Coustou en el siglo XVIII, y que preside la catedral desde el centro del ábside. Rodean a la estatua sendas efigies del rey Luis XIII, obra de Guillaume Coustou, y Luis XIV, por Antoine Coysevox. Ambos monarcas aparecen arrodillados en actitud de súplica, y les rodean ángeles portando los Arma Christi.

El espacio del coro conserva parte de la sillería de madera que fue colocada en este espacio en el siglo XVIII. Presenta una decoración típicamente barroca, con abundancia de volutas y bajorrelieves tallados.

La mayor parte de las vidrieras fueron colocadas durante las sucesivas restauraciones que se realizaron desde el siglo XIX.

El tesoro de la Catedral guarda algunas reliquias relacionadas con la Pasión de Cristo: la Corona de espinas, un fragmento de la Vera Cruz y uno de los clavos que sirvió para la crucifixión. Estas preseas sacras fueron compradas por el rey Luis IX al Emperador de Constantinopla. El 19 de agosto 1239, el Rey en persona llevó las reliquias a Notre-Dame mientras se construía un edificio adecuado para ellas, lo que sería la Sainte Chapelle. Durante la Revolución Francesa, las reliquias fueron llevadas a la Biblioteca Nacional. Tras el Concordato de 1801, se entregaron a la custodia del arzobispo de París, que las depositó de nuevo en la catedral el 10 de agosto de 1806.

El órgano

El órgano de la Catedral de Notre Dame.

El órgano principal de la catedral es un destacado instrumento, obra de Aristide Cavaillé-Coll en su mayor parte; posee una caja adornada con autómatas. La plaza de organista titular de Nôtre Dame es uno de los más altos honores a los que puede aspirar un músico. Entre los que la han ocupado destaca Louis Vierne, que fue organista entre los años 1900 y 1937.

Disposición

I. Grand-Orgue
C–g3
II. Positif
C–g3
III. Récit
C–g3
IV. Solo
C–g3
V. Grand-Chœur
C–g3
Grande Pédale
C-f1
Petite Pédale
C-g1

Violon Basse 16'
Bourdon 16'
Montre 8'
Viole de Gambe 8'
Flûte harmonique 8'
Bourdon 8'
Prestant 4'
Octave 4'
Doublette 2'
Fourniture 2-5 rgs
Cymbale 2-5 rgs
Bombarde 16'
Trompette 8'
Clairon 4'

Chamades :
Chamade 8'
Chamade 4'

Chamade REC 8'

Montre 16'
Bourdon 16'
Salicional 8'
Flûte harmonique 8'
Bourdon 8'
Unda Maris (co) 8'
Prestant 4'
Flûte douce 4'
Nazard 2 2/3'
Doublette 2'
Tierce 1 3/5'
Plein jeu 3-6 rgs
Fourniture 5 rgs
Cymbale 4 rgs
Clarinette 16'
Clarinette 8'
Clarinette 4'

Récit expressif :
Quintatön 16'
Diapasón 8'
Flûte Traversière 8'
Viole de Gambe 8'
Bourdon Céleste 8'
Voix Céleste (co) 8'
Octave 4'
Flûte Octaviante 4'
Quinte 2 2/3'
Octavin 2'
Bombarde 16'
Trompette 8'
Basson Hautbois 8'
Clarinette 8'
Voix Humaine 8'
Clairon 4'

Récit classique (fo) :
Cornet 5 rgs
Hautbois 8'

Chamades :
Chamade 8'
Chamade 4'
Chamade Regale 8'

Chamade GO 8'
Chamade GO 4'

Bourdon 32'
Principal 16'
Montre 8'
Flûte harmonique 8'
Quinte 5 1/3'
Prestant 4'
Tierce 3 1/5'
Nazard 2 2/3'
Septième 2 2/7'
Doublette 2'
Fourniture 3 rgs
Fourniture 5 rgs
Cymbale 4 rgs
Cornet 2-5 rgs
Cromorne 8'

Chamade GO 8'
Chamade GO 4'

Principal 8'
Bourdon 8'
Prestant 4'
Quinte 2 2/3'
Doublette 2'
Tierce 1 3/5'
Larigot 1 1/3'
Septième 1 1/7'
Piccolo 1'
Plein jeu 4-6 rgs
Tuba Magna 16'
Trompette 8'
Clairon 4'

Principal 32'
Contre-Basse 16'
Soubasse 16'
Quinte 10 2/3'
Flûte 8'
Violoncelle 8'
Tierce 6 2/5'
Quinte 5 1/3'
Septième 4 4/7'
Octave 4'
Contre Bombarde 32'
Bombarde 16'
Basson 16'
Trompette 8'
Basson 8'
Clairon 4'

Bourdon 8'
Flûte 4'
Tierce 3 1/5'
Quinte 2 2/3'
Flûte 2'
Tierce 1 3/5'
Larigot 1 1/3'
Piccolo 1'
Fourniture 3 rgs
Cymbale 4 rgs
Sordun 16'
Chalumeau 4'
Clairon 2'

Chamade REC 8'
Chamade REC 4'
Chamade Regale 8
Chamade GO 8'
Chamade GO 4'

Galería de fotos

Véase también

Sonido de la nueva campana Marie.

Bibliografía

  • Pascal Tonazzi, Florilège de Nôtre Dame de Paris (anthologie), Editions Arléa, París, 2007, ISBN 978-2-86959-795-2
  • VV.AA: El Gótico: arquitectura, escultura, pintura. Editorial H.F. ULLMANN, 2004, ISBN 9783833111693

Enlaces externos