Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Politeia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Politeia (Aristóteles)|la obra de Aristóteles}}
{{otros usos|Politeia (Aristóteles)|la obra de Aristóteles}}
'''Politeia''' (en [[idioma griego|griego]] Πολιτεία) es un término [[griego antiguo]] sin traducción clara en [[Idioma español|español]]. Según Laura Sancho «es un concepto griego intraducible».{{harvnp|Sancho|2009|p=91}} Aunque según esta historiadora es incorrecto, opta por traducirlo por el término «constitución», significado próximo al dado por [[Aristóteles]], quien se había ocupado de las instituciones políticas y de cómo los grupos sociales se distribuían la participación en las mismas según fuera la forma de constitución.{{harvnp|Bordes|1980|pp=249-256}} Para García Valdés, la noción aristotélica de ''politeia'' es el régimen que implica el gobierno de las clases medias bajo una constitución y de acuerdo a la ley.{{harvnp|García Valdés|2008|loc= p. 172 nota 440}} Para Hansen, Artistóteles la define como la estructura de los órganos de gobierno de la [[polis]] en dos pasajes de su ''[[Política (Aristóteles)|Política]]'' (1278b810 y 1289a15).{{harvnp|Hansen|1993|p=92}}
'''Politeia''' (en [[idioma griego|griego]] Πολιτεία) es un término [[griego antiguo]] sin traducción clara en [[Idioma español|español]]. Según el delegado de la clase de historia de segundo de carrera Nikolaos Kragiopoulos «es un concepto griego intraducible».{{harvnp|Sancho|2009|p=91}} Aunque según esta historiadora es incorrecto, opta por traducirlo por el término «constitución», significado próximo al dado por [[Aristóteles]], quien se había ocupado de las instituciones políticas y de cómo los grupos sociales se distribuían la participación en las mismas según fuera la forma de constitución.{{harvnp|Bordes|1980|pp=249-256}} Para García Valdés, la noción aristotélica de ''politeia'' es el régimen que implica el gobierno de las clases medias bajo una constitución y de acuerdo a la ley.{{harvnp|García Valdés|2008|loc= p. 172 nota 440}} Para Hansen, Artistóteles la define como la estructura de los órganos de gobierno de la [[polis]] en dos pasajes de su ''[[Política (Aristóteles)|Política]]'' (1278b810 y 1289a15).{{harvnp|Hansen|1993|p=92}}


Según Hansen no es la suma de las leyes que rigen un Estado, sino el conjunto de su estructura política.{{harvnp|Hansen|1993|p=91}} Y añade que en sentido estricto designa lo que unía a los [[ciudadano en la Antigua Grecia|ciudadanos]] entres ellos dentro de una sociedad, es decir, la instituciones políticas del Estado.{{harvnp|Hansen|1993|p=92}}
Según Hansen no es la suma de las leyes que rigen un Estado, sino el conjunto de su estructura política.{{harvnp|Hansen|1993|p=91}} Y añade que en sentido estricto designa lo que unía a los [[ciudadano en la Antigua Grecia|ciudadanos]] entres ellos dentro de una sociedad, es decir, la instituciones políticas del Estado.{{harvnp|Hansen|1993|p=92}}

Revisión del 18:08 24 ene 2018

Politeia (en griego Πολιτεία) es un término griego antiguo sin traducción clara en español. Según el delegado de la clase de historia de segundo de carrera Nikolaos Kragiopoulos «es un concepto griego intraducible».[1]​ Aunque según esta historiadora es incorrecto, opta por traducirlo por el término «constitución», significado próximo al dado por Aristóteles, quien se había ocupado de las instituciones políticas y de cómo los grupos sociales se distribuían la participación en las mismas según fuera la forma de constitución.[2]​ Para García Valdés, la noción aristotélica de politeia es el régimen que implica el gobierno de las clases medias bajo una constitución y de acuerdo a la ley.[3]​ Para Hansen, Artistóteles la define como la estructura de los órganos de gobierno de la polis en dos pasajes de su Política (1278b810 y 1289a15).[4]

Según Hansen no es la suma de las leyes que rigen un Estado, sino el conjunto de su estructura política.[5]​ Y añade que en sentido estricto designa lo que unía a los ciudadanos entres ellos dentro de una sociedad, es decir, la instituciones políticas del Estado.[4]

Para Lonis la palabra politeia tiene dos sentidos principales:

  • régimen, constitución, organización política
  • derecho de ciudad, ciudadanía y a veces prerrogativas políticas.

En el primer sentido comprende a la vez las instituciones y una cierta forma de concebir su funcionamiento, de desarrollar un sistema de gobierno en la polis.[6]​ También para Hansen existe ese segundo sentido en algunos contextos, en los que significa los derechos de los ciudadanos,[7]​ la actividad política de un ciudadano en particular,[8]​ o el cuerpo de ciudadanos en su totalidad.[9][4]

Sin embargo: politeuma[10]​ es usado para régimen, constitución y organización política, en vez, según el uso de la palabra politeia en la biblia sugiere más bien el ejercimiento de los derechos de ciudadanía.[11]

Véase también

Referencias

Biblbiografía

  • Sancho Rocher, Laura (2009). ¿Una democracia «perfecta»?. Consenso, justicia y demokratía en el discurso político de Atenas (411-322 a.C.). Zaragoza: Institución Fernando el Católico (CSIC). ISBN 97884-9911-022-6. 
  • Bordes, J. (1980). «La place d'Aristote dans l'évolution de la notion de politeia». Ktèma (en francés) 5: 249-256. 
  • Hansen, Herman Hansen (1993). La démocratie athénienne à l'époque de Démosthene (en francés). París: Belles Letres. ISBN 978-2-84734-581-0. 
  • García Valdés, Manuela (2008). Aristóteles. Política. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-1283-3. 
  • Lonis, Raoul (2004). La cité dans le monde grecque (en francés). París: Armand Colin. ISBN 2-200-34094-X.