Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Augusto Polo Campos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 28: Línea 28:
}}
}}


'''Augusto Armando Polo Campos''' —más conocido como '''Augusto Polo Campos'''— ([[Puquio]], [[Perú]], [[25 de febrero]] de [[1932]] - [[Lima]], [[Perú]], [[17 de enero]] de [[2018]]) fue un ex[[policía]], [[músico]], [[cantautor]], [[compositor]] y [[Maestro (música)|maestro musical]] [[Perú|peruano]], considerado uno de los más influyentes y reconocidos músicos del [[Vals peruano|vals criollo]] y una leyenda del [[Música criolla y afroperuana|mundo musical criollo afroperuano]].<ref>[http://larepublica.pe/la-contra/1172387-quiero-que-las-nuevas-generaciones-se-enamoren-de-la-musica-criolla Marco Romero: “Quiero que las nuevas generaciones se enamoren de la música criolla”.]</ref>
'''Augusto Armando Polo Campos'''— ([[Puquio]], [[Perú]], [[25 de febrero]] de [[1932]] - [[Lima]], [[Perú]], [[17 de enero]] de [[2018]]) fue un ex[[policía]], [[músico]], [[cantautor]], [[compositor]] y [[Maestro (música)|maestro musical]] [[Perú|peruano]], considerado uno de los más influyentes y reconocidos músicos del [[Vals peruano|vals criollo]] y una leyenda del [[Música criolla y afroperuana|mundo musical criollo afroperuano]].<ref>[http://larepublica.pe/la-contra/1172387-quiero-que-las-nuevas-generaciones-se-enamoren-de-la-musica-criolla Marco Romero: “Quiero que las nuevas generaciones se enamoren de la música criolla”.]</ref>


Fue conocido a nivel nacional por su fuerte voz, pero obtuvo fama y reconocimiento internacional por ser el compositor de diversos temas musicales principalmente por su originalidad e identidad que representaba. Su mayor período de éxito inicio con «''Cariño Malo''» y «''Cariño Bonito''» (el primero fue disputado con el cantante mexicano [[Armando Manzanero]] por temas de autoría), paralelamente el éxito de la [[Federación Peruana de Fútbol]] en los torneos internacionales volvió a sus creaciones «''Y se llama... Perú''» y «''Contigo Perú''» partes del cancionero popular de la población del Perú.
Fue conocido a nivel nacional por su fuerte voz, pero obtuvo fama y reconocimiento internacional por ser el compositor de diversos temas musicales principalmente por su originalidad e identidad que representaba. Su mayor período de éxito inicio con «''Cariño Malo''» y «''Cariño Bonito''» (el primero fue disputado con el cantante mexicano [[Armando Manzanero]] por temas de autoría), paralelamente el éxito de la [[Federación Peruana de Fútbol]] en los torneos internacionales volvió a sus creaciones «''Y se llama... Perú''» y «''Contigo Perú''» partes del cancionero popular de la población del Perú.

Revisión del 00:48 19 ene 2018

Augusto Armando Polo Campos
Datos generales
Origen Puquio , República Peruana
Información artística
Género(s) música criolla, vals peruano
Instrumento(s) guitarra, voz
Período de actividad 19502015
Discográfica(s) Producciones Iempsa
Artistas relacionados Óscar Avilés, Arturo "Zambo" Cavero, Lucha Reyes, Cecilia Bracamonte, Los Troveros Criollos, Los Morochucos, Lucía de la Cruz

Augusto Armando Polo Campos— (Puquio, Perú, 25 de febrero de 1932 - Lima, Perú, 17 de enero de 2018) fue un expolicía, músico, cantautor, compositor y maestro musical peruano, considerado uno de los más influyentes y reconocidos músicos del vals criollo y una leyenda del mundo musical criollo afroperuano.[1]

Fue conocido a nivel nacional por su fuerte voz, pero obtuvo fama y reconocimiento internacional por ser el compositor de diversos temas musicales principalmente por su originalidad e identidad que representaba. Su mayor período de éxito inicio con «Cariño Malo» y «Cariño Bonito» (el primero fue disputado con el cantante mexicano Armando Manzanero por temas de autoría), paralelamente el éxito de la Federación Peruana de Fútbol en los torneos internacionales volvió a sus creaciones «Y se llama... Perú» y «Contigo Perú» partes del cancionero popular de la población del Perú.

