Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Jamsa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 92.177.150.54 (disc.) a la última edición de 190.162.143.38
Etiqueta: Reversión
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 24: Línea 24:


Típicamente posee la forma de un [[amuleto]] (empleado en pendientes o como colgante), visible en las puertas de las casas (a veces como aldabón), como adorno hogareño, dije para el automóvil, símbolo tatuado y así sucesivamente.
Típicamente posee la forma de un [[amuleto]] (empleado en pendientes o como colgante), visible en las puertas de las casas (a veces como aldabón), como adorno hogareño, dije para el automóvil, símbolo tatuado y así sucesivamente.
Soraya es la mas linda


== Empleo y significado ==
== Empleo y significado ==

Revisión del 00:50 23 ene 2018

Símbolo delineado.
Adorno doméstico.
Dibujo, 2008.
Colgante en un coche.

El Jamsa o Hamsa (en árabe: خمسةJamsah, hebreo: חַמְסָה, Hamsa, en lenguas bereberes: ⵜⴰⴼⵓⵙⵜ Tafust), también es conocido como Mano de Fátima, es un símbolo en forma de mano popular en todo el Oriente Medio y África del Norte, empleado usualmente en joyería y tapices.[1][2]​ Es un símbolo de protección utilizado comúnmente como defensa contra el mal de ojo, principalmente por judíos, cristianos y musulmanes. Se ha hipotetizado que sus orígenes se encuentran en el Antiguo Egipto o en Cartago (la actual Túnez) asociado con la diosa Tanit.[3]

Etimología

En idioma árabe, hamsa significa "cinco"; la misma raíz, J-M-S, es empleada en el idioma hebreo mediante el uso del término jamésh (del hebreo: חמש ‘cinco’).

Origen y alcance

El uso del jamsa está documentado desde la Antigüedad.[4]​ El empleo de la mano de Dios se da en la iconografía judía ya a partir de 244 E.C. en los frescos parietales de la Sinagoga de Dura Europos en Siria y, desde 518-527 E.C., en los mosaicos que Marianos y Janina realizaron en la Sinagoga de Beit Alfa en Galilea, Israel.[5]

Como amuleto, el jamsa fue portado por los cartagineses desde el 820 a.E.C. y en el norte de África se lo asociaba con un atributo de la diosa Tanit; subsecuentemente pasó a los bereberes y magrebinos.

Posteriormente, las culturas judía y árabe adoptaron el jamsa como motivo independiente. Posiblemente haya sido incorporado en dichas culturas como una evocación del motivo conocido como mano de Dios, cuya naturaleza involucra en aniconismo.

Cirlot nota que existen afinidades entre el amuleto islámico y la mano de Dios propia de las culturas occidentales.[6]​ Asimismo, Cirlot observa que en el pensamiento berebere, la mano significa protección, autoridad, fuerza y poder.[7]

Descripción

Dibujo de la Mano de Fátima

La forma más extendida del símbolo es aquella de una mano simétrica: el dedo corazón en el centro; a sus lados el anular y el índice, un poco más cortos que el corazón e iguales entre sí; y en los extremos dos pulgares, también del mismo tamaño y algo curvados hacia afuera. A veces contiene otros símbolos, como el ojo de Dios, e inscripciones de carácter religioso.

Típicamente posee la forma de un amuleto (empleado en pendientes o como colgante), visible en las puertas de las casas (a veces como aldabón), como adorno hogareño, dije para el automóvil, símbolo tatuado y así sucesivamente. Soraya es la mas linda

Empleo y significado

El judaísmo, el islam y algunos cristianos de oriente conservan hasta hoy el motivo folclórico de la mano conocido como jamsa,[8]​ cuyo referente último probablemente sea la mano de Dios. Se trata de lo que en el pasado posiblemente haya sido empleado como un talismán pero se ha vuelto hoy un motivo de expresión de la fe monoteísta, apreciado por sefardíes y musulmanes como un recordatorio de Dios y una expresión de deseo de recibir sus bendiciones y protección.

En la cultura popular, el jamsa es también un motivo decorativo, pero, en principio, no posee el valor de un talismán o de medalla milagrosa ninguna. Con todo hay quienes le confieren un valor fetichístico (comparable al que algunos individuos le dan a una herradura o una pata de conejo, suponiendo que les traerá buena suerte). Pero más allá de ello, el jamsa no constituye entre los grupos musulmanes o judíos un dije neopagano.[9]​ Para ellos, el jamsa simplemente constituye una expresión de deseo equivalente a Que Dios te vea y te bendiga/proteja.[10]​ Cada grupo eventualmente asignaría la mano en cuestión a diferentes figuras,[11]​ pero, iconográficamente, todas esas expresiones tienen por referente último a la mano de Dios.[12]

Los musulmanes a menudo establecen una relación entre los cinco dedos de la mano y los cinco pilares del islam, mientras que los judíos hacen lo propio con el Pentateuco, los cinco libros de la Torá. El símbolo, sin embargo, no tiene relación alguna con el judaísmo o el islam. De hecho, una interpretación rigorista desaconsejaría su extendido uso, ya que el Corán prohíbe los amuletos y la superstición en general.

En la India, que fue invadida por los musulmanes durante siglos, se lo llama «mano Humsa» (pronunciado jamsa).

En las sociedades contemporáneas, el jamsa funciona como un recuerdo folclórico o souvenir de viaje que es generalmente adquirido por turistas de diferentes credos monoteístas.

