Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Batalla de Issos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 8: Línea 8:
|fecha=Noviembre del [[333 a. C.]]
|fecha=Noviembre del [[333 a. C.]]
|lugar=[[Issos]], [[Turquía]]
|lugar=[[Issos]], [[Turquía]]
|resultado=Victoria [[Reino de Macedonia|macedónica]]
|resultado=Victoria [[griega]]
|casus =
|casus =
|territorio =
|territorio =
|combatientes1 = {{MAG}}<br />Aliados [[Grecia|griegos]]
|combatientes1 = [[Liga de Corinto]]
|combatientes2 = {{IAQ}}<br />Mercenarios [[Grecia|griegos]]
|combatientes2 = {{IAQ}}<br />Mercenarios [[Grecia|griegos]]
|comandante1= [[Alejandro Magno]]
|comandante1= [[Alejandro Magno]]

Revisión del 13:32 23 ene 2018

Batalla de Issos
Guerras de Alejandro Magno
Parte de guerras de Alejandro Magno

Alejandro frente a Darío durante la batalla de Issos.
Fecha Noviembre del 333 a. C.
Lugar Issos, Turquía
Coordenadas 36°50′16″N 36°12′40″E / 36.837894, 36.211109
Resultado Victoria griega
Beligerantes
Liga de Corinto  Imperio aqueménida
Mercenarios griegos
Comandantes
Alejandro Magno Darío III
Fuerzas en combate
Total: c. 40 000
13 000 peltastas[1]
22 000 falangistas[2]
5850 jinetes[2]
Total: c. 100 000
10 000 Inmortales[3]
69 000 infantes ligeros[3]
10 000 hoplitas griegos[3]
11 000 jinetes[3]
Bajas
7000 muertos 20 000 muertos

La batalla de Issos fue un encuentro armado entre el ejército macedonio de Alejandro Magno y el persa de Darío III Codomano, en noviembre del 333 a. C.

La Batalla de Issos por Jan Brueghel el Viejo, en el Museo del Louvre (París).

Antecedentes

Tras derrotar al sátrapa local en la batalla del Gránico, la resistencia persa organizada desaparece en Asia Menor, exceptuando algunos focos aislados como Mileto o Halicarnaso. Después de pasar un año asegurando su conquista de la península de Anatolia (actual Turquía), Alejandro comienza su ofensiva hacia Siria, con el propósito de neutralizar la peligrosa flota persa capturando sus puertos.

Cuando Alejandro se encontraba en Tarso (Cilicia), le llegaron noticias de que Darío preparaba un gran ejército en Babilonia. Si Darío conseguía alcanzar el Golfo de Issos, podía utilizar el apoyo de la flota persa al mando de Farnabazo III, que aún operaba en el Mediterráneo, facilitando su suministro y probablemente desembarcando tropas en su retaguardia. De este modo, el macedonio dejó su ejército principal en Tarso, pero encargó a Parmenio tomar la costa alrededor de Issos.

En noviembre, Alejandro recibió informes de que el gran ejército había entrado en Siria. Decidió reagrupar su disperso ejército y avanzar hacia el sur desde Issos a través del paso de Jonás, las «Puertas de Cilicia».

Darío, conocedor de que las tropas de Parmenión defendían el paso, eligió una ruta más septentrional. Los persas capturaron Issos sin oposición y asesinaron a todos los heridos que había dejado atrás Alejandro. El rey persa se encontró con que su ejército se había situado tras los macedonios, cortando sus líneas de suministro. Avanzó entonces hacia el sur, llegando hasta el río Pinaro antes de que sus espías le informaran de que habían localizado a Alejandro marchando hacia el norte. Formó pues a sus tropas en línea de batalla en la estrecha llanura junto a la costa.

Combatientes

Ejército persa

El ejército persa superaba en número al macedonio. Aunque las cifras de este son desconocidas, los cálculos más bajos son de 60 000 a 100 000 mientras que los más altos son de 600 000 persas (según Plutarco). Se desconocen las bajas persas, pero varían entre 20 000 y 120 000 muertos.

Ejército macedonio

El ejército de Alejandro consistía en 12 000 falangitas, 3000 hipaspistas, 7000 hoplitas. La caballería de Alejandro tenía 2100 hetairoi, 2100 tesalios, 600 prodromoi, 760 griegos y 300 peonios. Alejandro también contaba con hostigadores compuestos por 6000 tracios, 5000 griegos, 1000 ilirios y 1000 cretenses.

La batalla

Disposición inicial de las tropas.

Primera fase

La situación del ejército persa, en un estrecho llano entre las montañas y el mar, impedía a Darío sacar ventaja de las grandes masas de infantería. Alejandro envió a algunas unidades de su caballería de Compañeros desde el centro al flanco derecho. Su carga súbita, cruzando el río (en un vado de arroyo pobremente guardado por Darío) funcionó demasiado bien: el flanco derecho atacó, abandonando su posición original, mientras el centro pasaba a la defensiva. Esto abrió momentáneamente una brecha en la línea de combate macedónica. De haber explotado esta ventaja, Darío podría haber empujado al ejército macedonio hacia el mar.

Segunda fase

Alejandro, sin embargo, en lugar de retirarse para cubrir el hueco entre la caballería y las falanges, desvió a sus Compañeros sobre el flanco izquierdo persa, creando confusión en las filas enemigas y rompiendo su cohesión. Mientras el Gran Rey intentaba en vano maniobrar su ejército para enfrentarse a la nueva amenaza, la falange e infantería pesada de Alejandro cargaron en el centro, acabando con el poco orden que existía en el ejército persa.

Alejandro arenga a sus oficiales antes de la batalla de Issos (1898-1899), obra de André Castaigne.

Desenlace

Movimiento decisivo de Alejandro.

Hasta el momento, los persas habían resistido en su flanco derecho (infligiendo serias pérdidas al flanco izquierdo de la caballería Tesalia de Alejandro en el proceso), pero se hundieron al ver huir al resto del ejército. Darío viró su carro cuando vio caer el ala izquierda, huyendo del campo de batalla.

Las notas de Ptolomeo I, recopiladas por Arriano, mencionan que Alejandro y sus guardaespaldas, en persecución de Darío, se encontraron con una grieta, que cruzaron fácilmente cabalgando sobre los cuerpos de los persas muertos.

Consecuencias

La batalla de Issos fue una victoria decisiva para los griegos, y marcó el comienzo del fin para el poder persa. Fue la primera vez que el ejército persa era derrotado con el rey Darío III. Después de la batalla, los helenos capturaron a Estatira, la mujer de Darío, a sus hijas, Barsine-Estatira y Dripetis, y a su madre, Sisigambis, las cuales acompañaban al rey en su campaña. Alejandro, que más tarde desposaría a Barsine-Estatira, las trató con gran respeto.

Referencias

  1. Warry, 2008
  2. a b Moerbeek, 1997
  3. a b c d Engels, 1920; Green, 1990

Bibliografía

Enlaces externos