Su vals «Regresa» y «Cuando llora mi guitarra» interpretado por Lucha Reyes y Óscar Avilés respectivamente son considerados sus obras más emblemáticas y fueron lo que le permitió elaborar sencillos para diversos artistas de diferentes géneros como Palmenia Pizarro, María Dolores Pradera, Raphael, Julio Iglesias, Julio Jaramillo, Juan Diego Flórez, Arturo "Zambo" Cavero, Los Troveros Criollos, Los Morochucos entre otros.[2]

Biografía

Nació el 25 de febrero de 1932, en Puquio, en el departamento de Ayacucho siendo sus padres el Capitán del Ejército del Perú Rodrigo Polo Alzamora (nacido en Lima) y Flor de María Campos (natural de Chiclayo). En 1933, se trasladó a la ciudad de Lima y vivió en el distrito del Rímac. Ingresó a la Escuela de Auxiliares de Investigaciones del Cuerpo de Investigación y Vigilancia (CIV) de la Escuela Nacional de Policía, que en esa época quedaba en la Avenida Sebastian Lorente Ibáñez en los Barrios Altos - Cercado de Lima, egresando con el grado de Auxiliar de 3ra. CIV, habiendo pasado al retiro a su solicitud, con el grado policial de Auxiliar de 3ra. de la Policía de Investigaciones del Perú, por la Resolución Nº 9 del 17 de febrero de 1964, luego de prestar 10 años y 17 días de servicios reales y efectivos en dicho cuerpo de policía civil.

Desde muy pequeño descubre su afición y facilidad para los versos y las rimas. A la casa de sus padres acuden artistas y cantantes, la bohemia y la jarana nutren su ya manifiesta creatividad convirtiéndolo muy pronto en un prolífico y exitoso compositor.

Admirado por sus bellas composiciones y arreglos musicales, compuso melodías realmente inolvidables y se le puede considerar, por tanto, como uno de los mejores compositores de música criolla de la era moderna. Sus textos sin embargo causaron siempre controversias, siendo difícil a veces definir en ellos el límite entre lo popular y lo populista. Algunos de sus temas más controvertidos y polémicos fueron el vals nacionalista "Y se llama Perú" ("la R del Rifle"), compuesto por encargo de la dictadura militar de Juan Velasco Alvarado.

Ha contraído relaciones amorosas con diversas artistas como es el caso de Cecilia Bracamonte con quién tuvo una hija llamada Selena. Con la Vedette Carmen Belahonia "Zulu", con quien tuvo un hijo llamado Giomar Augusto. Con la cantante Lina Panchano, con quien tuvo a Marco Polo, también y con la vedette y ex-congresista Susy Díaz, producto de la relación, Flor Polo Díaz. En total tiene siete hijos llamados: Carmen, Augusto, Selena, Marco, Giomar, Flor y por último, Cristovals.


Es autodidacta, ya que no estudió música ni toca instrumento musical alguno.

Escribió ‘Contigo Perú’ por encargo del gobierno del general Juan Velasco Alvarado. La canción se convirtió rápidamente en un himno de peruanidad que aún hoy conmueve el alma y corazón de los peruanos. El régimen quería una canción que hinchara de patriotismo el pecho de los peruanos. Polo lo consiguió con creces. La leyenda dice que escribió la letra en 15 minutos y debía cobrar 15,000 dólares. Pero cuando llegó a las oficinas castrenses de Miraflores a dejar su encargo, se encontró con un general del Ejército que se quedó encantado y pasmado con la letra y la música del tema. Fue interpretado magistralmente por Arturo “Zambo” Cavero, acompañado en la guitarra por Óscar Avilés.