Algunas organizaciones que trabajan por la paz en Oriente Medio han adoptado el jamsa como símbolo conciliatorio basado en las similitudes culturales existentes entre musulmanes y judíos.

En el imaginario colectivo

En el islam

En el mundo árabe se utiliza como talismán para protegerse de la desgracia en general y del mal de ojo en particular.

Esta mano es un amuleto, normalmente un colgante, que protege del mal deteniéndolo con la palma de la mano, previene las enfermedades y atrae la buena suerte. Los cinco dedos de la mano están sometidos a la unidad de la mano; cada uno de estos dedos representa cada uno de los mandamientos fundamentales de la ley islámica:

Leyenda árabe. En algunos países la jamsa recibe el nombre de «mano de Fátima», en alusión a Fátima az-Zahra (606-632), hija de Mahoma. También se la llama «ojo de Fátima», debido a que algunas versiones del símbolo incluyen un ojo. Según cuenta una leyenda popular, una noche el marido de Fátima regresó a su casa acompañado de una concubina mientras Fátima preparaba la cena. Al verla, la celosa Fátima regresó a la cocina irritada y metió la mano en el cazo hirviendo. Al verla, su marido le quitó la mano del cazo.

Referencias

  1. Bernasek et al., 2008, p. 12.
  2. Sonbol, 2005, pp. 355–359.
  3. Cuthbert, Roland (2015). The Esoteric Codex: Amulets and Talismans. Raleigh, NC: Lulu.com. p. 49. ISBN 978-1-329-50204-8. 
  4. https://www.ucm.es/data/cont/docs/621-2013-12-14-04.%20Mano%20de%20F%C3%A1tima.pdf
  5. Jewish Art, ed. Cecil Roth, Tel Aviv: Massadah Press, 1961, cols. 169, 191-212; y Gabrielle Sed-Rajna, Abecedaire du Judaïsme, París: Flammarion, 2000, p. 24.
  6. José Eduardo Cirlot, A Dictionary of Symbols (Diccionario de símbolos tradicionales), Londres: Routledge, 1971, p. 137.
  7. Cirlot, p. 137; en relación a las mencionadas características, Cirlot da como referencia una obra de J. Cola titulada Tatuajes y amuletos marroquíes (Madrid, 1949).
  8. En idioma árabe, jamsa significa "cinco"; la misma raíz, J-M-S, es empleada en el idioma hebreo a través del término jamésh.
  9. Pese a que la ortodoxia religiosa eventualmente pueda o no condenarlos.
  10. Es por ello que, en algunos casos, la mano en cuestión puede incluir además un ojo: para que el individuo sea visto y por consiguiente protegido.
  11. Los musulmanes la denominan "Mano de Fátima"; los cristianos, "Mano de María"; los judíos se dice que la llaman "Mano de Miriam" (en alusión a la hermana de Moisés y Aarón), pero ello de hecho es solo un mito, ya que la denominan en árabe, "jamsa".
  12. Udo Becker, Encyclopedia of Symbols, Londres y Nueva York: Continuum, 1992, pp. 136-137.
  13. Preservado y exhibido en el Museo del Louvre, París.
  14. Debido a ello, este adorno puede ser además interpretado como una expresión de deseo: Que Dios preserve la vida y bendiga a Jerusalén.
  15. La inscripción satiriza a los creyentes tradicionales quienes desde el tiempo inmemorial la han empleado como sinónimo de la expresión "Dios no lo permita", refiriéndose así a cualquier cosa no normativa en términos religiosos. En el caso de la inscripción en Eilat, la misma presenta sobre tres letras un pequeño ornamento solo empleado por los creyentes para decorar algunas letras en el texto sagrado; a ello se lo conoce como "piut" y es en un agregado caligráfico que intenta embellecer una determinada letra. La ironía se da aquí en la conjunción del motivo figurativo del jamsa, condenado por los judíos ortodoxos, y la incripción "tfú-tfú-tfú", que ellos pronunciarían ante aquello que, en última instancia, no es otra cosa que la bendición/protección de Dios.
  16. La escultura es en sí solo uno de tantos ejemplares reproducidos para servir de base a la decoración que desarrolla luego tal o cual artista; los diferentes trabajos son ubicados y exhibidos en diferentes puntos de la ciudad. El motivo del pez responde al hecho que Eilat una ciudad marítima. Cuando este tipo de actividad fue desarrollada en Jerusalén en el año 2000, para conmemorar su 3000° aniversario como "Ciudad de David", las esculturas que fueron provistas a los diferentes artistas tenían la forma de un león, dado que el león de Judá es a su vez también símbolo de Jerusalén (dado que David pertenecía a la tribu de Judá).

Bibliografía

  • Becker, Udo. Encyclopedia of Symbols, Londres y Nueva York: Continuum, 1992.
  • Cirlot, José Eduardo. A Dictionary of Symbols (Diccionario de símbolos tradicionales), Londres: Routledge, 1971.
  • Dhanjal, Beryl. Signs and Symbols, Edison, Nueva Jersey: Chartwell, 2008.
  • Roth, Cecil, ed. Jewish Art, Tel Aviv: Massadah Press, 1961.
  • Sed-Rajna, Gabrielle. Abecedaire du Judaïsme, París: Flammarion, 2000.
  • Significado y mitos de la Mano de Fátima

Enlaces externos