Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Latrodectus tredecimguttatus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
→‎Distribución: Ortografia
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 21: Línea 21:


== Distribución ==
== Distribución ==
Se encuentra en la cuenca [[mediterránea]], desde [[Portugal]] y [[España]](zona de León y Asturias) a [[Asia central]]. Habita en la corteza de los árboles o debajo de las piedras.<ref name = Padilla-Cuesta/>
Se encuentra en la cuenca [[mediterránea]], desde [[Portugal]] y [[España]](zona de León y Asturias) a [[Asia central]]. Habita en la corteza de los árboles o debajo de las piedras.Los casos de aparición en España se deben a la zona de Leon y Asturias<ref name = Padilla-Cuesta/>


== Comportamiento ==
== Comportamiento ==

Revisión del 22:24 15 ene 2018

 
Viuda negra europea

Hembra

Macho
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Suborden: Araneomorphae
Familia: Theridiidae
Género: Latrodectus
Especie: L. tredecimguttatus
Rossi, 1790

La viuda negra europea o araña sangrienta (Latrodectus tredecimguttatus) es una especie de araña araneomorfa de la familia de los terídidos. Es una araña muy conocida por su visible parentesco con la célebre viuda negra americana.

Descripción

Presenta trece manchas de color rojizo rodeadas de blanco en el abdomen negro.[1]​ El macho mide entre 4 y 7 mm, mientras que la hembra alcanza una longitud que oscila entre 10 y 15 mm.[2]

Distribución

Se encuentra en la cuenca mediterránea, desde Portugal y España(zona de León y Asturias) a Asia central. Habita en la corteza de los árboles o debajo de las piedras.Los casos de aparición en España se deben a la zona de Leon y Asturias[1]

Comportamiento

Construye su telaraña con forma de caperuza, habitualmente entre la hierba, esperando en un escondrijo situado en la parte superior.[2]​ Captura principalmente saltamontes.[2]

Reproducción

Tras el apareamiento, la hembra devora al macho.[2]

Relación con el hombre

Las informaciones que existen sobre la peligrosidad para el hombre de esta especie son contradictorias.[2]​ Pese a su temida fama, parece ser que no se conocen casos mortales provocados por su mordedura.[3]​ Sin embargo, sus efectos son impredecibles ya que dependen de la cantidad de veneno inoculado y también porque la peligrosidad de éste varía según las razas geográficas e incluso de la estación del año, siendo en otoño más activo que en primavera.[3]​ El cuadro clínico provocado por las arañas del género Latrodectus se conoce como latrodectismo.[3]

Referencias

  1. a b Padilla Álvarez, F. y Cuesta López, A. E. (2003). Zoología Aplicada. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos. p. 488. ISBN 84-7978-588-8. 
  2. a b c d e Bellmann, H. (1994). Arácnidos, Crustáceos y Miriápodos. Madrid, España: Ediciones Blume. p. 322. ISBN 84-8076-065-6. 
  3. a b c Valledor de Lozoya, A. (1994). Envenenamientos por animales: animales venenosos y urticantes del mundo. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos. p. 340. ISBN 84-7978-169-6. 

Enlaces externos