El vals “Contigo Perú” fue usada como himno en los partidos de clasificación para el mundial de fútbol de Argentina para alentar a nuestra selección. La intención de la canción es unir a todos los peruanos en un sentimiento único: La fraternidad y la alegría ante un partido de fútbol. Tal como lo dice en: “Unida la costa, unida la Sierra, unida la Selva contigo, Perú.”, se muestra la integración de todos los peruanos sin importar las razas ni condición social; en el verso “A triunfar, peruanos que somos hermanos que se haga victoria nuestra gratitud” nos deja un mensaje de responsabilidad y compromiso con nuestra nación; “unido el trabajo, unido el deporte” señala una armonía; pero el verso mas significativo de esta canción es : ”Te daré la vida y cuando yo muera , me uniré en la tierra contigo, Perú”, representa el amor a nuestra patria y un vinculo muy fuerte entre el peruano y su nación.

Hay una anecdota contada por el periodista deportivo Daniel Peredo, quién cuenta un sábado 5 de marzo de 1977, Perú debía reconocer el estadio Nacional de Santiago, donde al día siguiente iba a enfrentar a Chile por las Eliminatorias para Argentina 78. El equipo blanquirrojo debía adaptarse al gramado de juego y la iluminación. Los peruanos llegaron como estaba programado, pero se encontraron con la selección local que entrenaba en el horario que correspondía a Perú. El técnico Marcos Calderón, furioso por la situación, ordenó a los jugadores que se metieran a la cancha de forma intempestiva. "Entren carajo, entren, estos chilenos no nos van a bajar la moral", estalló y fue a encarar al entrenador rival, Caupolicán Peña:

- "Tú no me conoces h..., a mí no me vas a ganar con cojudeces".

Los chilenos se retiraron y Perú se quedó entrenando.

Al día siguiente, los seleccionados encontraron un ambiente hostil en el estadio. Calderón, celoso de la intimidad del vestuario, era de los técnicos que no dejaban ingresar a nadie. Sin embargo, minutos antes del calentamiento, abrió la puerta ante la sorpresa del plantel. El gesto serio previo a un partido cambió cuando vio ingresar a Arturo "Zambo" Cavero, Óscar Avilés y Augusto Polo Campos, quienes entre uniformes, chimpunes y olor a frotación, cantaron con guitarra y cajón "Contigo Perú". Un momento que llegó al corazón de los seleccionados que con la camiseta puesta escucharon: "Sobre mi pecho llevo tus colores ". Perú aguantó un juego durísimo y sobre el final empató 1-1, gol de Muñante, resultado clave para el pasaje al Mundial. Desde entonces, "Contigo Perú" fue el himno de la selección.

Augusto Polo Campos compuso también la canción “Y se llama Perú”, en la cual expresa un mensaje de identificación, sentimiento y orgullo por el Perú. Por ello, es importante saber, conocer y examinar el pasado de la historia para mejorar y construir nuestra propia identidad nacional. Para realizar un estudio del uso de la lengua en dicho vals, se tiene que tener en cuenta tres aspectos importantes. Por un lado, está la intención comunicativa, cuya cualidad es identificar el motivo con que se escribe el mensaje. En el caso de la canción “Y se llama Perú”, identifica a los peruanos con su patria. Por otro lado, se encuentra la situación comunicativa. Esta se caracteriza por analizar el contexto en el que se desarrolla el mensaje. En el ejemplo de la canción, se compuso para animar y motivar a los jugadores de la selección peruana que jugaron los partidos de clasificación para el mundial de Argentina 78. Por último, se analiza en el mensaje, el cual está escrito por una serie de códigos que se debe comprender. En las frases, “Mi nación que luchando rompió las cadenas de la esclavitud” y “Es la tierra del inca que el sol ilumina porque dios lo manda”. Según se interpreta, el peruano se siente parte de su patria al leer el mensaje de la canción. Refleja los hechos ocurridos y vividos en la historia del Perú desde la conquista española. Asimismo, se genera un sentimiento de orgullo por parte de la población y este transcurre de generación en generación.

En 2013 se realizó la miniserie Los amores de Polo, insipirada en su biografía.

Enfermedad y defunción

El 14 de enero (dos días antes que fallezca) había rumores de que Polo Campos había fallecido, hecho que resultó ser falso.[3]​ La mañana del miércoles 17 de enero de 2018 los médicos que lo trataban anunciaron que la salud de Polo Campos se había deteriorado a un nivel alarmante y que su situación era crítica, pidió a la población rezar por el pues era imposible brindarle más medicamento, lamentablemente Augusto falleció a las 11:40 pm de mismo día en la clínica Good Hope ubicada en el distrito de Miraflores en Lima, a los 85 años de edad por problemas un infarto fulminante, debido a la diabetes que padecía, hecho que si fue confirmado por la clínica y sus familiares.[4][5][6]

Composiciones

Su carrera artística como compositor puede dividirse en 3 etapas, cada una de ellas vinculada íntimamente a un conjunto de música criolla:

-Durante los 1950 (1953-1959), la alianza artística con Los Troveros Criollos (el dúo y el trío), lo llevó a la fama. Durante la llamada época de oro de Augusto Polo Campos como compositor, Los Troveros Criollos, popularizaron sus primeros grandes temas, como La Jarana de Colón, Ay Raquel, Romance en la Parada, Tu Perdición, Vuelve pronto, Noche de Amargura, entre otros.

-Durante los 1960 (1961-1970), la alianza artística con Los Morochucos cimentó su fama. Durante esta época Los Morochucos, popularizaron su más grande éxito internacional (Cuando llora mi Guitarra), así como Cariño Malo y Si Lima pudiera hablar.

-Durante los 1970 (1971-1978), la alianza artística con el dúo formado por Arturo Cavero y Oscar Avilés, le deparó grandes éxitos populares, sobre todo con Cada Domingo a las 12 después de la Misa y con los temas nacionalistas "Y se llama Perú" y "Contigo Perú", por encargo del gobierno militar de Velasco Alvarado, el cual lo contrató para hacer estos temas. Ambos temas fueron ampliamente promovidos y difundidos por las emisoras del gobierno militar de esa década. Luego el gobierno de Belaunde contrata a Polo Campos para hacer un nuevo vals nacionalista, sin importarle a Polo Campos que Belaundo haya sido depuesto precisamente por Velasco Alvarado mediante un golpe de estado por los militares.

Así, la obra de Polo Campos es muy polifacética y no tiene lealtades políticas. Varias veces el propio Polo Campos ha reconocido, con mucho orgullo, que él es un compositor profesional y vende su obra al mejor postor. Compuso valses sobre nacionalistas y militaristas (Y se llama Perú, con "la R del rifle"), tradicionalistas (Limeña), populares (Romance en la Parada) y románticos (Vuelve pronto, Regresa). La mayoría de ellos con Los Troveros Criollos, Los Morochucos y el "Zambo" Cavero.

Entre sus más celebradas composiciones están:

  • Cada domingo a las 12
  • El pajarito se ha muerto
  • La Jarana de Colón
  • Romance en la Parada
  • Paquete de té
  • Cariño Malo
  • El Cholo Simón
  • Regresa
  • Si Lima pudiera Hablar
  • Y se llama... Perú
  • Cuando Llora mi Guitarra
  • Contigo Perú
  • Tu Perdición
  • Limeña
  • Hombre con H
  • Ay Raquel
  • Vuelve pronto
  • Contigo y Sin ti
  • De Puerta en Puerta
  • Cariño Bonito
  • Canción de cuna para cuando me vaya
  • Mi pequeñita
  • Que lindo es mi Perú
  • Contigo Perú
  • Esta es mi tierra
  • La guardia nueva
  • Cariño bueno
  • Cariño malo
  • Cariño ausente

Así mismo, ha compuesto diversos himnos para colegios en Lima y en el interior del país; como por ejemplo el tema para el Colegio Lima-San Carlos, donde el cursó sus estudios escolares.

Véase también

Referencias

Enlaces externos